Por Dulce Olvera
México (Aunam). En el marco del Bicentenario del nacimiento del compositor alemán Richard Wagner (22 mayo de 1813), el Taller Coreográfico de la UNAM ofreció un homenaje en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura a través de música, baile, coreografía de Gloria Contreras y un recinto lleno.
El programa consistió en cinco actos con iluminación azul, verde y roja cambiantes. Se abrió con una coreografía basada en el Concierto en la menor para violín y cuerdas del también alemán Johann Sebastian Bach, perteneciente a la música del Bárroco. Posteriormente inició Inalcanzable, baile inspirado en la obra Wesendonck-Lieder de Richard Wagner.
Entre cada acto, el presentador aportó breves datos introductorios sobre cada intervención de los bailarines. La tercera parte del evento contó con la participación de Alia Velasco, bailarina huésped, quien junto con Ricardo Herrera y Ángel Rodríguez, bailaron en compañía de Pastoral para violín y cuatro instrumentos de aliento del director de orquesta ruso Igor Stravinsky, trascendente músico del siglo XX.
El baile principal corrió a cargo de la bailarina Olga Rodríguez, quien portó un vestuario azul cielo y fue introducida mediante un fragmento del poeta mexicano Ramón López Velarde: “¿Tú conoces el mar? Dicen que es menos grande y menos hondo que el pesar”.
Su solo fue con “Muerte de Isolda” de la ópera dramática Tristán e Isolda de Wagner, inspirada en el poema de Gottfried von Strassburg. Wagner aseguró sentirse impresionado por su “envolvente tragedia” y estrenó la obra en Münich en 1865.
El homenaje finalizó con Cuarteto para cuerdas núm. 19 en do mayor del pianista austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. La directora general y artística Gloria Contreras salió para agradecer al público. Contreras ha comentado que “desde los tres años ponía el radio y bailaba por horas”. Su Taller Coreográfico de la UNAM acaba de cumplir su 42° aniversario y con él ha buscado, a través de ballet clásico, música y literatura, “lograr respeto social para la carrera de bailarín”.
