Quantcast
Channel: Aunam Noticias
Viewing all 3179 articles
Browse latest View live

ZÓCALO, UNA MIRADA AL DISEÑO EDITORIAL

$
0
0
Por Antonio Díaz Sandoval, Liliana Montserrat Luna Mejía y
Carlos Andrés Flores Zulbarán
México. (Aunam) Con el propósito de ser un medio especializado en comunicación política, telecomunicaciones y periodismo, la revista Zócalo nació el 15 de septiembre de 2000, para proponer mejoras para los medios de comunicación a través del análisis y la investigación.

Zócalo: Comunicación, Política y Sociedad es considerada como una revista que ha logrado ganar un lugar especial como una de las mejores publicaciones en su temática editorial en el país.

En el 2010 la publicación recibió el Premio Nacional de Periodismo por la serie de cuadernillos sobre "La Prensa y los periodistas en la Independencia y la Revolución”.

La historia es de suma relevancia para conocer grosso modo cuál ha sido su mayor aportación, las características que tienen, hasta conocer su tendencia, asimismo de qué forma está estructurada la revista en cuanto al diseño editorial y el manejo de contenido.

La llegada de la modernidad y de la inmediatez que ella implica, han alcanzado a los medios impresos; muchos de los actores y actividades que los conformaban, se han perdido con el paso del tiempo y el auge de la tecnología. Si bien no en todos los medios ocurre así, la mayoría han tenido que librar una disputa por permanecer en su lugar frente a internet, por ejemplo, el corrector de originales.

Si bien, ya no se trata del proceso tradicional y las funciones delimitadas como antes, la misma dinámica actual ha llevado a un “todos hacen todo” que no siempre resulta afortunado, pero Zócalo lo ha podido trabajar de manera profesional.

A planificar Zócalo

La revista Zócalo es una publicación mensual que se caracterizada por dar mayor importancia al texto. Lo principal es el contenido y con base en ello se desarrolla el diseño. Las imágenes siempre van en relación al espacio que dejan los artículos.

No hay un criterio establecido para diseñar la revista. Colores y tipografía son independientes al tema que se desarrolla en el mes. Lo que se busca es que la portada atraiga y guste. El tema principal del número es el que ocupa la primera de forros, siempre bajo la consulta del Director.

Las fotografías son grandes, se juega con los encabezados, los colores son de acuerdo a cada sección con el objetivo de no hacer la lectura tan pesada para el lector. En la experiencia de la revista, la combinación de los diferentes elementos del diseño editorial, son los que le han permitido tener un proyecto sólido.

“El reto creativo obliga a que una imagen no se subordine al contenido o viceversa, sino exige armonizar los elementos de la publicación para sobresalir a la excesiva oferta. Es importante proponer algo diferente”, explicó David Roa Vite, diseñador de la revista.

Asimismo, Zócalo destaca por su sentido crítico, lo cual le ha valido la censura en la distribución. La portada de Agosto de 2012 mostraba el logo de Televisa en forma de huevo rompiéndose y saliendo de él un personaje con copete y garras de dinosaurio, esto desató la polémica por el tema expuesto: ¿la televisión hace presidentes?

Los temas principales tienen hasta cinco colaboradores, los cuales abordan la problemática desde diferentes ángulos, de esta forma la idea queda más completa.

El primer paso es leer todos los artículos, comprender lo que los colaboradores quieren expresar y si existe alguna corrección, llevar al texto a buenos términos, es decir, que destaquen las ideas torales de lo que maneja el analista, comenta Guillermo Rivera, redactor de la revista.

En Zócalo no existe un manual de estilo (en físico) establecido para escribir o para la corrección de textos. Aunque no hay una pauta, se buscan colaboradores específicos que desarrollan los temas de forma similar.

El único limitante es la extensión que va de acuerdo al colaborador y a la pertinencia de los temas. Los caracteres varían entre los ocho mil caracteres que son dos páginas, cuatro cuartillas que son alrededor de 16 mil caracteres o seis páginas que amerita 24 mil caracteres, en casos especiales.

Algunas pautas que son indispensables, son establecer una dinámica de trabajo donde el grupo conozca los lineamientos generales no sólo en Zócalo, sino en cualquier medio; por ejemplo, el titulo debe de sintetizar de manera concreta y contundente lo que dicen los especialistas y que los entresacados sean frases que destaquen en todo el texto.

En la corrección de textos, hay ocasiones que los colaboradores ocupan tres o cuatro pisos para los títulos, la función del corrector es reducir a dos líneas el titular.

Cuando el texto llega a la redacción de Zócalo, lo revisa el corrector de originales o quien esté disponible en ese momento, esto no significa suplir lo que hace el corrector, sino colaborar con todas las actividades para tener diferentes opciones. La revista cuenta con un corrector.

Al momento de corregir un punto de vista de algún colaborador, si es muy sustancial el cambio, se consulta con el analista, ya que la corrección no puede ser de forma arbitraria. Lo más importante es verificar lo que se publica.

“Siempre se tienen reservas para consignar la información. Son los códigos de ética y el ejercicio profesional de manera constante para hacer un periodismo de investigación crítico y hasta cierto punto plural lo que nos obliga a la búsqueda de los documentos originales, información confiable”, menciona Guillermo Rivera.

Algunas reglas generales propias que maneja Zócalo es escribir el nombre de medios de comunicación y palabras de origen extranjero en cursivas. Otros lineamientos de la revista son no poner americano si no estadounidense, no utilizar etcétera, sino enumerar todos los elementos considerados.


Las correcciones son variantes. Se revisan acentos, términos muy especializados, se evitan las onomatopeyas y no repetir en el mismo párrafo la misma palabra tres o cuatro veces. Se busca el uso de sinónimos, evitar el uso de artículos y omitir las siglas que no son muy conocidas; las instituciones siempre se consignan con el nombre completo al igual que a las personas se les pone el nombre completo. No se pone señaló cuando se da la paráfrasis y se menciona lo que dice tal persona. Es recomendable buscar sinónimos de decir.

“Ya que casi todos conocemos el trabajo del corrector y las cuestiones ortotipográficas, a quien le llega el texto lo corrige, con base en las pautas generales que tiene la revista. Si son cosas que conoce uno puede ayudar, cuando es algo más profundo, entra el corrector de estilo”, enfatiza David Roa.

Una vez que es corregido el texto y revisado por el director, corrector, editor y redactores, se regresa al colaborador para que autorice las modificaciones y se pueda publicar.

La revisión de textos consiste en limpiar el contenido, es decir, verificar la ortografía, redacción y sintaxis. Además, hay colaboradores que mandan gran cantidad de texto y no hay espacio, así que se reduce. El objetivo de regresar el texto corregido al colaborador, es para que dé el visto bueno y verifique si no se hizo un cambio a la idea o algún significado.

La precisión es lo que se busca. Lo que los colaboradores dicen en cuatro líneas y se puede decir en una, ahí es donde se hace la corrección. Lo importante para la revista es apostar a la calidad más que a una extensión de seis o siete cuartillas que además será cansado leer, por ello, se utilizan cuadros comparativos que ayuden a la consulta.

Un artículo de dos o tres páginas que dejen en claro el tema será preciso, ameno y disfrutable en término visual e informativo. Claridad y coherencia en lo que se publica, son elementos que se deben consideran para llevar a buen puerto el proyecto.

Zócalo imprime su personalidad en el análisis, la investigación, en corroborar la información y emplear adecuadamente el lenguaje para generar una publicación profesional y con trascendencia en el país.














Bookmark and Share

AMNISTÍA INTERNACIONAL, EL LLAMADO A PEÑA NIETO QUE CALDERÓN NO ESCUCHÓ

$
0
0

Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam) En México, familiares de desaparecidos merecen más que simples promesas por parte del gobierno federal, afirma Amnistía Internacional, movimiento mundial formado para terminar con abusos contra los derechos humanos.

Las desapariciones son un fenómeno común en México por la ineficacia de autoridades para erradicarlas, además de su participación activa en algunas de ellas, según el movimiento.

En su documento Enfrentarse a una pesadilla: La desaparición de personas en México, Amnistía Internacional dibuja en cifras y declaraciones lo que significó el periodo de Felipe Calderón Hinojosa, expresidente de México, en materia de seguridad, poniendo acento en el tema de las personas que no dejaron rastro alguno.

Entre desapariciones forzadas con funcionarios públicos implicados o miembros del crimen organizado y gente que abandonó su hogar sin decir “adiós”, 26 mil personas “se esfumaron” de suelo nacional de 2006 a 2012. Es decir, con un promedio de más de 4 mil desapariciones por año en el sexenio de Calderón.

Personas convertidas en cifras

Repetidamente se escuchó el número de muertos, desaparecidos y desplazados provocados por la guerra contra las drogas, iniciada el 11 de diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón Hinojosa, vestido de militar, declaró la guerra al narco.

Su pronunciamiento fue: “Sé que restablecer la seguridad no será fácil ni rápido. Tomará tiempo. Costará mucho dinero e incluso, y por desgracia, vidas humanas. Pero ténganlo por seguro, esta es una batalla en la que yo estaré al frente. Es una batalla que debemos librar y que unidos, los mexicanos, vamos a ganar a la delincuencia”.

Calderón declaró entre líneas “el Estado de excepción”. La “ley del revolver” se adueñaría de México.


La gente víctima de la guerra contra el crimen organizado se convirtió en cifras. Sus rostros se perdían entre la profundidad de casos. Sin embargo, esas personas eran como tú. Tenían nombre, casa, familia y una vida que fueron arrebatadas, en la mayoría de los casos, impunemente.

Brandon Estaban Acosta Herrera, Guadalupe Jazmín Torres Rivera, Ricardo Peña Mejía, Adrián Domínguez Rolón y Sergio Ramírez Miranda son algunos de los nombres de víctimas que se transformaron en un número en algún informe fedeL.

Y la cifra de muertos puede aumentar. Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde diciembre de 2006 ha habido más de 65 mil homicidios y, en caso de sumar la cifra de desaparecidos, los decesos podrían llegar hasta 91 mil. Sin contar los que simplemente no fueron registrados como desaparecidos o muertos.

Cifra altísima al compararla con países que están en guerra como Siria.

Impunidad: Calderón hizo caso omiso

Según el reporte anual de Amnistía Internacional, citado por la reportera de la revista Proceso, Gloria Leticia Díaz, el 22 de mayo de 2013, Felipe Calderón “continuó haciendo caso omiso de los indicios fehacientes de violaciones a derechos humanos generalizadas, como detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, cometidas por fuerzas policiales y de seguridad”.

Es decir, la impunidad se adueñó de todos los niveles. Comenzando desde el hombre que “levanta” a otro en el norte del país hasta la silla presidencial. “Se los llevaron [unos delincuentes], pero cuando menos las autoridades cooperaron con el crimen”, afirman familiares de Adrián Domínguez Rolón, agente de la policía federal desaparecido en 2011.

Amnistía Internacional ha entrevistado a familiares, testigos y organizaciones de derechos humanos y ha documentado 85 casos en los que funcionarios públicos estuvieron implicados con la desaparición.

Sin embargo, muchas voces se apagan por miedo: “Mejor dejarlo porque, si no, te puede pasar lo mismo”, palabras de un agente del ministerio público a la esposa de desaparecido en Nuevo Laredo.

No es algo nuevo, es algo más crudo


De 1960 a 1980, la policía estuvo implicada en la desaparición de 700 personas que formaban parte de “la contrainsurgencia”. En este siglo, Amnistía Internacional trabajó con los casos de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez. Sin embargo, los casos en el sexenio que terminó son más crudos y desoladores por la ausencia del Estado.

Estados con altos índices de violencia en los últimos años, como Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Michoacán y Guerrero, encabezan la lista de desapariciones. Sin embargo, el mayor número de denuncias por tales casos se presentan en otras entidades como Jalisco y el Distrito Federal. ¿Por qué?, probablemente por la “sustracción del Estado de derecho” en dichas entidades.

Sin marco legal

“No existe una política pública integral y marco legal que se ocupe de los diferentes aspectos de prevención, investigación, sanción y reparación de las víctimas de desapariciones forzadas”, según Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Misión a México, de diciembre de 2011, citado por Amnistía Internacional.

La legislación federal mexicana sí penaliza la desaparición forzada, sin embargo, no cumple con las normas internacionales. Solamente en 13 estados se tipifica a la desaparición como delito.

Esperanza: levantar la voz

Las familias de desaparecidos vieron a los ojos la cruenta batalla contra el narco y llegaron a pensar que estaban solas en tal situación: “Yo pensaba que era nada más mi problema, pero ahora veo que somos muchos”, afirma madre de Pamela Leticia Portillo, mujer cuyo paradero se desconoce desde 2010.

“Autoridades han fracasado de manera sistemática en investigar y aclarar la gran mayoría de los casos”, afirma Amnistía Internacional en su boletín de prensa. Sin embargo, llama a la gente a denunciar y al gobierno a cambiar las formas de tratar el tema.

Reacción del gobierno

Ante las denuncias, el gobierno federal ha tomado algunas medidas, entre las que destacan la promulgación la Ley General de Víctimas, la publicación de extractos de la base de datos sobre personas desaparecidas, la promesa crear una base de datos nacional de personas desaparecidas, reuniones con familiares de desaparecidos y el compromiso de elaborar una estrategia de investigación y búsqueda de víctimas.

Sin embargo, son contados los estados de la República en donde dichas promesas y proyectos han arrancado.

El llamado de Amnistía Internacional

Amnistía Internacional hace el llamado para armonizar la legislación federal y estatal con las normas internacionales de derechos humanos, tipificar la desaparición forzada como delito, investigar a funcionarios públicos acusados de entorpecer investigaciones y garantizar que detenciones se registran inmediatamente.

Además, invita al gobierno federal a reunirse con familiares de víctimas, a crear base de datos sobre desaparecidos y a poner en marcha mecanismos nacionales de buscada rápida de víctimas.

Todo con coordinación con la sociedad civil para garantizar una respuesta rápida ante un altercado. Sin olvidar garantizar el trato digno a familiares de víctimas, permitirles que contribuyan en las investigaciones y garantizar su seguridad.

Recomendaciones que Enrique Peña Nieto, presidente de México, está obligado a revisar y que Felipe Calderón decidió ignorar, afirma categórica AI.



Imágenes y fotos: AI-México



Bookmark and Share

EL ARTE DE PERPETUAR A LOS INMORTALES

$
0
0
Por Pablo Saldaña Amador
México (Aunam). Escritores, artistas plásticos, compositores, músicos, bailarines, periodistas y arquitectos, gracias a sus obras se han ganado la inmortalidad; pero también hay quienes de encargan de congelarlos en una imagen para la posteridad: los fotógrafos. Tlatolcuepayotl. Siete años es un recuento de la labor de Verónica Rosales Flores como fotoperiodista cultural.

En el Espacio Cultural de la plaza comercial Pino Suárez, a la salida de la estación del metro del mismo nombre, la colaboradora de las revistas La Tempestad y Variopinto expone 43 retratos de personajes de la talla de Miguel Ángel Granados Chapa, Elena Poniatowska, Ernesto de la Peña, Margo Glantz, Vicente Leñero, Astrid Haddad, entre otros.

Además, culminan la muestra siete imágenes representativas de cada año de ejercicio profesional, que a manera de reflejo muestran la visión que tiene de su propio quehacer fotográfico al paso del tiempo la también conductora de radio por internet, en el programa Fashionée, que transmite por Depa301.


A pesar de que encontrarse rodeada de puestos ya no tan ambulantes, la carpa que alberga la muestra atrae a los caminantes, quienes recorren despacio el sendero de instantáneas, como reconociendo o adivinando al personaje captado.

El trabajo gráfico de la periodista de Cultura UNAM va del retrato ocasional al modelado, rescata la esencia de cada uno y lo vuelve más cercano al espectador, al despojarlo de la distancia que el público que recorre la plaza comercial suele pensar que existe entre un artista y la gente común.

Un hombre de unos 60 años, de gorra con logo futbolístico, playera y pantalón de mezclilla desgastados, saca de entre sus bolsas un trozo de papel y con una pluma que tría en su sien derecha anota un par de nombres. Sonríe, ha reconocido a Ofelia Medina.

Una mujer con falda gris, blusa blanca y saco negro, con gafete de alguna oficina en la solapa, pasea por entre las fotos mientras su mirada refleja desconocer a más de la mitad de los fotografiados. Contesta una llamada y le dice a su interlocutor que la alcance “en la carpa de las fotos”, que “están buenas”.


Un pequeño grupo de estudiantes de secundaria recorren la muestra con rapidez, pero no falta quien reconozca a Fito Páez y a un par más que “parece que salen en la tele” -entre ellos a Carmen Aristegui-. Atrás viene una pareja que aparenta tener más vida cultural, pues su andar va acompañado de nombres, títulos de canciones, películas y libros.

Algunos de los paseantes dejan su comentario en el libro de visitas, que tras 24 días de exhibición luce bastante nutrido. Un recorrido por esas letras evidencia que la exposición ha sido bien recibida, que espacios como este son necesarios por toda la ciudad, que las fotografías tienen buena calidad. También hay quejas. Por el reducido espacio, la falta de una minibiografía de los fotografiados o la necesidad de retratar a gente más conocida por el público.

Del obturador de Verónica Rosales, quien también ha colaborado en Aunam desde hace siete años, Tlatolcuepayotl. Siete años seguirá en avenida Izazaga y Pino Suárez, a la salida del metro Pino Suárez, hasta el 17 de junio, de lunes a domingo de 10 de la mañana a 8 de la noche.





Bookmark and Share

¿DE REGRESO A CASA?

$
0
0

Por Nayeli Valencia Arrucha
México (Aunam). ¿Le has visto?, se busca. La fotografía en blanco y negro impresa en una hoja carta con datos básicos como nombre, sexo, edad, complexión, señas particulares, ropa que vestía, lugar y fecha de extravío. Al final un número para comunicarse, teléfono al que se deseará recibir anuncios de esperanza.

Para encontrar a las personas desaparecidas son necesarias la verdad, la memoria y la justicia, una tríada inseparable. Justicia, es decir, darle a cada quien lo que se merece; para sancionar a los responsables, intentar reparar los daños, acceder a la verdad y preservar la memoria. Sin verdad no se conforma la justicia y se pierde la memoria. Sin memoria, se repiten los hechos.

La desaparición forzada es calificada como el que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel; por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento. Y que luego se niegan a revelar la suerte o paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así de la protección de la ley. Lo anterior de acuerdo con el preámbulo de la Declaración de Protección de Todas las Personas Contra las desapariciones Forzadas de 1992.

Ésta práctica inició en el régimen de la Alemania nazi con el decreto Noche y niebla. Se implementó para eliminar y reprimir a opositores políticos a través de torturas, ejecuciones o desapariciones. Lo anterior lo hacían miembros policiales o personas relacionadas con el Estado.

La desaparición de una persona implica la imposibilidad de un duelo, la incertidumbre de no saber si está viva o muerta. Es de suponerse que el estado mexicano debe de garantizar las medidas para la búsqueda de las personas. Si no está violentando el derecho a la verdad.

Pero, ¿qué es la verdad? Juan Villoro alude al término como la falta de datos en contra. Hay muchos ejemplos en el sistema de injusticia mexicano, casos que no sólo son números sino vidas truncadas.

México violento

Alejandro Vélez Salas, doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); es editor de Nuestra Aparente Rendición A.C. (NAR). Organización que congrega a miembros de la sociedad civil para lograr la comprensión, el conocimiento, el respeto y la paz en México.

-¿A qué consideras que se deba la violencia en México?

-No hay una sola causa, ésta violencia es la punta de un gran iceberg que se ha ido acumulando a través de los años. Es el efecto en un país sumamente desigual, inequitativo, con un gobierno e instituciones corruptas que ha sido el caldo de cultivo perfecto para que esta situación se vaya gestando.

Sin otro plan (más que la militarización) para injerir en una de las varias causas que son la pobreza, la miseria, la falta de educación, de oportunidades y que se vea el problema de drogadicción como un tema de seguridad y no de salud pública. Son tantas situaciones que realmente, cuesta ser positivo al momento.

Las ciudades que se pacifican lo hacen gracias al esfuerzo ciudadano, se pacifican por pactos mafiosos como en Juárez o los carteles de las ciudades donde prácticamente no hay muertos ni extorsiones porque las familias de los capos y carteles siguen ahí.

Afortunadamente la sociedad no es la misma del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de hace doce años. Ahora tiene sus aspectos positivos y negativos pues hay un #YoSoy132, un Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, hay colectivos de víctimas por la desaparición forzada, organizaciones de la asociación civil (AC). Esta es la única esperanza de que una sociedad civil más o menos organizada pueda meter presión para injerir en el contexto.

En NAR para dignificar y recordar a las personas asesinadas violentamente se creó el proyecto Menos días aquí. Monitorean medios nacionales y cuentan el número de personas asesinadas. Aunque para el investigador, centrarse en las cifras le parece un error: Lo que realmente importa es que intentamos darle nombre, intentamos ver qué le gustaba, en qué trabajaba, qué vestía y eso es bastante fuerte…es como ser un sepulturero virtual.

Las desapariciones, violencia de Estado

Vélez Salas investiga el tema de desaparición forzada e intenta hacer un diagnóstico sobre los protocolos de investigación tanto en decesos como al estar vivas las personas. Califica el problema como “el gran elefante en el salón... Todo mundo intenta minimizar el problema diciendo que no pasa nada pero afortunadamente no ha salido de la agenda pública y le trae muchos problemas a la administración federal. La exigencia de distintas organizaciones y principalmente, la huelga que madres de víctimas de desaparición obligaron al gobierno a crear una Fiscalía Especializada para la Localización de personas Extraviadas y Desaparecidas. Que sea efectiva es dar otro paso”.

La desaparición forzada no está tipificada en todos los estados del país. Únicamente en Aguascalientes, Baja California, Durango, Nayarit, Oaxaca y el Distrito Federal. En Chiapas y Guerrero cuentan con leyes especiales para prevenir la práctica y sancionarla. Es decir, sólo en nueve de los treinta y dos estados de la República Mexicana es tipificada.

Pero para las familias de las personas desaparecidas las autoridades no son una vía para lograr la justicia ni garantizan el derecho a conocer la verdad porque en ocasiones están inmiscuidos en el conflicto.

“En la ‘guerra sucia’ sabías que desaparecían por tener ideología comunista, socialista o eran guerrilleros, y que te desaparecía el Estado. Ahora no sabes ni quién te desaparece ni por qué. Por qué desaparecieron a Roy el hijo de Leti, por ser el hijo mayor. Fue algo simplemente para sacar dinero, puede ser, o para meter miedo a la sociedad, para ponerlos a trabajar. Hay muchos testimonios que hablan sobre hombres y mujeres trabajando de empacadores de cocaína, de productores de anfetaminas o la trata de mujeres también”, mencionó Alejandro Vélez.

Existe una base de datos filtrada de Los Ángeles Time a la organización Propuesta Cívica AC, es pública y tiene registradas a 20 mil 851 personas no localizadas.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene un registro de 24 mil 800 personas no localizables, en 2,800 casos hay indicios de que sea una desaparición forzada y en 30 casos se demostró la participación de servidores públicos.

De acuerdo con el manual ¿Qué hacer en caso de desaparición? Difundido por el Comité Monseñor Romero, Hasta Encontrarlos, el Comité Cerezo México y Nacidos en la Tempestad AC; “en el caso de las desapariciones forzadas en contra de personas que no están relacionadas con el movimiento social, las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares ejercen el terror contra la población civil como una forma de garantizar la hegemonía de los grupos de poder a los que representan.

“Aunque su objetivo primordial sea económico (la dominación territorial para realizar actividades lucrativas), el objetivo subyacente es la desmovilización y el control social, pues una sociedad desgarrada y paralizada por el miedo es permisiva ante la vulneración sistemática del Estado de derecho”.

Igualmente se menciona en el informe que la falta de justicia para las víctimas de desaparición forzada es del 100 por ciento. Las más de seiscientas denuncias penales que se presentaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) por desaparición forzada fueron incorrectamente tipificadas como “privación ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro”, delito que sólo puede cometer un particular.

Desaparición forzada por motivos políticos

Hay aproximadamente 26 mil personas desaparecidas en México, no todas se clasifican como desapariciones forzadas hacia civiles. También existe la desaparición forzada por motivos políticos.

Cabe recordar que la práctica en México no es un fenómeno reciente. Ya desde los años 70 se implementó contra los movimientos sociales o insurgentes.

La desaparición forzada por motivos políticos se realiza contra luchadores sociales por funcionarios directos o indirectos del Estado para inducir el miedo a las organizaciones a las que pertenecen, callar a otras voces sociales afines a su lucha, desmovilizarlos; o para obtener información de éstas personas luchadoras sociales de las formas más crueles e inhumanas.

Violan sus derechos humanos e incluso reducen a las personas a nada porque se niega su existencia. Si no está presente no cuenta, únicamente queda preservar a la persona a través de la memoria de los familiares o amigos, exigiendo justicia para conocer la verdad de lo que le ocurrió.

El l21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, conmemorando el asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, ocurrido en 1980.

El documento de la Asamblea General refiere que ese día servirá para promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia; y rendir tributo a quienes dedican su vida a la promoción y protección de los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en esa lucha.

Un caso emblemático por las instancias a las que llegó fue el de Rosendo Radilla Pacheco, líder campesino del municipio de Atoyac, Guerrero. Lo desapareció el Ejército Mexicano.

Al no encontrar justicia nacional, el caso se documentó y llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos quienes condenaron al estado mexicano por las violaciones a derechos humanos cometidas contra el señor Rosendo Radilla. Como parte de la sentencia el estado mexicano tiene la obligación de investigar y hacer las excavaciones pertinentes para la localización del cuerpo del luchador social. Además de disculparse públicamente. Las medidas anteriores forman parte de la reparación integral del daño, es decir, retribuir simbólica y económicamente las necesidades sufridas por los familiares de las víctimas.

Por ti, Tío…y por tod@s l@s dem@s


“Me enseñaste cuando estabas y me enseñas sin estar”

Decidido, afable, aventurero, paciente, comprometido, coherente en su vida y con sus actividades; reservado aunque en confianza bromea más: un día en una marcha le dijo a un compañero “¡cuántos kilos sin verte!”.

Metalero de corazón (su color preferido es el negro) aunque también escucha grupos como Tex Tex y Liran Roll. Le agrada comer tlacoyos, de la misma forma le gusta acudir a la elotiza del 15 de septiembre en San Salvador Atenco e ir a tomar pulque. Suele calzar botas, sombrero, vaqueros y un cinturón con hebilla de calavera. Así es Teodulfo Torres Soriano, el Tío.


María Vargas, integrante del Comité Cerezo México, lo conoció hace siete años en una caravana a Chiapas, “al presentarse nos dijo díganme tío. Así lo he nombrado siempre e incluso el parentesco parece consanguíneo”.

Tiene 41 años. Su fecha de cumpleaños es cercana a la Revolución mexicana, por eso le decían “ay sí, naciste el día de la Revolución y por eso eres revolucionario”.

No es ajeno a causas sociales. En el año 2006 apoyó a los pobladores de San Salvador Atenco. Sus amigos y compañeros ironizaban con que le iban a dar un pedacito de tierra. Pero eso es lo que menos le importaba.

Fue muy feliz al conocer que se canceló la construcción del aeropuerto. “Nada más no lloro porque no me gusta llorar”, le dijo a Vargas. En efecto, nunca lo vio sollozar.

Los días 3 y 4 de mayo de 2006, al suceder la represión policial en San Salvador Atenco, el Tío no estaba en Texcoco pero en cuanto se enteró de los acontecimientos se sumó a las marchas, plantones e incluso ayudó a sembrar a algunas de las esposas de los doce presos políticos para que continuaran con su sustento.

También tiene otras actividades. “Desde el 2009 participa en un proyecto de agricultura urbana nombrado El terreno, se ubica en Xochimilco. Es un lugar donde se siembra para autoconsumo. Él, por esa situación, estaba unos días en el plantón y otros días venía a trabajar al terreno… Últimamente ya no iba para allá (San Salvador Atenco) porque estaba participando en un plantón con personas de Xochimilco en Santa Cruz. Igualmente ayudó con la construcción de un albergue para migrantes en Tacubaya y hacía teatro con su amigo Kuykendall”, dijo la defensora de derechos humanos.

Teodulfo Torres Soriano es congruente con lo que piensa y hace, “no es como los movimientos efervescentes y efímeros en los que pues sí pegas carteles y vas a los mítines pero tienes una vida muy separada… es práctico, en acciones concretas muestra su colaboración. No únicamente dice cuenta conmigo, en los hechos las personas saben que está ahí”.

Dejó de estar el día el 23 de marzo de 2013, fue el último día que se le vio por la mañana al salir de su domicilio ubicado en la colonia Santa Teresa, delegación Tlalpan, al Sur de la Ciudad de México.

Uno de sus amigos se comunicó con él por última vez el martes 26 de marzo. Se desconoce en dónde se encontraba o hacia dónde se dirigía. Después de la llamada telefónica ninguna otra entró a su celular y él tampoco llegó a su casa.

El 13 de mayo el Comité Cerezo México emitió una Acción Urgente (AU) exigieron “a las autoridades responsables que presenten de inmediato ante la autoridad competente a Teodulfo Torres Soriano, debido a que se teme sea una víctima de desaparición forzada (por motivos políticos)… Realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de Teodulfo Torres Soriano. Pedimos que los resultados de esas investigaciones se hagan públicos y que los responsables de esos hechos comparezcan ante la justicia”.

Las autoridades no han respondido. Únicamente personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se acercó con Joaquín Torres, padre de Teodulfo Torres, para expresarle su apoyo pero todo se queda en el discurso. Igualmente enviaron una carta el 3 de mayo por oficialía de partes al Ministerio Público (MP) para exigir información sobre el caso, no hay respuesta por parte de las autoridades. “Una semana después, le dijeron a don Joaquín que en cuanto supieran algo, ellos (MP) nos iban a avisar o que si sabíamos algo que les avisáramos”, mencionó María Vargas Hernández.

Su caso se presentó en la Semana del Detenido Desaparecido y ante la pre audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México; una política permanente del Estado; que se llevó a cabo los días 28 y 29 de mayo en el Distrito Federal.

De la misma forma, Vargas y sus amigas impulsan una campaña en redes sociales virtuales para exigir la presentación de Teodulfo Torres Soriano, se encuentran en Facebook como Por la presentación del Tío y Por ti, Tío.

Como Comité Cerezo no han definido qué seguirá si las autoridades no responden. “Si no se tiene la respuesta, hay más herramientas para exigirle al Estado porque no sólo es la desaparición sino la negación, ocultamiento o el no tomar en cuenta la situación”, expresó Vargas.

La joven defensora de 22 años ha soñado con él: le digo te fuiste, nos espantaste, como un reclamo con gusto. Pero al pasar de los días la esperanza de su regreso disminuye. “¿Qué va a pasar si lo encuentran muerto?, ¿para qué quieres saber eso?, me decían”.

Si bien, su trabajo como defensora la acerca a varios casos de violaciones a derechos humanos nunca había vivido la desaparición de un amigo, el Tío, con quien le gustaría disculparse si en algún momento no tuvo la preocupación por sus labores y expresarle la importancia que tiene para ella: “Ahora que he tenido que recapitular, nunca piensas que te va a pasar, es volver a darle la importancia de esa persona en tu vida. Que sepa que es importante para mí, así como yo era importante para él. Que contáramos con nosotros, aprendiéramos a que ser fuerte no es callarnos las cosas sino justo, que tuviéramos la posibilidad de abrirnos más a hablar”.

Lo anterior con referencia a lo ocurrido el primero de diciembre de 2012 durante la toma de posesión del actual presidente Enrique Peña Nieto. Teodulfo Torres presenció y grabó cómo su amigo Juan francisco Kuykendall fue herido en la cabeza con un disparo de goma por parte de elementos policiales.

María Vargas finaliza: Decirle vamos al teatro porque tenemos pendiente una ida al teatro… me enseñaste cuando estabas y me enseñas sin estar.

¡La verdad es un derecho!


A nivel internacional los países han firmado pactos, tratados y convenios para comprometerse a garantizar el respeto a los derechos humanos de sus habitantes. En este sentido, es importante rescatar el derecho a la verdad o a conocer la verdad porque como dijo el abogado y político argentino Nicolás Avellaneda: Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.

Las desapariciones forzadas violan derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la seguridad jurídica; son algunos derechos que el estado mexicano se comprometió a garantizar en la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos desde 1917, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos desde 1948 y en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos desde1976.

Ante el panorama anterior, en las desapariciones forzadas cometidas contra civiles y por motivos políticos, el Estado es culpable por omisión o comisión, incluso aquiescencia, es decir, contrató a un grupo de personas para cometer, en éste caso, la desaparición forzada.

“Al final lo que recordarás no son las palabras de tus enemigos sino el silencio de tus amigos. De tus enemigos siempre habrá un ataque, asesinato o desaparición pero si tus amigos o las personas cercanas se quedan callados por lo que te está pasando o por lo que está pasando a las demás personas estamos jodidos. También ¡estamos hasta la madre! de la situación económica, de los asesinatos, desapariciones. Provoca indignación y exigimos no violencia”. Con esa frase de Martin Luther King Jr. se identifica el integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y defensor de derechos humanos Roberto Villanueva.

Finalmente, el término desaparecido provoca incertidumbre, tristeza, indignación, violencia estatal al no hacer nada por las víctimas o al promover las violaciones a los derechos humanos por parte del Estado. Y, aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2011 proclamó el 24 de marzo como el Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las violaciones graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas; el clamor por la verdad, el conocer qué les pasó a las víctimas, no cesa.

Buscarán hasta encontrarlos

“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” Fue el clamor para la presentación con vida de los desaparecidos en la marcha de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido que culminó el 30 de mayo en la Plaza de la constitución en la Ciudad de México.

Madres, padres, amigos, familiares, organizaciones civiles y personas solidarias caminaron desde la Secretaría de Gobernación al Zócalo. Hasta el frente iba un grupo con fotografías de personas desaparecidas forzosamente, entre ellas Nadín Reyes Maldonado, del Comité Hasta Encontrarlos; hija Edmundo Reyes Amaya, eperrista detenido-desaparecido junto con Gabriel Alberto Cruz el 5 de mayo de 2007.

A su paso, las personas no participantes en la manifestación miraron, leyeron los carteles y grabaron, ¿les habrá sido significativo saber hay personas desaparecidas, vidas truncadas? Imposible saberlo.

En el contingente del Frente Popular Francisco Villa Independiente los hombres fungieron como valla, las mujeres marcharon al centro, eran el último contingente y se uniformaron con una playera roja.

Otros quienes iban uniformados pero no marcharon eran el centenar de policías que resguardaban el Hotel Hilton de Reforma, ¿por qué tantos?, ¿les asustará que las personas quienes exigían la presentación con vida de sus amigos o familiares les fueran a agredir? Si a una persona le urgía reservar una habitación le hubiera sido imposible pasar con rapidez por los costados del hotel.

Igualmente si, en una situación hipotética, hubiera llegado un grupo de personas al museo Memoria y Tolerancia o a la Secretaría de Relaciones Exteriores; hubieran pasado de dos personas a través de la puerta que da a la calle Plaza Juárez porque únicamente estaba abierta una y no por completo.

Quien estuvo abierto a dar opiniones y demandar a las personas no participantes en la manifestación a concientizarse, y no sólo de la situación de los desaparecidos; fue un señor que gritaba a los transeúntes: “¡únanse a la causa del pueblo. Todavía es tiempo de rescatar Pemex…! ¡el PRI y el PAN están trabajando para los proyectos de Estados Unidos (de América)…! ¡más de 60 mil desaparecidos en los gobiernos del PRI y del PAN…! ¡porque vivos de los llevaron y ahora los queremos vivos!”.

En la banqueta de la calle Plaza Juárez una persona simulaba una “estatua por la paz”, así se nombró. Vestía de blanco, incluso se pintó el rostro y las manos del mismo color, portaba unos lentes de sol que contrastaban con su atuendo. Al darle una moneda se movía. No hablaba pero tenía un cartel donde agradecía: “Estatua por la paz. Gracias por moneda (sic) y apoyar el arte”.

“Uy, no voy a poder tomarme una foto”, dijo una señora quien estaba en Bellas Artes. El contingente avanzó, se vio interrumpido por una ambulancia pero ésta no tuvo conflicto para continuar su trayecto, todo continuó en una aparente tranquilidad. Aparente, porque es mayor la incertidumbre de no saber dónde están las personas, las y los desaparecidos. “Los secuestran, torturan y matan”, dijo un policía a un civil con quien platicaba.

“¡Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables!, ¡gobierno asesino, todo el pueblo, al poder!”, fueron dos de las consignas. Tampoco faltaron insultos hacia el presidente (no especificaron cuál), le recordaron a su madre y también vociferaron que es corrupto.

En la plancha del Zócalo capitalino, el contingente se cruzó con personas católicas quienes festejaban el jueves de Corpus. El único percance fue una señora quien se vistió como cura y portaba una calaveras en sus manos. Policías del gobierno del Distrito Federal la resguardaron pero la señora sólo generó disgusto entre los demás asistentes, “vieja loca”, le dijeron.

Madres de los jóvenes desaparecidos en Heaven´s, un antro de la Zona Rosa también clamaron la aparición con vida de sus hijos. Leticia Ponce es madre de Jerzy Esli Ortiz Ponce.

Con el plantón que hicieron ayer las madres y familiares, las autoridades abrieron una vía y hoy por la tarde hablarán con el Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) Rodolfo Ríos Garza.

“No puede ser que haya 11 personas desaparecidas y no haya ningún rastro ni nada…Les pedimos al gobierno que vean las las cámaras de seguridad, ahí va a estar la verdad y sabremos quién se los llevó”, dijo Leticia Ponce.

Jerzy Ortiz Ponce es un joven de 16 años, “le gusta cotorrear, le encanta bailar, le gusta todo tipo de comida, es tragonsísimo por eso está gordo…también le gusta molestar a sus sobrinas, a su hermana…a mí…lo amo, es mi vida…se lo llevaron vivo y así lo quiero”.

La marcha del detenido-desaparecido culminó con un mitin y una frase: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.








Bookmark and Share

CERCA DE LA MURALLA DE PIEDRA

$
0
0

Por Zaira Celina Hernández Santillán
México (Aunam). El día es soleado, las burbujas de jabón son llevadas al cielo por el viento, el canto de los pájaros se confunde con las risas, los aplausos, la bulla. La huasteca es interpretada por un grupo de músicos originarios de la Sierra de Puebla de la cultura mixteca. El violonchelo, el violín, el guitarrón y el timbal son algunos instrumentos que se hacen sonar.

Los integrantes de este grupo llevan puesto la vestimenta originaria de su región; Las mujeres faldas amplias, floreadas y una blusa de manta blanca con bordado, zapatos negros y un chongo a la mitad de la nuca. Los hombres visten con camisa y pantalón de manta, un paliacate en el cuello y un sombrero tejido.
Una de las bailarinas de la banda, Carolina Sánchez, de cincuenta y dos años, se muestra muy coqueta; baila con gran pasión. Ella invita al público a danzar, los espectadores responden positivamente, entre ellos está José López, el cual la mira fijamente cuando se mueve.

La expresión cultural de los mixtecas y de otros artistas en general como pintores, escultores, modeladores de barro, tejedores de palma, se reúnen en la Plaza San Jacinto, o mejor conocida como Jardín del Arte todos los sábados de nueve de la mañana a seis de la tarde.

Esta plaza se ubica en la colonia San Ángel, al suroeste de la Ciudad de México, en la delegación Álvaro Obregón. La arquitectura de esa zona, el ambiente fresco, los árboles y jardineras que hay, son característicos del lugar.


Según la página de Internet de Ediciones Miguel Ángel Porrúa, la primera edificación española en San Jacinto fue construida por los monjes Dominicos de Oplaca, la cual se llamó La Ermita a la Virgen del Rosario. La construcción de este templo es una de las más antiguas de la Ciudad de México; inició a finales del siglo XVI, en donde se encontraba la población indígena de Tenanitla.

Aunque haya un sinnúmero de puestos, se pueden admirar las construcciones de la época colonial que dan un ambiente de elegancia. El primer antecedente de los registros de estas construcciones se realizó en junio de 1554, según el blog del Jardín del Arte.

En este lugar podemos encontrar espacios y edificios con estilo colonial; las calles angostas y empedradas, casas de piedra, balcones a la avenida, y enredaderas son los rasgos principales de esta zona.

La página web oficial de Plaza San Jacinto, publica que el barrio de Tenanitla, Tenantitlan o Atenantitlan, es un nombre náhuatl que significa cerca de la muralla de piedra, nombre del barrio del señorío de Coyoacán que existió donde se encuentra asentado actualmente San ángel y la Plaza San Jacinto.

No se conoce la fecha de su fundación, pero estuvo habitado desde 1332 por los chalcas y tepanecas, grupos indígenas que más tarde fueron sometidos por los mexicas, quienes hacia el año 1418 ya dominaban completamente en esta zona.

Los habitantes de Tenanitla se dedicaban a las artesanías y al cultivo de los campos, pues las faldas de los cerros cercanos mostraban una riqueza arbórea. También proveían de leña a Coyohuacan, ya que era un pueblo tributario, esto según la fuente de información anterior.

De fresa, de limón, de guanábana… origen e historia

Sábado a mediodía. El ritmo del paso es pausado debido a la multitud de gente que se encuentra reunida. La mayoría de estas personas son adultas jóvenes, oscilan de los treintas a los cincuenta y tantos años.

La mayoría de los visitantes parecen ser de clase media y con estabilidad económica, aunque esto no exime que en el otro extremo del parque se puede observar a un hombre indigente y en condiciones precarias dormido en una banca.

Ediciones Miguel Ángel Porrúa menciona que en 1580 La Ermita a la Virgen del Rosario fue elevada a la categoría de iglesia y sus funciones se separaron del Templo de San Juan Bautista, de la entonces villa de Coyoacán, también fundada por dominicos.


En 1596 fue nombrada Parroquia de San Jacinto del Pueblo de Tenanitla, nombre que conserva hasta la actualidad. En el año 1615 los Monjes Carmelitas iniciaron la construcción del Convento Escuela del Carmen terminándolo en 1617, encomendado para su protección a San Ángelo Mártir.

El sonido del agua caer de una fuente le hace coro al canto de algunos pajaritos que son acompañados por la música de un acordeón que tocan en la calle, a un costado del jardín.

“El objetivo de los Carmelitas era predicar el evangelio. Sin embargo, por las mismas causas que las demás órdenes antiguas de México, la nuestra empezó a flaquear a mediados del siglo XVIII, pero casi llegó a extinguirse a principios del siglo XX”. Publica el portal de Internet de Carmelitas descalzos, provincia mexicana de San Alberto.

La misma fuente informa que en 1886, el párroco Pelagio Antonio de Labastida fundó en la casa parroquial de la Iglesia de San Jacinto, un noviciado para que cuidaran y administraran las Iglesias de la Orden en México, sin embargo esto no obtuvo éxito.

Posteriormente nació un nuevo intento de restauración de la Provincia, pero la revolución encabezada por el General Venustiano Carranza impidió el restablecimiento en el año de 1914. Ante esto los padres tuvieron que abandonar la nación y refugiarse en Cuba, esto según el mismo portal de Internet.

Al entrar a la iglesia San Jacinto se percibe el olor de diversas flores y de cera quemada que al combinarse producen una sensación de calma. El silencio es interrumpido por una niña de aproximadamente tres años que entra con sus padres; quienes visten de traje y vestido.

Según la página oficial del Museo del Carmen, Tenanitla o San Ángel pudo abrigar los cultivos de los españoles e indios y se convirtió en un sitio de recuperación y veraneo desde el siglo XVI. Esto debido a sus condiciones geográficas; al pie de las montañas, lejos de las orillas de los lagos, con varios riachuelos que lo atravesaban, y con tierras fertilizadas por las antiguas erupciones volcánicas.

Fueron los Carmelitas los que aprovecharon estas condiciones. “Fray Andrés de San Miguel fue encargado de represar y canalizar las aguas del río Magdalena, así como de trazar y construirle senderos a la huerta en el año1597. Estos canales fueron utilizados para regar las huertas de tierras fértiles de exuberante vegetación, lo que propició la fundación del pueblo de San Ángel”, según la página web del Museo del Carmen.

En una banqueta de la calle Juárez se encuentra Francisca López de 46 años, quien vende tapetes, canastos y pulseras hechas de mimbre y palma de colores. Ella es originaria de Oaxaca, de un pueblo mixteco llamado San Martín Peras, pero desde hace veinte años vive en el Distrito Federal. “Me vine por la necesidad económica, pues en mi pueblo no sacaba dinero para vivir”, nos comenta.

Francisca vive con su esposo y sus dos hijas; una de doce años y otra de nueve, quienes le ayudan a vender sus productos. Ella saca al día de 200 a 300 pesos en un horario de 11 a 6 de la tarde. “¿Me puedes regalar una foto? Shabu”.

México Tenoch, El periódico de México, en su portal de Internet publica que la pequeña población que habitaba en Tenanitla se dedicada a la recolección de frutos, vegetales y leña (algunas versiones indican que trabajaban el labrado de piedra), esto le otorgó a San Ángel el prestigio de ser una villa llena de flores y frutos.

“De fresa, de limón, de guanábana. A quince pesos, lleve su nieve”. Grita un hombre de estatura baja que viste un pantalón de mezclilla y una playera anaranjada, al mismo tiempo que tintinea una campana.

“La huerta Carmelita obtuvo fama por la producción de frutales europeos que eran desconocidos en este continente, como peras, manzanas, duraznos, etcétera; lo que fue desplazando paulatinamente el nombre del pueblo de Tenanitla”, se escribe en el portal de Sapiensa.

Atrás de la Iglesia de San Jacinto está un largo jardín. Se percibe un olor a gorditas doradas de masa que se extiende por el camino de adoquín que tiene cruces labradas de color rojizo, el pasto verde produce una sensación de tranquilidad que invita a contemplar la variedad de árboles que lo escoltan; un aguacate ya tiene docenas de frutos, las ciruelas aún no retoñan, pero proporcionan una fresca sombra, una madura toronja está a punto de caerse al pasto, un maguey de aproximadamente tres metros de diámetro se encuentra en una orilla del jardín, unos pinos rodean la cruz de piedra que se encuentra en el centro del jardín.

“La cruz es firmeza en un mundo que se agita” está tallado en la cruz que lleva por nombre Santa Crux Dumvolovitur Orbis. Ésta es una de las primeras cruces labradas en México, la cual mide 2 m de alto por 1.5 de ancho. En cada punto de la cruz están talladas diversas figuras; una vaca con descomunales orejas, un águila con una mirada firme, una cabeza de león y la de un hombre. En su superficie se observan espadas, escaleras y un gallo tallados; se mezclan elementos cristianos y paganos.

El organillero toca una melodía lenta, nostálgica. Uno de sus compañeros pide alguna moneda con un gorrito color café. En cada esquina venden algo; artesanías, comida o algún antojito. “¿A cómo está el coctel chico de fruta?”, pregunta una chica de aproximadamente 21 años, “treinta pesos”, es la respuesta que recibe.

Wikipedia, la enciclopedia libre, menciona que el lugar cobró fama cuando en un restaurante del pueblo fue asesinado el general Álvaro Obregón, motivo por el cual se le designó como Álvaro Obregón a esta delegación política del Distrito Federal.


Casi no compro porque los recursos son limitados

Unos aretes tejidos con el rostro de Frida Kahlo, vasijas de cobre de tamaño miniatura, pinturas de todos los colores y texturas, alebrijes gigantes. El trabajo de los artesanos y artistas de escultura, pintura, cartonería, papel mache, plata, bordado, tejido, entre otras cosas, destacan al caminar por las calles empedradas.

Esta zona juega un rol cultural importante. El “Bazar de artesanías del Sábado” y comercios aledaños se dedican principalmente a la exposición de arte y artesanía nacional e internacional.

“El título no es tan importante, lo que importa es lo que el cuadro te diga, que sugiera estados de ánimos. El complemento de mi cuadro es el espectador, él le pone el título”, afirma Óscar Vega, pintor mexicano de cincuenta y nueve años.

Él pertenece a la Asociación del Jardín del Arte desde hace cinco años. Menciona que tuvo que presentar un currículum y fotografías de sus obras para ser admitido. El precio de sus cuadros depende del material, del tiempo que se tarde en realizarlo y la técnica que utilice. El sol, una de sus pinturas exhibidas en su puesto, cuesta seis mil pesos; está hecha en óleo.

“Tiene meses que no he vendido nada, la población tiene una mínima cultura pictórica, es brutal la ignorancia que hay en las personas. Prefieren comprarse una blusa en Liverpool, que una pintura”.


A los alrededores de la plaza San Jacinto se encuentran diversos lugares que difunden y promueven el arte cultural popular; La Biblioteca Isidro Fabela, el Museo del Risco, La iglesia San Jacinto, casas de antigüedades, galerías de arte.

A lado de la iglesia San Jacinto está la tienda de artesanías María Bonita, en donde se encuentran obras de arte que han recorrido varias partes del mundo y que están firmadas por sus autores, aunque los precios más baratos oscilan en 250 pesos.

Enfrente de esta tienda está un legado nacional con valor histórico; la placa conmemorativa dedicada al Batallón de San Patricio, la cual fue instaurada en el año 2010 debido a la conmemoración del centenario y bicentenario de la Independencia de México y de la Revolución Mexicana.

Esta placa conmemora la ayuda de la unidad militar Batallón de San Patricio compuesta de inmigrantes europeos, principalmente irlandeses, que lucharon junto a las fuerzas nacionales contra la invasión de los Estados Unidos a México, en el periodo de 1846 a 1848.

En el video El colegio militarizado Alarid conmemora al Batallón de San Patricio, de ESTV Noticias, se menciona que “los efectivos del Batallón de San Patricio eran desertores del Ejército de los Estados Unidos, formado principalmente por migrantes de origen irlandés y alemán, además de una minoría canadiense, inglesa, escocesa, polaca, italiana y algunos extranjeros residentes en México, la gran mayoría católicos”, quienes tomaron el nombre del Santo Patrono de Irlanda, San Patricio.


En esta placa están inscritos 71 nombres de los integrantes del batallón, “48 de los cuales eran irlandeses y 13 alemanes”, esto según Stevens, Peter F en su texto The Rogue's March: John Riley and the St. Patrick's Battalion. El siete de septiembre del año 2011 se llevó a cabo una ceremonia en dicha plaza en la que participaron el jefe delegacional de Álvaro Obregón Eduardo Santillán, y el embajador de Irlanda, Eamon Hickey.

Entre la música mixteca que se escucha a lo lejos, la refrescante sombra que produce un muérdago, árbol muy común en la Plaza San Jacinto, se distinguen los cuadros de Natalia Ocovozkaba de cincuenta y dos años, originaria de Rusia.

“Pinto desde todo mi vida”, menciona Natalia. Ella es maestra de ciencias de biología. Lo único que pinta son pájaros, flores o elementos de la naturaleza. La mayoría de sus cuadros son elaborados con acrílico sobre tela y barniz. “En pintar un cuadro me puedo tardar una semana aproximadamente, a veces más, pero mis cuadro preferidos no los vendo, sólo los traigo para exhibirlos”, comenta. El Pájaro Alegre es un ejemplo de ello. ´


Un cuadro de tamaño pequeño está en 2300 pesos, “Son precios muy baratos, porque su verdadero precio oscila en 4000 pesos. Es arte de verdad”, dice la artista.

Natalia, como Óscar y los demás pintores, pertenecen a la Asociación del Jardín del Arte A.C., que es una asociación civil formada desde 1955, con la finalidad de exponer la obra de artistas plásticos como pintores, escultores, fotógrafos y grabadores al aire libre. “Para pertenecer a esta asociación tengo que pagar una cuota mensualmente”, dice Ocovozkaba.

“Vengo aquí desde que era chica. Lo que más me gusta es su entorno, el paisaje, las artesanías, su tipo de construcción. Casi no compro porque los recursos son limitados, pero si tengo la oportunidad aprovecho”, nos comparte Angélica González, visitante regular de 50 años.

Un niño con cabeza de oso emana sangre de su cuerpo. El fondo es negro, con líneas grises que crean caos. Es la pintura de Carlos García, titulada El juego, la cual llama la atención de cada persona que pasa.

“Me gustaría que no le metieras tanta mano porque las tachaduras, los parches y lo viejo forman parte del producto, de la obra de arte. Si la compones mucho le quitas lo viejo, su historia, su valor”, le dice un cliente a un artista visual.

“Quiero algo grande, que proyecte tranquilidad. Será para la sala.”, comenta otra persona a otro pintor. Muchos clientes hacen pedidos de cómo quieren sus cuadros; en qué color, qué material, sus medidas, entre otras características.

La Llorona

El día 5 de agosto del 2010 se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal el Decreto en el que se declara al conjunto Urbano-Arquitectónico (barrios, callejuelas, callejones, plazas, jardines, conjuntos religiosos, casas, entre otros) del antiguo Pueblo de San Ángel y de la Plaza San Jacinto como Patrimonio Cultural Tangible de la Ciudad de México.


Al conjunto de expresiones culturales que en él se manifiestan (festividades, manifestaciones artísticas, ferias populares, procesiones, exposiciones de arte entre otras) como Patrimonio Cultural Intangible. “Algunas fuentes mencionan que autoridades y la delegación Álvaro Obregón cuidan que en esta zona no se prolifere el comercio y desarrollos inmobiliarios o se cambie el uso de suelo para la preservación del Patrimonio Cultural Intangible”, anuncia un cartel que se encuentra ubicado en la Plaza San Jacinto, firmado por la delegación.

En la misma fuente se publica que estos decretos entraron en vigor el día 6 de agosto de 2010 debido a que los vecinos de este lugar señalaron ser poseedores de un legado histórico que pertenece a todos los mexicanos por contar entre otras cosas con un edificio que data del siglo XVI.

A la colonia San Ángel la designaron como “Pueblo Típico Pintoresco” desde el año de 1932, para contribuir a la preservación, protección y promoción del patrimonio cultural tangible, según la página oficial de la Secretaría de la Ciudad de México.

Al terminar de tocar la última pieza, el grupo de música mixteca se despide con unas palabras en náhuatl. Después de esto José López externa que le gustaría bailar una última canción.

Le dan a escoger entre La llorona o El feo, él elige La llorona y saca a bailar a Carolina. Ellos bailan seduciéndose, gozando de sus movimientos, de la canción, del lugar, del momento. Están tan cerca que casi se dan un beso.





Bookmark and Share

ENOC LEAÑO: LA HISTORIA DE UN PERSONAJE HISTÓRICO

$
0
0

Por Jesús Armando Guerrero Morales
México (Aunam). Nuestro país tiene un gran bagaje histórico, somos grandes artesanos y también el cine se da, lo cual brinda una ventaja para el aprovechamiento de datos históricos nacionales como temática de un producto fílmico, asegura el licenciado en pedagogía Enoc Leaño, mejor conocido por ser uno de los grandes íconos del cine mexicano.

A lo largo de su carrera ha realizado un largometraje con temática política, El último de la bola, en donde el personaje principal es un hombre que durante su juventud fue chofer de Pancho Villa y murió en el 2009, pero que antes de su muerte contó muchas anécdotas acerca de su jefe, cosas que nadie se imagina.

Aunque su producto no tuvo mucho éxito por ser de bajo presupuesto, Leaño piensa que esta es una forma de contribuir con su país, además que siempre permanecerá como material didáctico que le puede servir a los estudiantes para mayor conocimiento de la historia de México. “Al menos existe la esperanza de que algún maestro recomiende ver tal película para que los alumnos se enteren de qué es lo que pasó; no hay que perder de vista lo que es la visión de un creativo, esto no es la neta”.

Por otra parte, México tiene muchas historias importantes que podría retomar; lamentablemente la censura sigue siendo un gran limitante, por ejemplo, en el caso de la película de Colosio, que después de tantos años de la tragedia apenas salió a la luz, gracias a que el PRI dejó el poder durante 12 años. Sin embargo, el verdadero propósito de la realización de este documental, no fue el de informar a la sociedad y abrirles los ojos, sino fue una estrategia propagandística del PAN, afirma Leaño.

Dentro de sus participaciones en el medio, se encuentran películas tales como Colosio: El Asesinato de Carlos Bolado del año 2012, Travesía del desierto de Mauricio Walerstein del mismo año, Crepúsculo rojo de Carlos González Morantes del 2009 y la divertida comedia Rudo y Cursi de Carlos Cuarón del 2008, entre otras. A pesar de ello, el actor también se ha involucrado en televisión y en teatro. De hecho, su incursión en este último parte de 1984, realizando sus primeros e incipientes trabajos en el estado de Baja California Sur.

Posteriormente, tras llegar al Distrito Federal decidió estudiar la carrera de actuación para así perfeccionar las herramientas necesarias para ejercer dicha labor, pues siendo de provincia le faltaban las bases para incursionarse profesionalmente en ese medio. “Empecé a hacer teatro mientras estudiaba la Normal, yo soy profesor de primaria titulado”. En el 88 llego a México y entro al Centro Universitario de Teatro con el objetivo de profesionalizarme”, afirma el actor.

En 1996 realizó su primer trabajo importante en televisión comercial, no sin antes haber realizado mucha telesecundaria. Una vez acumulada cierta experiencia y, así consolidada su imagen, Enoc participó en el casting para la telenovela Mirada de Mujer, presentada en TV Azteca, que resultó ser un éxito y se quedó con un personaje secuencial durante 150 capítulos. La novela era un melodrama en donde, debido a los problemas políticos manifestados en ese entonces, el villano de la historia poseía similitudes específicas a las del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. “No era la historia de la cenicienta sino había todo un trasfondo político, justamente el villano era un pelón orejón”.

Personaje alto, de tez clara, cabello rizado, con facciones toscas que reflejan la experiencia de más de dos décadas en el medio, Enoc Leaño menciona a los lectores dos películas que considera fueron las más representativas dentro de su labor: La sangre iluminada de Iván Ávila y Travesía del desierto de Mauricio Walerstein. Ésta última fue filmada en México y su importancia radica en el hecho de no haber tenido dificultades en cuanto a elementos faltantes para la buena realización de la misma.

“El 16 de agosto del presente año, en Baja California Sur, el gobierno del estado me dará un reconocimiento por mi trayectoria”. Estuvo nominado en algunas ocasiones para los premios del mejor actor en el ámbito teatral. Fue nominado con su personaje de “Nando” dentro de las agencias teatrales. Zoé, por otra parte, fue otro personaje interpretado por Leaño, cuya característica principal dentro de la obra La tarántula art noveau de la calle del oro era que resultaba ser un travesti. El trabajo realizado en éste último papel resultó aclamado por la crítica al grado de ser nominado para diversos premios que, finalmente, el actor no logró obtener.

En el ámbito cinematográfico recibió un premio en pantalla de cristal, gracias a su participación en la película Crepúsculo Rojo. En algunas ocasiones ha estado invitado a los Arieles, pero la suerte no ha estado de su parte. “Fíjate que soy muy salado, no he recibido ni uno”, afirma el entrevistado.

El actor argumentó que el país actualmente está a nivel de cualquier otro con respecto a los materiales tecnológicos “Se encuentra técnicamente en el mejor momento; creo que nunca ha tenido un desarrollo técnico y un manejo de estos progresos tecnológicos”; sin embargo, el verdadero problema radica en los sistemas de postproducción, al ser incomparables con los disponibles para el cine estadounidense, debido a la falta de recursos económicos.



Sostiene que en México el cine como industria no cuenta con el reparto y organización que existe en Norteamérica; según sus palabras “los directores siguen siendo quienes controlan, manejan e imprimen su visión del mundo a través de su cine. Puede ser bueno o malo”. Las películas mexicanas son de menor presupuesto, pues las cámaras son más baratas y, en muchas ocasiones, el productor y director se encargan de su manejo y de la edición final, es decir, nuestro país sigue produciendo cine a partir de la idea original del productor.

En la actualidad, Enoc Leaño cuenta con una casa productora llamada Contrabajo Films y este año produjo dos cortometrajes. Como productor se encargo de la completa realización y postproducción.

La cafetería ubicada sobre la librería Gandhi en Miguel Angel de Quevedo y Universidad sirvió de sede para la entrevista. La cortesía corrió por su cuenta, pues la necesidad de expresar a un público determinado parte de su vida era algo que consideraba importante.

Tras avanzar la charla, surge la pregunta ¿Qué fue lo que lo estimuló a lanzarse como productor y director de productos audiovisuales? -“Yo tengo muchas cosas que quiero decir y sé que el medio en sí mismo nunca me permitirá decirlo, finalmente qué le importa lo que yo quiera decir, [...] es una inquietud personal de tratar de expresar lo que quiero en la manera más artística y profesional que se pueda”.

La necesidad de expresión es lo que estimula a todos los artistas, productores, directores, guionistas, y demás sujetos que suelen contribuir en la realización de un material fílmico. Es por dicha razón que las oportunidades en este medio son variadas. “en este medio, hay que tener olfato para aprovechar la oportunidad”, advierte el protagonista de Travesía del desierto.

Los clientes o instituciones buscan o requieren de ciertos aspectos específicos que no todos aquellos que producen cine tienen o podrían lograr, es por ello que en la actualidad existe la posibilidad de elección entre diversos proveedores. En su caso, muchas veces ha tenido que acoplarse a las exigencias de quienes requieren el servicio, siendo el caso del documental que realizó sobre las nuevas familias para el gobierno del Distrito Federal.

Posteriormente realizó otros documentales por gusto propio para un albergue, un trabajo sobre los feminicidios de la ciudad Juárez y un documental para la Universidad de Sinaloa sobre un actor recién fallecido y con 60 años de trayectoria. Enoc Leaño aclara que la mayoría de sus trabajos han sido realizados por su propia inquietud y se ha dado la oportunidad.

Dentro de su incursión como productor independiente, se encuentra trabajando en el proyecto de Jeremías 333, cuyo punto de partida fue hace dos años, con una trama histórica situada a finales de los años 30 y principios de los 40. La demora del proyecto es justificada por el tiempo que Leaño ha invertido en la investigación para la construcción del guión.

Jeremías 333 narra la vivencia de un profesor mexicano que logra hablar con Dios por medio de un dispositivo creado por él mismo con financiamiento de Hitler. Por todo lo anterior, cada elemento aplicado para la trama de la película necesitaba una investigación detallada para así poder generar una comedia. “La premisa de la película es la soberbia entendida en términos griegos, es decir, atentar contra los dioses; como fue el caso de Babel”.

Para la realización de este proyecto, el actor se asocia con Antonio Masías como director y co-productor, ya que la inversión para ésta no bajó de 50 millones de pesos, por lo que fue necesario crear una Sociedad Anónima con la cuál lograra recolectar los fondos y, así, producir su película. “la película está prácticamente concebida en un 90 por ciento desde guión, vestuario, la concepción de la máquina. Estamos en búsqueda de los recursos para empezar a filmar el año próximo, ya sea en la primavera o en otoño”, promete con ansias Leaño.

En la actualidad la industria cinematográfica ha sido un buen elemento cinematográfico. Inicialmente pocos se atrevían a utilizar al cine para dar su visión del mundo político; unos de los primeros fueron los yanquis y Goebbels como herramienta de propaganda. Actualmente hasta en nuestro país las películas han tenido este uso y han logrado ser un éxito” A mí me parece maravilloso que en México existan algunos proyectos que estén retomando nuestra historia, chueca, derecha, como sea, pero es importante porque desafortunadamente nuestro país no lee, las generaciones venideras no acostumbran leer”.

El verdadero problema radica en que las industrias cinematográficas mexicanas siguen prefiriendo imitar los productos norteamericanos, con novelas, comedias, terror, sin tomar en cuenta que nuestro país sigue muy atrás en cuanto a las técnicas y tecnologías propias de la postproducción. “¿Para qué meternos con eso? Hablemos de nuestro pueblo que tiene mucho que decir”, propone.


Casi al cerrar la entrevista surge una pregunta ¿Usted consideraría que las producciones de cine en México son un terreno provechoso para futuras generaciones? El histrión respondió con un “Sí”, argumentando el mejor ejemplo que existe en la actualidad: la televisión por cable, ya que gracias a ésta hay una gran cantidad de productos completamente versátiles.

Actualmente la televisión y el cine ya no son los medios más populares en la sociedad, ya que el Internet vino a revolucionar y ahora todo mundo puede subir sus productos, ya sean publicitarios, series, cortometrajes, largometrajes, etc.

“Todos ellos tienen en mente una cosa: hacer cine” En cuanto al teatro, menciona que se ha generado una devaluación del medio; anteriormente los alumnos que entraban a estudiar la carrera de actuación en buenas lugares como el CUT, tenían la mentalidad de convertirse en actores de teatro específicamente, pero, actualmente hacer cine es la meta de la mayoría de los jóvenes que deciden estudiar actuación. “Cuando yo empecé, no existía el cine nacional como tal, hubo un año en el que se produjo sólo una película”, recuerda.

Actualmente hay infinidad de escuelas patito, y eso no quiere decir que no se formen buenos actores, al contrario, con los avances tecnológicos ahora cada quien puede producir y hasta actuar en sus propios proyectos, buscar información y difundirla por el mundo a partir de un lenguaje artístico. Todo es posible ahora con un poco de creatividad la cual proviene de la búsqueda de información y la capacidad de resolución de problemas de cualquier índole. “Creo que hoy en día no hay pretexto: existen los elementos y lo único que se tiene que inventar cada realizador es la creatividad; eso en ninguna escuela te lo van a enseñar”.

Si bien la recomendación de Enoc Leaño para las generaciones futuras de actores, directores, productores, guionistas o cualquier otro papel dentro de la incursión en el medio cinematográfico es evitar imitar, pues un personaje no se interpreta así o una historia no funciona en todas las naciones; lo importante es investigar, ya sea del evento pasado del que se quiere hablar, o bien acerca de sucesos similares a la idea que se pretende transmitir en cine.


Imágenes: Facebook del actor



Bookmark and Share

MARIANO RIVA PALACIO, UN AZTECA QUE DA FRUTOS

$
0
0
Por Ciania Mónica Cabrera Ortiz
México (Aunam). Tan solo dos horas después de haberle enviado varios inbox por twitter, el titular de Hechos Sábado de TV Azteca, Juan Mariano Riva Palacio Yáñez aceptó sin ningún “pero” ser entrevistado.

Yo esperaba en la recepción de noticias cuando él llegó. Al verme, me identificó inmediatamente. “¡Moni!” dijo mientras se acercaba para saludarme y presentarse, sonriendo en todo momento. Él vestía una camisa azul clara con cuello y puños blancos, una corbata a rayas que dejaba al descubierto distintas tonalidades del color rojo y un chaleco negro que hacía juego con su pantalón del mismo color.

Bajamos, pues al sótanos de noticias, justo debajo de la recepción. Me condujo a su escritorio, el lugar donde cocina las notas que salen a cuadro en Hechos Sábado y en su sección “El Pulso” de Hechos Noche. Retiró una silla para que yo me sentara y posteriormente él hizo lo mismo. En medio del ruido de sus colegas trabajando y de un ambiente oscuro iluminado por una que otra pantalla, dio inicio la entrevista.

Vocación para los medios desde temprana edad

Desde muy pequeño me visualizaba saliendo en películas o haciendo cosas en la tele; recuerdo que veía una cámara y me llamaba mucho la atención. En los cumpleaños de primos y demás familiares, yo organizaba la fiesta, la presentación, el baile, la coreografía, la obra de teatro… como que siempre se me dio. Soy hijo único, entonces siempre desarrollé mucho la imaginación.

Así me veía, en un mundo en el que estuvieran los medios relacionados. ¡Siempre! Nunca me vi haciendo otra cosa más que estar trabajando en un medio.

En la escuela tuve mis etapas de rebelde en las que no quería estudiar o me daba flojera, además no les entendía b r a las matemáticas. La verdad es que nunca fui un niño de puro diez pero tampoco fui un estudiante de seises o sietes; me mantenía entre ochos y nueves. Llevaba un promedio respetable en el que yo me sentía tranquilo.

De vez en cuando alguna que otra reprobada pero no por falta de capacidad sino porque me entraba la locura y ponía mi atención en otras cosas. Así fui desde la primaria hasta la preparatoria. La universidad, en cambio, la saqué muy bien.

La Universidad

Con una sonrisa, Mariano recordó una de las etapas más preciadas para él: su estancia en la Universidad Intercontinental (UIC), donde estudió Ciencias de la Comunicación.

Cuando yo era estudiante quería comerme al mundo, sí pero quería disfrutar mi estancia en la universidad, lo recuerdo mucho. Fue una de las etapas más bonitas y más agradables que disfruté. Muchos de mis mejores amigos son de la universidad… bueno, hasta padrino de sus hijos soy.

No se me ponía un letrero en la cabeza ni un espectacular diciendo “yo saliendo en televisión, todo el mundo va a saber algo de mí y voy a ser famoso”. No, eso no se me atravesó durante mi estancia en la universidad. Lo importante era hacerla bien, pasar mis materias, gozarla y sufrirla.

Ya una vez terminando pensé “ahora sí, ya me voy a comer el otro mundo, el mundo de afuera”. Entonces dije “bueno, ¿ahora qué vamos a hacer?”

Revista propia en tiempos de crisis

Mientras trabajaba la tesis, intenté hacer una revista para la zona oriente del Estado de México pero se atravesó el 95, que fue un año de crisis que pegó muy fuerte en el país, por lo que resultó muy difícil lograr mantener una publicación.

Te hablo específicamente de la zona oriente del Estado de México porque mucha de mi familia vive allá, mis papás viven allá. Entonces pensé que esa podía ser una muy buena zona y un buen mercado.

Hice un estudio de mercado a mi modo, viendo qué tipo de publicaciones o periódicos había, el tipo de periodismo que se hacía y cómo lo percibía la gente. Y la gente percibía un periodismo barato, simple y a veces pagado. Entonces hice algo distinto: intenté meter una publicación con papel couché, a color, profesional, con corrección de estilo, con buenas fotografías, manejando cosas de interés e informativas.

Pero a mí se me elevaba el producirla. A veces yo mismo tenía redactar, hacer la corrección de estilo y llevar físicamente el material a la imprenta… Fue una tarea titánica pero no me arrepiento, me gustó mucho esa fase aunque no se logró por la crisis.

Éxito sin tesis

No acabé la tesis, me quedé a la mitad. La temática era “Organización de Oficinas de Comunicación Social para Gobiernos Municipales del Estado de México”.

¡Pero ojo! Yo soy un caso de millones. Cada persona somos distintas y tenemos suertes distintas; la vida nos lleva por caminos diferentes, entonces no significa que como yo no la terminé y me contrataron, tu tampoco y ya te van a contratar, ¡no!

Yo te estoy hablando de 1994 o 95. No me la pidieron pero los tiempos cambian, hoy ya es diferente. El mundo es más global y competitivo, está lleno de formas de expresión, de medios de comunicación electrónicos, redes sociales, internet… un montón de cosas. Entonces mientras más preparado estés, mejor.

Azteca

Dejé mil currículos en todos lados y hasta la fecha nadie me ha hablado, no les gustó. Entonces fue sin querer que viniera a trabajar a Televisión Azteca. Legué en 1996, cuando la empresa tenía tres años de haber sido adquirida por el Grupo Salinas, o sea, ya formo parte del inventario.

Lo importante era dar ese salto; ingresar a los medios y poder pertenecer a un grupo de personas que nos podemos considerar si no con suerte, privilegiadas de ser parte de un mundo que tiene una fuerza y poder impresionante. El que trabajes en un medio de comunicación, te convierte en un móvil en la facultad de cambio de algo o de un país.

Sí se me abrieron las puertas de manera relativamente sencilla. Lo único que hice fue tocar la puerta; muchos amigos ya trabajaban aquí y sólo me hicieron un acceso. Yo traje mi currículum e hice pruebas en cámara, de redacción y locución.

Después de haberme quedado aquí, todo fue cuestión de ir subiendo. Demostrarle a la gente, a mí mismo y a los jefes que puedo hacer las cosas bien, diferentes, buenas y de calidad; eso es lo que me ha llevado a subir escalones poco a poquito.

Puedo decir orgullosamente que nadie me ha regalado lo que he logrado. Si han confiado en mí para conducir un noticiario, dos noticiarios, o hacerme cargo de una sección, es por mí trabajo, talento y profesionalismo.

Ciudad Desnuda

Algo que llama mucho la atención de la trayectoria de Mariano, es su rápido ascenso, producto de su arduo trabajo, desde luego.

Cuando ingresé aquí en 1996, trabajé en un programa que se llamó Ciudad Desnuda. Le fue muy bien a ese programa, tenía un éxito impresionante e incluso se hacía la versión del fin de semana. Era muchísimo trabajo. Me acuerdo que hasta nos aventábamos tres o cuatro reportajes al día. En mi casa me conocían por la tele y por un retrato que teníamos porque era llegar a dormir y al día siguiente ¡vámonos!

Y así fui de la fuente policiaca a la sección de bienestar. Me inicié trabajando la fuente policiaca desde que ingresé aquí, en Ciudad Desnuda. La única excepción fue cubrir la del Gobierno del Distrito Federal, recién ingresó Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como primer jefe de gobierno electo. Me pusieron esa fuente y se me hizo interesante porque nunca había trabajado la fuente política ¡y menos cubrir al primer jefe de gobierno!

Después regresé a trabajar la Procuraduría General de la República (PGR) porque surgió la invitación de un nuevo programa que se llamó Visión Urbana y tenía un perfil parecido al de Ciudad Desnuda, incluso los conductores eran los mismos: Rocío Sánchez Azuara y Eduardo Blancas.

Pero llegó un momento en que no sentía mucho avance; me sentí estancado. Por coincidencia vino un draft de los jefes; dijeron “vamos a hacer cambios entre reporteros para refrescar la imagen”. Y sin querer, el jefe de la sección de Bienestar le dijo a la que era jefa de la sección de Justicia “me traigo a Mariano” y yo dije “¡Va! Un nuevo reto”.

Ahí fue cuando se me asignó lo de Ciencia y Tecnología y pensé “¡Santo Dios! ¿De dónde voy a sacar ésto?” Creí que iba a tener una serie de problemas para sacar esta información en México pero no. Llevo muchísimos años haciéndome cargo de esta sección y en realidad es una fuente rica y con información todos los días.

Cambié mucho mi estrategia de trabajo. Me encontré que son temas que pueden ser más útiles; no es menos útil el que informe de la aprensión de un capo pero siento que puedo dar todavía más en explicar un avance médico. Esa es mi percepción por lo menos.

A raíz de eso ya por lo menos me queda tiempo para ir al cine entre semana. Cubriendo la información de Justicia era todo el día trabajar, y si capturaban un pez gordo en la noche, pues muévete y salte de tu casa.

Desde hace muchos años yo armo mi agenda, yo soy el que propone las notas, propongo los temas del Pulso, los temas del reporte especial y los que se ven en hechos AM. Tengo mucha libertad por parte de mis jefes de proponer temas y desenvolverlos. Esas son las grandes ventajas.

El logro de un gran propósito

Cuando era estudiante, hice una visita a Canal 13; después de ser Imevisión y antes de que Grupo Salinas adquiriera el paquete y se llamara TV Azteca, que ahora es “Azteca” nada más. Me acuerdo que hicimos un recorrido por los foros y vi cómo estaban haciendo un programa que se llamaba “Hola, México”, conducido por Lilly Téllez y Palo Latapí. Ahí me hice a la idea, ahí dije “Un día tengo que estar sentado ahí”.

Desde octubre del 2005, Mariano se ha desempeñado como conductor titular del noticiario Hechos Sábado (Azteca 13). Tiene a su cargo las secciones de Salud, Ciencia y Tecnología y también es responsable de “El Pulso”, que forma parte del noticiario Hechos Noche, transmitido de lunes a viernes a las 22:30 hrs.

Cuando te dan la oportunidad y la responsabilidad de conducir un espacio aunque sea una vez a la semana, cuatro veces al mes -que en realidad tengo tres noticiarios el sábado, lo que pasa es que los otros dos son por Internet y Totalplay- significa que está en tus manos, tu vas a ser el titular y tu eres la imagen de ese espacio. Es una responsabilidad ¡enorme! Y si no funcionas, te quitan; la gente que dura, ahí está por algo.

Si ya llevo seis años prácticamente al frente de Hechos Sábado, creo que es porque a los jefes y a la audiencia les ha gustado mi trabajo, doy muy bien con el perfil y a lo mejor hay frescura. Eso me llena de satisfacción, ¡qué bueno que yo siga siendo útil!

Esa ha sido una de mis más grandes satisfacciones: cuando me dieron el espacio. Ya después pensé´ “Lo que en algún momento me propuse está rindiendo frutos”.

Premios

Definitivamente obtener la titularidad de un espacio no es el único gran logro que Mariano Riva Palacio ha conseguido en su vida profesional. En el 2005 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Innovación Científica y en el 2006 volvió a recibir dicho premio por parte de la Federación Mexicana de Diabetes. También fue reconocido en el 2005 con la presea Thomas Perrin como mejor locutor de temas sociales (por la Asociación Nacional de Locutores de México).

En el 2009 fue galardonado con el Excelsis Platino (que entrega la Global Quality Foundation) por su trayectoria periodística. Y ese mismo año el Círculo Nacional de Periodistas de México le otorgó las Palmas de Oro por su labor como noticiero.

¿Qué han representado estos importantes premios para él?

Te estimulan mucho y te llenan de satisfacción, qué bonito que llegues a tu casa y veas un reconocimiento. ¡Premio nacional de periodismo”, como decía mi abuelita cuando vivía “no es cualquier cosa”, o no cualquiera. Es muy bonito y muy agradable.

Eso te da currículum y es una carta de presentación porque no es lo mismo que te presenten “ahí viene fulanito” que “viene el premio nacional de periodismo en innovación científica”. Sí te da cierto peso pero al mismo tiempo te da más responsabilidad porque entonces tienes que ser alguien que supere eso que lograste.

Es padre que te feliciten, que aparezcas al día siguiente en los medios o que tus compañeros cubran ese evento y lo digan en los noticiarios. Se siente muy bien pero no lo es todo. La mejor gratificación es cuando tu trabajo está bien hecho, sale a cuadro y la audiencia lo recibe.

Una señora que ve el noticiario el sábado en una estética, no se va a estar acordando si Mariano recibió la Tomás Perrín o el Excelsis , es más, te va a decir “¿eso qué es?”. Lo importante es que reciba bien tu trabajo, esa es la mejor gratificación.

Versus Televisa

Al ingresar a Azteca me sentí parte de un grupo que estaba comenzando a competir con un monstruo de la comunicación como lo es Televisa, que tiene muchísimos años con el poder, dominio y penetración en México. Quizás hubiera sido sencillo ir a pedir trabajo ahí o tal vez no me hubieran aceptado, pero el chiste era estar en la competencia y entrarle a darnos catorrazos -en el buen sentido de al palabra-, demostrar que podemos ser mejores, probarle a la gente que se pueden hacer muchas cosas en otra empresa, no solo en una. Esa era mi expectativa al entrar aquí.

Me da mucho orgullo y satisfacción que donde me ubiquen, sepan que trabajo en Televisión Azteca, porque no es una empresa cualquiera; habrá quien la defina como la segunda, bueno, pero estamos trabajando para ser la primera.

Me gusta estar en este lado y me gusta estar rompiendo esquemas, batallando y decir “¿ya ven? yo también puedo hacer cosas mejores y distintas que las de en frente”.

¿Y en cuanto a las personas que hablan mal de Azteca o Televisa?

Hay gente que critica pero hay gente que ataca; si vas a criticar, que sea con bases y si podemos, lo discutimos. Pero para todos aquellos que atacan, es bien sencillo: si no te gusta el perfil de un medio, no lo consumas. El problema de México es que “sigo consumiendo lo que ataco y critico”.

Cuando el éxito es una tradición familiar

Con un apellido que respalda a generaciones de políticos, abogados, doctores y demás, no hay duda de que Mariano Riva Palacio continúa con la tradición familiar: el éxito.

Mi familia es muy grande. El apellido Riva Palacio es único, no es como una persona que se apellide González que a lo mejor te encuentras otra y no tienen nada que ver. La familia está arraigada desde la época de la Independencia; descendemos de origen español. Si tú te encuentras un Riva Palacio en cualquier parte de país, es algo mío, podemos ser primos cercanos o lejanos pero somos algo.

Te encuentras de todo: muchos han trabajado en la política o son abogados, ingenieros, médicos, funcionarios públicos, líderes sindicales… cosas así. Hay gente que se ha desenvuelto en el área de la comunicación, como Raymundo Riva Palacio, que es otro periodista. Él tiene mucha trayectoria en el ámbito de la prensa escrita, ha sido director de varios periódicos y ha sido reconocido con varios Premios Nacionales de Periodismo. Ahorita tiene un programa en Canal 40. Están mis primos Gabriel y Adolfo que son los creadores de los Huevocartoon y ya hasta hicieron sus dos películas.

También tengo primos actores: Nacho y Jorge.

Esfuerzo, trabajo y dedicación

Soy muy dedicado con todo lo que hago y procuro no dejar nada a medias. También soy ordenado, alguien más diría que soy metódico, otro diría que soy bastante empecinado, no lo sé, pero es debido a eso que logro culminar las cosas. Si me empeño en algo, lo logro.

Me enfoco en lo que quiero y trabajo por ello. Si ya ahorré por muchos años para comprarme mi casa, la compro. Si tengo la posibilidad de comprarme tal o cual vehículo porque me gusta y tengo la forma de hacerlo, no me voy a limitar a hacerlo, lo hago.

Me considero una persona emotiva, y que le gusta ponerle retos a las cosas. Vivo en el aquí y en el ahora, pero sin perder de vista el futuro. Me gusta gozar muchísimo la vida y disfrutar cada día como si fuera el último porque nunca sabes, mañana nos podemos levantar y nos atropella un tren.

Proyectos ¡únicamente a corto y mediano plazo!

Soy de las personas que trabajan el aquí y ahora. Me gusta hacer proyectos a corto o mediano plazo cuando mucho, porque cuando lo haces pensando largo plazo y no sale, viene la desilusión. Yo trabajo mucho al momento. ¿Cuál sería mi próximo proyecto a seguir? Mis reportajes de la próxima semana; tienen que salir bien, tienen que estar bien hechos, bien conducidos y bien producidos porque estos errores se ven en la tele y la gente los critica.

Aunque sí me gustaría conducir un noticiario diario en un futuro, espero no muy lejano. A lo mejor ese podría ser el siguiente paso, la siguiente meta. Estoy trabajando por hacerlo aunque no llevo tanta prisa, no me desespero tampoco porque sé que esto así es.

Los tips de Mariano para tener triunfar en la vida

Tener claras tus metas y convicciones. Ser coherente entre lo que quieres y haces. Aprender que si vas a competir, la competencia está en los resultados que vas a dar y no en aplastar con el que compites. Que aprendamos a trabajar en equipo. Es importante sacarnos de la cabeza el “ya merito”, el “casi lo hago”, el “casi se pudo”, sino hacer las cosas convencido o convencida de que sí se puede.

Y que ya dejemos atrás el concepto mexicano del cangrejito, de jalar al otro. Por eso no avanzamos como país, porque queremos entre nosotros hacernos daño. Competir sin jalar al otro, sino jalar parejo para que seamos un mejor país.










Bookmark and Share

UNA MIRADA A LA REALIDAD CALLEJERA

$
0
0
  • ¿Por qué hay jóvenes en situación de calle?
Por Mariana Cuazitl
México (Aunam). Una botella con agua y una franela azul marino son los utensilios que desde hace siete años usa para limpiar parabrisas de automóviles que circulan sobre Paseo de la Reforma. En la esquina del Eje 1 Norte (al exterior del metro Garibaldi) trabaja “el Chino”. Se quitó su gorra roja y con una sonrisa en el rostro mostró sus rizos negro opaco. Tal vez, porque no habían sido lavados desde hace una semana.

“Cada ocho días me remojo en las regaderas que cobran treinta moneditas, hoy me toca baño”, expresa. Desde los trece años salió de su casa porque su madre lo maltrataba y creyó que en las calles podía disfrutar de una vida sin reglas impuestas por su “jefecita”.

María Mendoza, psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Alejandra Salguero, profesora titular de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES), aseguran que entre las causas principales del varón en la inserción de la calle están las formas de imponer la disciplina, la represión, la indiferencia y el ambiente hostil en la familia.

Su madre siempre le decía que su padre la abandonó cuando supo que estaba embarazada de él. “Los hijos provenientes de los embarazos no deseados en la adolescencia son los que terminan viviendo en las calles. Muchas veces los padres descuidan a sus niños. No les dan amor”, dijo en entrevista Mariamar Estrada, directora de “Ayuda y Solidaridad a niñas y jóvenes de la calle”. Según ella, las trabajadoras sociales que investigan los paraderos de éstas se encuentran con que un 40 por ciento de los casos son hijas de parejas entre 13 y 22 años.

“Anda mal viajado”, afirma “el Chino” (refiriéndose al “balín”, “su bandita”). Quien trabaja desde los diez años vendiendo dulces. A los 14 años abandonó su hogar paupérrimo y empezó a dormir a las afueras del metro Garibaldi. De esto hace 3 años, tiempo que lleva drogándose. “Yo no me mal pasó, aunque también me drogo con piedra; pero más con el activo”, cuenta el joven de la gorra roja que esconde su mirada detrás de unos lentes de sol negros.

Ariel Gustavo Forselledo en su investigación “Niñez en situación de calle. Un modelo de prevención de las farmacodependencias basado en los derechos humanos” afirma que los jóvenes en situación de calle desde niños abandonaron sus hogares por “sufrir los efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento social, la violencia y el abuso”.

Por tales motivos, ellos se ven obligados a cuidar de sí sin tener una identidad personal definida. Esto implica que los niños en situación de calle que crecen hasta volverse adolescentes no cuenten con las aptitudes ni la educación para enfrentarse a la vida y, por ende, tiendan a consumir drogas. Acción que la perciben como una forma de sobrevivir. Los jóvenes de la calle se drogan para saciar su apetito, al menos así lo reconoció el “Chino”.

Según Mendoza y Salguera, autoras del artículo “Paternidad en jóvenes en situación de calle” de la revista digital Rayuela, el uso de la drogas da un sentido de pertenencia a los jóvenes que permanecen en los espacios públicos, y que con el paso de los días se vuelven adictos. Eso representa un problema para las instituciones que intentan ayudarlos y “sacarlos de ese ambiente”, implicando que los adolescentes sigan habitando las calles.

El joven de cabello chino cuenta que cuando era “chavito” se alucinaba “gacho”; sin embargo, cuando nació su hija (hace cinco años) disminuyó su consumo. “A veces me dan ganas y ¿por qué no?, me drogo, verdad”, afirma.

La maternidad callejera es otro motivo por el cual la población de niños y jóvenes en situación de calle se acrecienta cada vez más. Según el Programa Nacional de Salud 2007-2012 hace un lustro que el 21 por ciento de los partos atendidos en el país se realizó en menores de 20 años.

Laura, en entrevista con El Informador, reveló que después de la muerte de sus progenitores y su hermana se quedó sola, sin que ningún familiar la protegiera. A los 10 años se salió de su hogar y trabajó en los alrededores del metro Cuitláhuac. “Empecé a enfrentar la calle, las consecuencias, a pasar frío, hambre. Nunca molesté a mi familia, siempre quería que alguien me escuchara; pero no había esa persona”.

El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, David Ordaz, explicó al mismo diario que “el abandono emocional se comprende, asimila y reafirma en un tipo de acuerdo no verbal, es decir: yo me escapo de la casa y la familia al no buscarme quiere decir que está de acuerdo con que me haya ido”.

También aseguró que la desintegración familiar, el abuso y los malos tratos propician que la calle se vuelva el único hogar de los jóvenes en esas situaciones.
"Hubo muchos problemas en mi familia, mucho daño que hasta ahorita no puedo sacar; por eso me salí a la calle, por eso me refugie en las drogas, por eso yo no quería salir adelante, quería morirme. Cuando me drogaba siempre le pedía a Dios: llévame. Yo le decía: llévame con mi mamá", narró Laura al periódico.

Según Alejandro Estevez Compean, psicólogo que ha dedicado más de 15 años de su vida a ser colaborador voluntario en proyectos con adolescencia y grupos vulnerables, la mujer desarrolla espacios afectivos en la calle para llenar un vacío que ha sentido desde la infancia. En ese contexto inevitablemente vive experiencias sexuales que la llevan a una maternidad no deseada. En contraste, los varones buscan espacios de control y expresión de su “hombría”.

A punto de cumplir sus quince años ella quedó embarazada de su primera pareja sin desearlo. Una temporada vivió con el padre de su hijo, pero les pegaba, razón por la cual se alejó de él y el niño fue recogido por una casa hogar en contra de su voluntad.

Según el psicólogo, algunas instituciones con pensamiento gubernamental creen que lo mejor es quitarles a los niños para que éstos tengan mejores oportunidades, diferentes a las de su madre. A quien se le considera como incapaz para poder ofrecerlas.

El problema son las madres que después de arrebatarles a sus hijos de forma involuntaria no son de importancia para las asociaciones; ya que se “lavan las manos” diciendo que las progenitoras no son responsabilidad suya ni de las autoridades.

Como ese caso hay más, en los cuales “se conciben a las adolescentes madres como objetos que pueden ser separados de otros objetos menores”. Ello ha propiciado que muchas de ellas se aferren más a la calle y que su resentimiento social y hacía ellas mismas les impida pedir ayuda.

De acuerdo con la directora de “Ayuda y Solidaridad a niñas y jóvenes de la calle” a causa de la soledad que sienten las jóvenes en situación de calle o bien por ser víctimas de violaciones se embarazan. Hecho que propicia la inclusión de generaciones y generaciones de niños que crecen en las avenidas, parques y estaciones del metro.

Como el caso de Luis Santoyo, quien en entrevista con la reportera Arlette Carreño, en Once Noticias, dice: “Yo tenía 6 años cuando mi papá falleció de una sobredosis de droga y a mi mamá ni la conocí”. Actualmente, vive en la Calle Artículo 123 junto con otros jóvenes. Tiene aproximadamente 18 años. Es un hijo de quien en su momento fue un adolescente en situación de calle y que actualmente está muerto.

Según datos obtenidos de un conteo mostrado en el artículo “Paternidad en jóvenes en situación de calle”, en 2002 se registró que el 56 por ciento de las prácticas sexuales son iniciadas entre los 14 y 15 años de edad y el 44 por ciento entre los 16 y 17 años.

En la actualidad se afirma que los individuos en situación de calle no tienen mucho conocimiento sobre métodos anticonceptivos. El problema de esto es que, como acertadamente lo señalan Mendoza y Salguera (autoras del escrito referido), sin usar preservativos o tomar precauciones necesarias para evitar embarazos no deseados la consecuencia será el nacimiento de un bebé. Lo cual, en opinión de Mariamar Estrada, propicia la inclusión de generaciones y generaciones de niños que crecen en las avenidas.

Los abusos contra los jóvenes en situación de calle

En la plaza Garibaldi el policía J.E., un hombre de piel apiñonada y bigotes negros, quién –vigila desde hace 8 años los alrededores del metro Garibaldi– dice ofrecer asilo y comida a los adolescentes, llevándolos a albergues.

Cuando se le pregunta la ubicación de esos lugares, tartamudea y no indica dónde están. “Pues hay varios; pero mis compañeros y yo no podemos hacer nada”. Le cuento eso al “chino” y deja salir de su boca una carcajada estridente.

Son las 3:00 pm, la temperatura de la Ciudad de México es de 30 °C. Observo la piel del “chino”. Él no porta camisa, en su abdomen se notan los huesos de sus costillas, su piel es morena y tiene quemaduras ocasionadas por los rayos del sol. Viste dos bermudas de tela desgastada, una encima de la otra y calza unos tenis negros rotos de los lados marca Converse, sus agujetas están percudidas de mugre.

“¿Nada, cómo qué no hacen nada?” “A mí me metieron en cana, disque porque había robado”, dice “El chino” al mismo tiempo que coloca sus manos a la altura de los hombros. Él comenta que lo encarcelaron durante siete meses en el Reclusorio Norte, “un día un judicial pasó por aquí y me recogió”. “Yo era inocente, de verdad de Dios, pedí que revisaran las camaritas”, exclama y señala dos cámaras situadas en un poste ubicado en la banqueta.

El delito del que lo acusaron se cometió una tarde de marzo de 2005, cuando él limpiaba parabrisas de carros. Su semblante expresa enojo al recordar lo sucedido. Manotea y se lambe frecuentemente sus labios resecos.

Desde las 8:00 am hasta las 7:00 pm “salgo a darle para conseguir la papa”, (con este último término “el chino” hace referencia a la comida). Sus manos, apenas tienen 20 años y lucen agrietadas. Maltratadas por exprimir constantemente, a diario, su vieja franela.

Él es un caso más que demuestra que algunos policías de la ciudad de México en su urgencia por cumplir con una cuota de detenciones y cobrar una remuneración económica arrestan a niños y jóvenes en situación de calle que no cometen delito alguno.

En 2008, en entrevista con Rocío González Alvarado (reportera de La Jornada), Abarca Chávez (director general de la Asociación Mexicana Pro Niñez y Juventud) asegura que las agresiones de la policía datan de la década de los 80 y principios de los 90. Esto intentó detenerse, sin embargo desde el 2002 se registra que el arresto de niños y jóvenes en situación de calle ha aumentado, sobre todo en las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. Precisamente, “el chino” vive cerca de la calle Pedro Moreno, lugar que pertenece a la Delegación Cuauhtémoc.

Ezequiel, quien vive en el edificio de la Asociación Mexicana Pro Niñez y Juventud, ubicado en la colonia Guerrero, vio cómo arrestaron a su amigo Víctor. “Estaba moneando, lo levantaron y lo llevaron a la cuarta agencia del Ministerio Público. Lo acusaron de que llevaba una bolsa de mariguana y no lo soltaron”, explica a la periodista.

De acuerdo con el director de la Asociación, las autoridades pretenden hacer creer a la sociedad que están luchando contra la inseguridad y la violencia; cuando la realidad es que sólo atacan al sector pobre que no roba porque trabaja de mil formas, inclusive pidiendo limosna o prostituyéndose.

El semáforo marca el rojo y “El chino” corre a abalanzarse a la ventana de un Ibiza. Esta vez sólo pudo limpiar un Chevy Oxford y un Pointer negro. Se gana cinco pesos. “Cuando llueve me va mal; cuando está el solecito levantó 150 pesitos. Cuando me aliviano pues hasta los 300 pesitos”.

Él y otros jóvenes en situación de calle en el Distrito Federal forman parte de aquellos que se ubican en la zona centro. Área que, de acuerdo con la licenciada en Psicología por la UNAM y la Profesora titular de la carrera de Psicología de la FES Iztacala, atrae más a ese sector de la población, porque permite generar ingresos mediante el comercio informal como la venta de dulces y cigarros. Además de existir la posibilidad de dedicarse a ser limpiaparabrisas, boleros, cargadores, entre otros oficios.

¿A qué problemas se enfrentan las jóvenes embarazadas en situación de calle?

Christian Rea Tizcareño, en el texto “Maternidad en la calle: entre el abuso y el olvido” publicado en La Jornada, opina que la población que vive en la calle se enfrenta a ser madre, poniendo en riesgo su la salud.

Este es el caso de Lupita. “Embarazada por cuarta vez a los 23 años de edad, consumidora de drogas hasta el octavo mes de gestación, habitante del cruce de Artículo 123 y Humboldt en el Distrito Federal, mujer con “altos niveles” de desnutrición e indocumentada en su propio país luego de una década de sobrevida a la intemperie, así estaba Lupita cuando la conoció Luis Enrique Hernández Aguilar, director de El Caracol, organización no gubernamental que trabaja con personas en situación de calle”.

Si bien la llevaron de la calle al hospital Materno Infantil (fundado en 1993 por la organización El Caracol) no le dieron la atención médica debida, no consideraron la situación de riesgo de ella y su bebé; ya que el doctor la citó en un mes, sin realizarle exámenes ni un ultrasonido. Fue hasta que con ayuda de activistas y un abogado que interpuso una demanda en contra del hospital, la revisaron y el médico intervino en el parto de la joven.

Un especialista en Derechos Humanos explica al diario que esta situación hace notar que los más pobres no son auxiliados como lo presume la publicidad gubernamental. Por ejemplo, el titular Armando Ahued de la Secretaria de Salud afirma a Tizcareño que hay problemas para que las personas en situación de calle sean atendidas en los hospitales del Distrito Federal.

El personal de éstos no son los únicos que rechazan a este sector de la población que necesita la ayuda de una mano que lo auxilie. Al menos eso opina Emilia, una joven que se embarazó a sus quince años. “Vamos a charolear para los pañales de nuestros bebés, y la gente nos ve feo, con asco, como las mugrosas. Nos dan cosas echadas a perder, lo que les sobra, hasta basura comemos. Pinches policías, nos pegan, nos violan. No es sociedad, es suciedad con un presidente de mierda”, refiere a La Jornada.

¿Desde cuándo hay jóvenes en situación de calle?

Lupita, Laura, Emilia tienen algo en común: han experimentado en las calles del Distrito Federal la maternidad. En el artículo “El transitar de la maternidad callejera en la última década” Estevez Compean afirma que es hasta la década de los 90 cuando organizaciones sociales en su labor de ayuda a los niños y adolescentes que habitaban las calles desde la formación de México como nación independiente descubren que también hay niñas y jóvenes que se ocultan tras el disfraz de una imagen de varón; pero que aún así algunas no pueden huir de su naturaleza biológica: la capacidad de dar vida a otro ser.

La primera institución creada para albergar a niñas y adolescentes en situación de calle es Ayuda y Solidaridad a niñas y jóvenes de la calle. Fue fundada el 28 de julio de 1993 por Guadalupe Orvañanos de Arrangoiz, una mexicana preocupada por las infantas y adolescentes en situación y riesgo de calle. Una mujer decidida a ayudarlas, brindándoles un hogar de amor y libre de violencia. Actualmente, ella tiene 83 años.

Este es el motivo por el cual Mariamar Estrada es la encargada desde hace 10 años de sustituir sus labores: recaudar fondos con las donaciones de instituciones, realizar proyectos y supervisar los tratamientos psicológicos y médicos de las niñas.

Ella es una mujer que tiene el cabello corto y el rostro delgado, las mejillas bronceadas y la voz dulce. Un ser que ha dedicado 10 años de su vida a dar amor y comprensión a las pequeñas. “Todas las que trabajamos aquí estamos para apoyar a nuestras hijas.

Todas las chiquitas que viven con nosotras, desde la más pequeña de 3 años a la más grande de 24, han sido violadas por sus tíos y padres, golpeadas por sus madres y abandonadas en las calles. Algunas portan el virus del VIH”, afirma –con un tono quebrantado, una cara que evita realizar gestos y una mirada fija– la directora.

Las chicas al llegar de la escuela y sentarse en el comedor, la abrazan afectuosamente. Las mejillas de la mujer de voz dulce son estampadas de besos por tres víctimas de trata sexual. Fueron recatadas de la calle por el DIF y trasladadas al la asociación. Son tres hermanas de cuatro, cinco y seis años cada una.

Ella opina que esa es la mejor edad para cambiarles la vida, proporcionándoles cuidados, protección, amor, alimentos y un techo. El problema principal para modificar la situación de jóvenes que aún no han sido rescatados por instituciones es que la mayoría de ocasiones ellos se niegan a vivir encerrados y a no drogarse.

Según Estevez Compean, ellos por lo general no depositan su confianza en quienes les ofrecen ayuda. Los rechazan porque piensan que los van a capturar y, por ende, pierden la oportunidad de recibir servicios que en verdad necesitan.

Para Mariamar, las víctimas rescatadas, las dos enfermeras, las tres psicólogas, las dos trabajadoras sociales y las cuatro maestras son una familia. En equipo intentan formar un hogar feliz y no un espacio de paredes frías que albergue a las niñas.

Pilar, trabajadora social de carácter simpático y dulce, cabellera corta y china, comenta entusiasmada que ella acude a los festivales de “sus hijas”, a la firma de boletas y a sus competencias deportivas. “Han ganado muchas medallas”, dice.

Una enfermera de rizos negros y sonrisa cálida, que también está sentada en la mesa, explica que ella revisa el cuerpo de las niñas y jóvenes en busca de algunas lesiones, con la intención de curarlas.

Ella comenta que la mayoría de ellas no cuentan con sistemas de servicios de salud como el Instituto Mexicano del Seguir Social (IMSS) o el Instituto del Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o Seguro Popular, ya que en muchos casos no tienen documentos oficiales que las registre como ciudadanas. Una psicóloga de mirada penetrante y seriedad absoluta, menciona que realiza terapias de grupo para aumentar la autoestima de las “pequeñuelas” y enseñarles a convivir sin violencia.

Son las tres con treinta minutos y todas las bancas del comedor están ocupadas. Se escucha una vocecita de timbre delgado: “Gracias, Dios. Te agradecemos los alimentos que nos mandaste hoy. Bendícelos. Padre nuestro que está en los cielos, santificado sea tu nombre […]”. Después, las niñas y jovencitas toman unas cucharas, las introducen en el arroz y se las llevan a la boca.

La directora es una mujer que con paciencia explica la labor de la institución. Menciona que las niñas van a la escuela para propiciar la formación de profesionistas líderes y de personas independientes que se valgan por sí mismas.

Dice que el gobierno del Distrito Federal no apoya a las instituciones privadas y la de la que ella es directora no es la excepción. El principal sustento económico de “Ayuda y Solidaridad a niñas y jóvenes en situación de calle” son las donaciones de empresas privadas como Nike, Bimbo, TV Azteca, Vips y Viana.

En el comedor hay bullicio. Risas, voces y gritos provenientes de las personitas sentadas en las ocho mesas rectangulares. Se ven contentas, platican, juegan con sus osos de peluche y comen arroz blanco con zanahoria y brócoli.

En América Latina, hay 40 millones de niños y jóvenes en situación de calle y cerca de 100 millones en todo el mundo. Respecto a esto, Mariamar comenta que así se funden asociaciones y asociaciones su espacio para albergar no se da abasto con todos los infantes y adolecentes sin hogar que están en las calles.

El artículo de la revista digital Rayuela“¿Alguien sabe cuántos son?” muestra la siguiente tabla:


Menor en situación extraordinaria, acciones, logros y perspectivas a favor de los niños trabajadores y de la calle. UNICEF, DIF, 1990.3
• 1000 niños y jóvenes viviendo en la calle.
Primer censo de niños y niñas en situación de calle, UNICEF, DIF, 1992.4
• 11,172 niños de y en la calle.
• 1020 viviendo en la calle.
Segundo censo de niños y niñas en situación de calle, UNICEF, DIF, 1995.5
• 13,373 menores de y en la calle.
• 1850 viviendo en la calle.
Estudio de niños, niñas y adolescentes trabajadores en cien ciudades, capítulo de uso indebido de sustancias DIF, UNICEF, 1997.
• Se identificaron 11,136 puntos de encuentro.
• Se observaron 114,497 niños y jóvenes entre 6 y 17 años de edad.
• El 72 por ciento  son hombres y 28 por ciento  mujeres.
• El promedio de edad fue de 13 años.
• 2 por ciento  viven en la calle, siendo 7.6 veces más recuente en los varones que en las niñas
Estudio de niños, niñas y jóvenes trabajadores en el Distrito Federal. UNICEF, DIF, 2006
• 14,322 niños, niñas y jóvenes que viven y/o trabajan en las calles del DF.
• 39 por ciento  son mujeres
• 75 por ciento  se encuentran entre los 12 y 17 años de edad.
Segundo estudio de niños, niñas y adolescentes trabajadores en cien ciudades, DIF, UNICEF, 2002-2003.
Se identificaron 4,500 puntos de encuentro en la vía pública.
• Se observaron 94,795 niñas, niños y adolescentes que trabajan en los principales centros urbanos del país
• 61,803 son niños y 32,992, niñas. 1.6 por ciento  de los niños y niñas entre seis y 17 años afirmaron vivir en la calle.

Como se puede observar, desde la década de los 90 hay un registro de jóvenes en situación de calle. Según esta información, la UNICEF reporta que desde 1990 al 2003 la cifra de niños y jóvenes en situación de calle va ascendiendo.

La CDHDF (Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal) estima que para el 2025 6 de cada 10 niños estarán en condición de calle. En un pizarrón, frente a una de las mesas, hay un cartel con huellas de pintura roja. Son 49 manos, sus dueñas son las niñas y adolescentes que se consideran honestas.

Mariamar, al regresar, comenta sonriente: “Cada mes promovemos un valor. En marzo enseñamos el de la honestidad. Las manitas del cartel son de las niñas que se creen honestas. No están las de todas, quién sabe qué travesuras esconden”.

Para la mujer de voz dulce es más fácil educar e incorporar a niñas en situación de calle a la sociedad que a jóvenes, porque no se resisten al cambio de vivir en una casa hogar sin drogarse; mientras que las adolescentes sí lo hacen, muchas veces no terminan sus tratamientos psicológicos y vuelven a las calles. “Aquí no se tiene a nadie a la fuerza”, exclama.

La hora de comer terminó. Las niñas suben a sus habitaciones. La silueta de una joven de 17 años abrazando a una muñeca es lo único que se ve en la salida del comedor. Rostros alegres, miradas vivaces y corazones amorosos es lo que hay detrás de unas puertas metálicas. Esas que resguardan a 100 niñas y jóvenes víctimas de abuso, maltrato y abandono que viven en una casa hogar. Su fachada es amplia, aproximadamente de unos 700 m2. A través de sus ventanas sin cortinas se asoman osos de peluche y muñecas.

¿Qué se realiza actualmente para cambiar la situación de calle de miles de adolecentes y a quién le corresponde protegerlos?

Hoy en el 2012 se sigue acudiendo a las creaciones de instituciones privadas para atender a ese sector de la población con programas y albergues; sin embargo, eso no es suficiente. El número de jóvenes que pueden ser albergados en las instituciones no corresponde al que existe en el Distrito Federal habitando las calles. Por ejemplo, la Asociación Mexicana Pro Niñez y Juventud alberga a 44 jóvenes y ésta calculó en 2008 que en la zona metropolitana existen 30 mil niños y jóvenes sin hogar.

En 2010 Abril Del Río, reportera de La Jornada, reportó que en los mundiales de futbol de jóvenes en situación de calle México es el que tenía más jugadores “por su amplia miseria: cerca de 6 mil 500 inscritos”. El país tiene alrededor de 40 millones ocupando espacios públicos.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en un comunicado de febrero 2012. Informó que pondrá en marcha próximamente (no especifica fecha) El Programa de Empleo Temporal PET que tiene como objetivo ofrecer 1809 jornadas laborales temporales a jóvenes en situación de calle del Distrito Federal, Chiapas, Puebla, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz las zonas más marginadas de México.

En Paseo de la Reforma, al costado de la Glorieta situada al frente de la Procuraduría General de la República, (en dirección de Norte a Sur) se encuentran casas construidas con hules amarillos, azules y naranjas. Hay colchones amarillentos y sucios de la tierra regada en el piso. Ahí viven niños y jóvenes.

En medio de carriles con autos avanzando velozmente está ese paisaje urbano y en el resto de las calles de la Ciudad de México. Las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, se distinguen por ser las que tienen más jóvenes (que algún día fueron pequeños) viviendo en parques, estaciones de metro y paradas de camión.

¿Dónde están sus padres? ¿Dónde quedó su familia y su hogar?

Mariamar afirma que mientras los padres no cumplan con su rol de responsabilidad de amar, cuidar, proveer económicamente a sus hijos y tener una excelente comunicación con ellos, las cifras de niños en situación de calle que después se vuelven jóvenes, aumentará.

Es por eso que ella se dedica también a rescatar a niñas y jóvenes en riesgo de calle; es decir, a aquellas que son víctimas de abandono, maltrato, abuso sexual y explotación laboral. Su intención es que no conozcan la calle y la vean como su única salida, a pesar de los riesgos y abusos a los que se enfrentan.

¿La solución es la creación de albergues? ¿La solución son los proyectos gubernamentales dirigidos a ocupar el tiempo libre de los jóvenes en situación de calle?

“En mi ciudad es muy fácil encontrar a un niño de la calle inhalando pegamentos para olvidar que su madre es prostituta y su padre criminal […]. En mi ciudad es muy fácil observar como un niño de la calle vive como un animal. Al hijo de un burgués nunca lo verás encerrado, te buscarán a ti”, Cartel de Santa










Bookmark and Share

DODERO: EL HOMBRE DETRÁS DE LAS PINTURAS

$
0
0
Por Luis Miguel Urbina
México (Aunam). Creativo, emprendedor, sensible y apasionado, Alexandre Dodero es un pintor mexicano que comienza a abrirse paso dentro del ámbito artístico. Convencido de que la pintura es un medio efectivo para encausar emociones, plasma con mucha entrega y vitalidad lo que se halla en las profundidades de su sentir.

De trato ameno y directo, Alexandre Dodero concede la entrevista un domingo por la tarde, en un apartamento donde planea mudarse dentro de poco tiempo. Fiel a los aires libertarios propios de los artistas, se encuentra remodelando el piso donde tiene contemplado vivir. Las paredes han sido pintadas de original manera: Varios pájaros -quizá canarios-, matizados a negro y azul claro, vuelvan con total libertad. En una esquina, un poco escondido, un gato acecha con cautela.


Al observar mi mirada un tanto inquisitiva, un tanto admiradora, Alexandre explica que aún está trabajando en la pared. “Trato de ambientar el lugar dándole un toque muy personal.” En la sala y en los pasillos, aún en espera de más muebles, ya cuelgan las obras de su autoría. Vivos tonos amarillos y naranjas contrastan con el pasivo azul cielo. Alexandre se sienta frente a mí, toma una botana y con la mirada me invita a comenzar.

El humano tras el artista

Soy un chavo de 32 años, orgullosamente mexicano, que está apasionado por el arte, el color, y la transmisión de emociones. También tengo la nacionalidad española, mi mamá es española y mi papá era mexicano. Tengo las dos nacionalidades, pero yo nací en México, y mi país ha sido y será siempre México.

Estuve en España cerca de dos años. Me fui en 2004 y regresé finales 2005. Poco después de acabar la carrera. Tengo familia allá y quería retarme. Buscaba abrirme nuevos horizontes, nada en especial. Fui a probar suerte. Descubrí que lo tenía yo que hacer no era buscar suerte, sino conseguir las cosas a base de trabajo y de una nueva perspectiva más optimista.

Aunque tengo familia cercana allá y pasé un buen rato, siempre se extraña a la gente, y a lo hermoso que es el país. Toda mi vida he vivido aquí.

En la infancia y el trabajo ¡pintor!

Siempre me gustó mucho pintar y dibujar. Mis regalos de Navidad eran cajas de colores y libros para colorear. Me interesaba tanto que llegué a tomar clases de pintura en la casas de cultura, pero sólo fue un rato. Me gustaban las manualidades. Además, mi papá era diseñador gráfico y había estudiado algo de arquitectura, así que le gustaba mucho el arte, lo tenía por toda la casa.
Me explicaba de arquitectura, de pintura. También tomaba muchas fotografías y quieras o no termina influyendo en tu vida. Se sentaba a platicar conmigo y me enseñaba sobre teoría del color, composición. De hecho, todo lo que sé sobre eso lo aprendí de él.

Estudié la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, siempre con los Lasallistas. Me aventé todos los años posibles: primaria, secundaria, prepa y universidad. Por supuesto que acabé harto de ellos. Manejan una ideología un tanto capitalista y convierten todo en un negocio que te quita muchas cosas, y eso chocaba con mis principios. No tanto porque me privaran de algo, sino más bien porque la escuela perdió para mí ese significado institucional y pasó a ser algo superfluo, una enseñanza de cómo hacer dinero. Pero a pesar de ello logré terminar.

Hice prácticas en Novartis. Tiempo después, ya en Barcelona, estuve trabajando igualmente en Novartis, pero dejé de lado el campo y trabajé un rato en Marketing. Fue una suerte encontrar ese puesto.

En ese entonces existía la idea en muchas familias, incluyendo la mía, de que tenías que estudiar una carrera formal para "ser alguien en la vida". Todo lo demás era de hobbie. Y sí, me gustaba la química y me entretenía bastante, además le entendía mucho porque puedo llegar a ser muy curioso, pero ya eso de pensar que voy a estar toda mi vida en un laboratorio simplemente no se me da.

Actualmente tengo otro trabajo, realizo análisis de mercado para una empresa, que es de donde realmente vivo y de donde saco más dinero, pero trabajo precisamente para tener los medios y los recursos para poder dedicarme al arte. Poco a poco he ido avanzando y cada vez tengo más trabajo referente al arte y espero llegue el momento en el que pueda dedicarme al cien por ciento y vivir de ello.

Siempre hay mucho trabajo, pues me busco mi espacio, ya sea por las noches o los fines de semana. Cuando algo te gusta te buscas el tiempo para hacerlo.

Como digo, desde chiquito estaba interesado en el arte, pero lo dejé mucho tiempo por los mismos estudios. La idea de tener una base firme formada gracias a la carrera, era muy fuerte, entonces era a lo que me dedicaba. Dejé el arte por mucho tiempo, hasta que falleció mi papá. Fue entonces que lo retomé como terapia. Pasaba largos ratos solo, tratando de adentrarme en mí, encontrando mi espacio. Y fue en la pintura donde lo hallé. Ya hace unos cinco años de esto, y desde entonces no he parado.

¿Ha evolucionado tu arte?

Sí, claro. En los comienzos era muy sentimental, buscaba expresar mucho de lo que llevaba adentro, pero sin que la gente lo pudiera ver. Por eso empecé con una especie de action-painting combinado con algo surrealista.

El action-painting es muy expresivo, y el hecho de que puedas arrojar pintura como si estuvieras arrojando el sentimiento es muy terapéutico. Puedes plasmar todo el movimiento y las sensaciones, pero de una manera muy abstracta, y eso ayuda mucho. Ahora estoy haciendo algo más pop, pero sigo incorporando elementos de lo que hacía antes, como las líneas y el movimiento. Busco darle continuidad a lo que hago, no hay como un corte brusco y radical. Si es un cambio fuerte, pero aún conserva mucho de lo de antes. Es algo evolutivo.

Aún hay mucho sentimiento, pero ahora, con los retratos, es como un tipo de homenaje a las personas que plasmo en los cuadros. Pinto pensando en lo que siento por ellos o en la admiración que les tengo. Muchas de las personas a las que pinté en esa última colección están un poco lejos de mí. Pintarlas es una forma de tenerlas más de cerca, es por eso que lo disfruto mucho. Cada uno tiene un enfoque especial. Por eso surge la colección "líneas a distancia": las líneas que pinto me unen a ellos.

¿Qué crees hubiera pensado tu padre de ver tus obras?

Me encantaría que las hubiera visto, pero más me encantaría que estuviera aquí. Es algo que ya no se puede remediar. Hay una que es de él. Es muy significantiva, y de hecho estuvo incluida en esta colección 2012.

Alexandre, en tus propias palabras, ¿cómo definirías tu trabajo artístico?

Es una especie de Arte Pop geométrico con destellos de volúmen. Incorporo varios tonos porque me apasionan mucho, y las emociones que se pueden transmitir a través del color ayudan a transmitir muchas otras cosas.

También hay influencia de las calles, del street-art, y a final de cuentas trabajo con un stencil mucho más elaborado, a tres o cuatro capas. Es una abstracción. Trabajo la foto, extraigo las sombras y ya después lo dibujo para incorporar poco a poco el color. Además me gusta meterle un poco de volumen Todas tienen diversos elementos que vuelven dinámica la obra, no me gusta queden en lo plano, en un brochazo; juego mucho con el volumen.



El medio y sus dificultades

El medio artístico no es fácil. Es mucho de picar piedra y trabajar arduamente. También es mucho de establecer un nombre, porque tú puedes ser de técnica excelente, pero sin un nombre igual y no vales para el medio. Tienes que trabajar mucho para que la gente vea que existes y empiecen a voltear a ver lo que haces. Poco a poco va siendo más fácil, y se va creciendo.

Al principio era más de tocar puertas. Abraham, mi agente de relaciones públicas, me ha ayudado mucho con eso. Poco a poco ha ido creciendo la difusión y ha corrido el nombre. Por ejemplo, ya las últimas entrevistas o publicaciones han llegado por cuenta propia.

Ahora tengo un proyecto donde mis obras están plasmadas en diversos artículos, como cuadernos. Es difícil que la gente te compre cuadros tamaño regular, son demasiado grandes. En cambio un cuaderno lo compras fácilmente, además funciona como marketing, porque el cuaderno lo puedes llevar a todos lados, a la gente le gusta y comienzan a conocerte.

Sé que también haces obras bajo pedido…

Sí, se trata de obras originales, hechas bajo pedido. Es una forma de ganar dinero haciendo lo que me gusta. Me toma unas tres semanas terminar un encargo. Hace poco me encargaron una que se fue hasta Mérida. Además en las exposiciones también busco vender algunas obras.

A futuro

El 2012 fue un año exitoso para ti ¿Cómo va el 2013?

Bueno, de entrada ya hay varios proyectos. Ahora estoy trabajando en una colección que rinde homenaje a personajes públicos importantes. Tengo ya algunos como Chaplin, Juan Pablo II, Frida Kahlo, El Ché. Siento que estos personajes han logrado ser imágenes destacadas porque hacen algo significante para la gente, se podría decir que dentro de su ámbito muy propio fueron excelentes.

Alexandre me entrega su tarjeta de presentación, donde se encuentran todos sus datos de contacto. Me da un recorrido breve por todas las obras repartidas a lo largo de su futuro hogar. Le pido unas fotos y sonriente posa junto a sus obras. Le doy las gracias y me despido. Con amabilidad me conduce hasta la puerta.

Antes de que salga, me detiene para enseñarme una jaula abierta, pintada en la pared justo detrás de la puerta de entrada. Como si hubiera estado guardando la frase desde el principio, me dice: “Para que los pájaros vuelen en libertad, alguien o algo tiene que abrir la jaula” La puerta cerró tras mi salida. Un gato negro se quedó acechando entre las obras repletas de color.





Bookmark and Share

ÁLVAREZ BETANCOURT: POESÍA MÁS ALLÁ DE LO APARENTE

$
0
0
Por Liliana Rayón Castellanos
México (Aunam). Con el poema de su autoría “Canción de olvido” es como Benjamín Álvarez Betancourt describe su incursión a la poesía, como una actividad que empezó accidentada y que después pasaría a convertirse en parte de su ser y que tiene como inspiración los sentimientos más sublimes.

Naciste en una boina de ilusión,
cuando el sauce de río era armonía,
de páramo crecer te presentía
al ritmo de tu cuerpo y mi emoción.
Contigo en el volcán de los estragos,
al temblor te prendiste de alta loma
y a tu sombra quedé como una hiedra.
Hoy te miro en el lirio de los lagos,
en el nido escondido de paloma
y en el pardo silencio de la piedra.




Describe al poema como un casquillo que necesita sólo de una pequeña chispa para ser disparado, que siempre llegará hacia algún lugar y que al impactar el corazón del hombre es capaz de llevarlo a otro plano.

-¿Desde siempre se sintió atraído por la poesía?

-No tuve la vocación de ser poeta -responde el escritor.
Había un incipiente gusto por ésta pero era en un plano superficial, fue hasta ya muy entrada mi adultez que en realidad empecé a adentrarme en ella. La temática de mis versos ha ido evolucionando en algunos aspectos pero creo que siempre se escribe a través de vivencias.

“Mi poesía siempre ha ido dirigida a las personas que buscan encontrar respuesta a todos los misterios del mundo y de la vida por medio de las bellas artes.”

Su voz es apacible. Se toma su tiempo para responder como si dentro de él hubiera un compendio de millones de palabras formadas esperando a ser dichas. Su cabello negro hace juego con su camisa de tono obscuro, su vestimenta nada extravagante denotaba la misma elegancia que sus versos.

El literato se define como un hombre introvertido, tal vez la manera de externar su sentir es a través de los cientos de rimas que sus manos, un tanto ya cansadas, escriben, como si al plasmarlas en papel mágicamente se despegaran del mismo y flotaran hasta la boca de alguna otra persona que se atreva a pronunciarlas.

El encuentro fue en una cafetería cerca de su casa, lugar al que gusta de ir cada noche a tomarse un café y leer un libro para así poder conciliar el sueño, que desde tan temprana edad lo rehúye y que ni con somníferos es capaz de atrapar.

Su rutina dictaba que debía empezar el día con una taza de café americano. "El café siempre hace las charlas más amenas, pareciera tener propiedades deshinibidoras”, comentó.

Si de algo está seguro el poeta de la función catártica y liberadora de la literatura, ya que al escribir es como sí dejara parte de su ser plasmado, por eso mismo ven en la poesía una actividad íntima e irrepetible que permite el autoconocimiento y al mismo tiempo le da la oportunidad al lector de identificarse.

José Benjamín Álvarez Betancourt nació en Tecuala Nayarit en 1944. Estudió en el Centro Regional de la Normal en Cd. Guzmán, en 1961, y cuatro años después estudió la especialidad de Lengua y Literatura Española.

Ejerció la docencia en educación primaria en 1964; para 1971 fungió como profesor de Español y de Filosofía de la Educación en la Normal Superior de Tlaxcala.

Ha sido Subdirector y Director de educación primaria y en 1998 decidió Jubilarse para dedicarse de lleno a las actividades artísticas como la declamación y la poesía, en esta última destacó por escribir varios libros como Nacimiento de la Voz (1975) Solo Amor (1976) Por espacios de atracción de la poesía (1999) y Filtro de Silencio (2007).

Los inicios en la Poesía

-Desde la primaria recitaba poemas, en algunos eventos de la escuela, ahí empezó el contacto con dicho arte, pero realmente entré de lleno mucho tiempo después.

Empecé a escribir en secundaria pero no con una vocación literaria, sino con un sentimiento de tipo emocional hacia una muchachita que me gustaba, le escribí algunos versos pero nunca le confesé lo que sentía por ella, así que eso no llegó a ser más que un amor platónico.

-¿Hay algún poeta al que usted admire?

-El poeta del modernismo Amado Nervo es de Nayarit igual que yo, así que la mayoría de los versos que leímos en la escuela eran de él, eso influyó mucho en mí porqué ya siendo adulto empecé a leer mucha de su prosa, la cuál me sirvió de guía para empezar a escribir mis composiciones.

Hubo también otros artistas que lo inspiraron como Carlos Illescas, Salvador Novo y Jaime Sabines pero fue hasta que entró a estudiar la Carrera de Lengua y Literatura Española que tuvo la oportunidad de ampliar su acervo cultural e incluso de convertirse en Secretario de Actividades Artísticas, cargo que le permitió organizar concursos de declamación, oratoria y exposiciones de pintura.

“La comunidad normalista representó un espacio para mi desarrollo en la cuestión cultural y artística además de desempeñar un papel muy importante en mi crecimiento como escritor”.

Mi meta: una poesía que trascienda

En cada una de sus respuestas impera la actitud meditabunda, entrecierra los ojos mientras las palabras brotan, como reviviendo cada momento, esos años de estudiante, de profesor y como si la inspiración que lo invadió al crear cada uno de sus versos regresara para hacer vibrar cada una de sus fibras, puede que sea cierto y que recordar es volver a vivir.

“Nunca fui una persona muy sociable, de niño se me dificultaba hacer amigos, así que los pocos que tenía los valoraba mucho, el escribir me permitía mostrar mi personalidad, mi sentir y hasta mis inconformidades”.

Mi madre era comerciante de ropa y eso me permitió conocer varios municipios de Tecuala. La situación durante los años 60s en dichos lugares era muy precaria y tuve la oportunidad de escribir en un periódico de Nayarit, en un apartado de opinión, que tenía como fin mostrar la realidad que estaba viviendo dicho estado, así empecé a externar mi sentir por medio de la escritura y tiempo después lo haría con la poesía social.

Benjamín Álvarez siempre ha tenido muy claro cuál es la finalidad de su poesía y en realidad nunca fue un medio para ganarse la vida. El ejercer la docencia como maestro de primaria le permitió vivir sin carencias y cuando se jubiló tuvo el tiempo suficiente para dedicarse de lleno a sus pasiones; la poesía y la declamación.

Su meta es realizar una poesía trascendente, “que me lleve a conocer la realidad que esta más allá de lo aparente.” Una capacidad del ser humando es la de evolucionar en su forma de pensar y mi concepción del ejercicio poético ha variado, ya no escribo sobre temas sociales o políticos, ahora lo hago sobre una poesía más cercana a un desarrollo artístico, puntualizó.

-La temática en su libro “Filtro de silencio” es variada, ¿a qué responde esto?

-En principio a que es un poemario y no quise que la compilación de los versos fuera sobre un mismo tema, de hecho fue en ese libro que me aventuré a inventar nuevas formas de creación poética, retomando cuestiones del surrealismo como el subconsciente y el sueño para el desarrollo de algunas rimas.

El literato nunca ha creído en una metodología para hacer poesía y aboga más bien por un estilo libre, ya que el hacerlo como una “receta de cocina” restringe al autor, le resta originalidad y lo vuelve un escrito muy impersonal que difícilmente es capaz de llegar al núcleo del ser.

No existe un método que se pueda transmitir a otra persona. El poeta debe liberarse de las formas tradicionales para hacer poesía, debe crear su propio estilo y dicho procedimiento es sólo de ese escritor, si siguiera exactamente los pasos de alguien más pasaría de ser una actividad liberadora a ser una encapsulante.

Este tipo de labor requiere de una sensibilidad que no puede ser transferible como tal, “al leer un verso puedes llegar a experimentar sensaciones diferentes a las que el autor sintió al escribirlo, eso es lo maravilloso de la literatura”

-¿Cree que para ser poeta es necesario tener ciertas características?

-Lo principal es tener la vocación, dentro de ésta tiene que existir la sensibilidad hacia la expresión poética, después el escritor debe adquirir una amplia cultura sobre las diferentes corrientes literarias, pero lo más importante es “tener el oficio de escribir”.

Hay que tomar en cuenta que esta labor, necesita ser perfeccionada, muchos de los literatos que tienen una larga trayectoria ven en sus primeras obras su inexperiencia y al contrastarlas con sus últimas creaciones se dan cuenta cómo han ido puliendo su forma de escribir, su estilo y hasta las temáticas que abordan.

A mí, por ejemplo, me ocurrió que cuando escribí mis primeros versos a la muchacha de la que te conté, yo los creía maravillosos, pero cuando los volví a leer muchos años después me di cuenta de que no eran tan buenos, para empezar el léxico era muy pobre, algunas partes eran repetitivas y el final carecía de fuerza, pero todos esos defectos los fui eliminando paulatinamente con la lectura constante.

Por eso insisto en que no es necesario empezar con una ortografía maravillosa, sino realmente amar lo que se hace.

Durante mis años de profesor me di cuenta de que hay muchos jóvenes que desde pequeños son muy sensibles al entorno y esa es otra característica fundamental para ser un buen poeta, con el tiempo sí ellos se interesaban por alguna actividad artística y eran perseverantes al practicarla se convertían en prometedores pintores, músicos o literatos.

“Si uno nace con la vena artística y la desarrolla, tiene muchas posibilidades de crear obras maestras”

La declamación me ha dado también muchas satisfacciones, en 1973 obtuve el primer lugar a nivel nacional en el concurso “Juegos deportivos y culturales del Sindicato Nacional de Trabajadores” y un año después obtuve el segundo lugar en la misma categoría, siempre he creído que el recitar esta íntimamente ligado a la poesía ya que esta actividad también requiere del aflore de las emociones.

Un tiempo también me acerqué a la pintura pero uno tiene que reconocer cuando no es tan bueno en algo, y yo no era muy bueno con el pincel y el caballete, aun así es una experiencia que me permitió conocer otra faceta mía y creo que todas las actividades que permiten el autoconocimiento no son una perdida de tiempo, al contrario son parte nuestro crecimiento como seres humanos.

Mi vida personal está plagada por las bellas artes. Mi hermana Socorro, que es la más chica de entre mis dos hermanos y yo, también le gusta la literatura y aunque ella no se dedica a escribir, lee bastantes obras de autores mexicanos como José Revueltas, Octavio Rodríguez Araujo, Juan Rulfo, entre otros.

Nuestros padres en realidad nunca nos inculcaron el gusto por las cuestiones artísticas, ellos apenas sabían leer y escribir, además de que la mayor parte de mi niñez y adolescencia la viví en un rancho, esos factores dificultaron que yo pudiera tener un acercamiento a temprana edad con las actividades culturales, pero en realidad a pesar de eso disfrute mucho mi niñez, tal vez el ambiente tan apacible del campo me sensibilizó.

Podría decir entonces que fue el mismo destino el que me fue acercando más y más a la poesía y en realidad no me siento desafortunado porque a pesar de todo lo que ya te conté disfruté mucho de mi infancia. Recuerdo que había un río cerca de mi casa y en primavera cuando salía de la escuela me iba a refrescar ahí y precisamente esa vivencia fue mi inspiración para hacer uno de mis poemas titulado “Gotas”.

-Hay alguna meta o actividad que le gustaría realizar?

-Trato de fincar mis acciones en el presente y vivir el momento, pero si me diera el permiso de pensar a futuro, me gustaría viajar por toda la Republica Mexicana, aunque he tenido la oportunidad de conocer varios estados del país, nuestra cultura es tan basta que uno se sigue sorprendiendo, esa sería mi plan a futuro.

Para Benjamín Álvarez Betancourt lo más importante es su desarrollo personal, “uno muere el día que deja de aprender, no quiero caer en la mediocridad y por eso crecer como ser humano es mi mayor satisfacción.”

Cuarto Menguante

la vida en el vaso
casi desborda
avanza por las vísceras de niebla
los que aman
abren puertas
entre la silvestre yerba
de la noche
y se alimentan

amar hasta odiar
es creación y desastre
vida que se mueve
entre formas
pulidas por dolor de taco frágil
en oscuridad la serpiente
la almohada está en silencio
tal vez
al amanecer
se desprendan de la noche
algunas gotas de lluvia.


Este poema es una de las últimas creaciones de Benjamín, el cuál, ha prometido seguir deleitando a sus lectores con más poemas de corte surrealista, agregó que la escritura es algo que seguirá practicando debido a que “es un riego que es capaz de llegar a todos los rincones de quién se atreva a abrir un libro”.



Bookmark and Share

LAS PAREDES OYEN…Y TAMBIÉN EDUCAN

$
0
0

Por Cuauhtémoc Mondragón López
Cae la tarde y las sombras al interior de la obra en construcción comienzan a hacerse tenues sobre el suelo. En los muros retumba el eco que dejan los pasos de los obreros, quienes se enfilan para encontrarse con el ingeniero Carlos Paredes Salazar, pues es día de pago de salarios. Este los recibe y les pide que aguarden: “Señores, en lo que yo hago cuentas escuchen a mi hija”. Con apenas seis años de edad, Elia se acerca a los trabajadores y sube a un banquillo, donde comienza a declamar para ellos los versos que solía leerle su padre con tanta ternura y dedicación…

“Brindo por la mujer, mas no por esa en la que halláis consuelo en la tristeza, rescoldo del placer, ¡desventurados!; […] Yo no brindo por ella, compañeros. Siento por esta vez no complaceros: Brindo por la mujer…”.

Actualmente, aquella niña que a edad tan temprana mostraba un enorme gusto y avidez por la lectura, recibe en el año del centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, en honor a sus más de cuarenta años de labor académica y aporte a las áreas del conocimiento en pedagogía y lingüística.

Se trata de Elia Acacia Paredes Chavarría, doctora en Letras Iberoamericanas, a quien en 2011 le fue otorgado por la misma casa de estudios el Premio Universidad Nacional, gratificando así la aplicación de su método de enseñanza de la lengua española en el programa para cómputo Exa-Orto, cero errores ortográficos.

Dicho método se encuentra contenido en su libro Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura, el cual se emplea a través del Programa de Mejoramiento del Proceso de Enseñanza del Español (PMPEE), operando en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, en el Colegio de Bachilleres del Edo. de Hidalgo y en la Universidad Autónoma de Nuevo León, por mencionar sólo algunas instituciones.

La profesora Elia es también fundadora de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, cuyo objetivo es investigar y divulgar temas de educación, al integrarse con otras asociaciones latinoamericanas como la Asociación de Profesores de la Lengua y Literatura de Cuba, Argentina y la Asociación de Profesores de Venezuela.

No conforme con ello, ha desarrollado muchas otras actividades artísticas, culturales y de participación ciudadana. Ocupó la jefatura del Departamento de Literatura de la ENP en la UNAM durante 16 años y participa actualmente dentro del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de Andrés Manuel López Obrador.

¡Precaución! Obra y sueños en construcción

Producto de la unión entre Carlos Paredes y Carmen Chavarría Segura, Elia Acacia nació en 1942, entre los trozos despostillados de una Revolución que pareció caminar con intención de progreso durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, de 1934 a 1940, hasta que tropezó con la I mayúscula del entonces recién fundado Partido de la Revolución Institucional (PRI).

Ambos padres se mostraron siempre preocupados por hacer felices a sus hijos y compartirles lo que sabían. La situación durante la infancia de Elia fue precaria, no obstante, la familia siempre encontró apoyó entre sí. Sus hermanos, todos menores que ella, son técnicos en radio y televisión.

“Mi padre recibió los beneficios de la posrevolución. De no ser por la escuela pública y el Instituto Politécnico Nacional, no hubiera podido hacer carrera”, afirma la maestra, quien aplica examen en el Laboratorio Avanzado de Ciencias Experimentales (LACE) a sus alumnos de área 4, orientada a las artes y las humanidades, en la Preparatoria 8 de la UNAM.

“Él era un lector muy voraz, tenía la costumbre de leerme muchos cuentos y poemas todas las noches con una ternura y una elegancia en la lectura formidable”, rememora la profesora Elia observando las luces del techo, como si tuviese aun frente de sí al señor Paredes declamando los poemas que de pequeña causaron en ella gran deleite.

“Un día mi padre perdió su trabajo, por lo cual mi madre se dedicó a hacer gelatinas y mis hermanos a entregarlas. Afortunadamente encontré un trabajo de cajera con el cual pude sostenerme a los 16 años y proseguir mis estudios. Pienso que esa difícil situación provocó que mis hermanos no estudiaran una licenciatura”, reflexiona la doctora.

El largo y oscuro cabello de la doctora Elia luce siempre recogido hacia atrás por una larga trenza que devela una lúcida frente, dibujándose bajo de ella los delicados trazos de sus cejas, mismas que acentúan las emociones denotadas por sus ojos llenos de vitalidad, ojos que atesoran tras de sí sabiduría y erudición, y cuyo destello pareciera no haber visto pasar los ajetreados procesos históricos de México durante más de la mitad del siglo XX.

A pesar de no vestir aquel día el habitual atuendo que le caracteriza, dotado de elementos tradicionales muy latinoamericanos, porta un par de aretes artesanales de colores muy intensos. Se trata, quizá, de la metáfora perfecta que describe el sistema de valores personales que ha regido su vida y carrera a lo largo de los años: sutiles, discretos, pero ciertamente manifiestos, portados con orgullo y un natural encanto femenino.

La profesora ha residido siempre de manera estable en el D.F., en el barrio de San Juan, Mixcoac, donde actualmente desarrolla por parte de MORENA la actividad política. “La mayor influencia política que recibí en el Bachillerato. En mi colonia privaba la indiferencia, pues no había un desarrollo político y mis padres desafortunadamente no tenían una gran formación política”.

Al descubrir que yo también habito en esa localidad, no perdió un sólo momento para interrogarme acerca de la dirección donde vivo. “Te voy a invitar a las juntas vecinales ¿eh?”, me comenta mientras sonríe por la gracia que nos genera la inversión de roles.

Declamaciones, recitales… chismochos argüendes

“A mí me tocó crecer en la época de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines, cuyas políticas fueron incrementando la tensión hacia Estados Unidos y modificando la conciencia nacional. Afortunadamente heredé profesores de la Escuela Socialista propiciada por Lázaro Cárdenas, quienes me inculcaron un gran amor por la patria y preocupación por los problemas sociales”.

Los alumnos de la profesora comienzan a llegar en mayor número mientras atiende hábilmente las inquietudes de cada uno. El interior del salón LACE se encuentra rodeado del color azul de los ladrillos con los que se encuentran construidas casi todas las preparatorias de la UNAM. Son los muros envejecidos donde han quedado las huellas de espíritus jóvenes.

La vida estudiantil de la profesora comienza a los seis años, cuando ingresa a la primaria Independencia en el año de 1948. “¿Y cómo se recuerda en aquel entonces?, pregunto a la maestra para recibir de ella una respuesta inmediata y definitiva: “Me recuerdo recitando”.

En efecto, el gusto por la literatura que sembró su padre en ella pronto germinó en una innata pasión por la prosa y la lírica que le llevó a ser reconocida como declamadora. No había fiesta o celebración conmemorativa en la cual no le llamaran para declamar, razón por la que recibe un notorio estímulo para participar en concursos de composición y recitales.

“Me aprendía los poemas muy rápidamente. A veces, mi querida maestra Romanita Gutiérrez me decía ‘¡Elia! Fíjate que tenemos una ceremonia y no he preparado nada para el recital de este poema’, entonces yo le calmaba diciéndole ‘¡no se preocupe!, usted déjeme ir a practicar el poema debajo de ese arbolito’, y en una hora yo tenía todo preparado”, se puede observar el regocijo que le invade al recordarlo.

Fue durante aquellos años cuando conoció a Andrea Sánchez Quintana, quien sería su inseparable amiga incluso aun después de los días de estudio en la Facultad de Filosofía y Letras, donde también coincidieron y continuaron complementando sus andares contestatarios y bohemios. Elia estudiando en Letras Hispánicas y Andrea en Historia.

“Ella influyó mucho en mi persona, tenía una formación política muy extensa pues leía siempre los periódicos y participaba en mítines. Su padre fue director de la Normal Superior, el maestro Modesto Sánchez, y su mamá, la maestra Quintana, me dio clase la en primaria. Andrea fue para mí una amiga muy íntima”.

Al ingresar a la secundaria 8, colegio femenino ubicado en San Pedro de los Pinos, el estímulo literario que recibiera la profesora Elia en la primaria se vio reducido por un ambiente de mayor rigidez. “Ahí se centraban nada más en el estudio, pero era muy agradable, porque nosotras inventábamos nuestras actividades relacionadas con el arte.

Fundamos un grupo entre Andrea Sánchez, Lucero Guerrero, Elsa Recillas, Araceli Rojo y yo -sigue relatando -. En aquel entonces el famoso cinematógrafo del país tenía por nombre CLASA, al cual asistíamos constantemente. Y de ahí fue que nos hicimos llamar de la misma forma, éramos el grupo CLASA: Compañía de Locas Argüenderas, Sociedad Anónima, ¡y éramos artistas! pues película que veíamos, película que representábamos.

También fundamos un periódico, lo nombramos El Chismocho. Lo escribíamos a máquina, ¡con papel carbón!, lo vendíamos a 20 centavos y se agotaba inmediatamente“, vuelve contenta a exaltarle el recuerdo.

Aquel ambiente de exigencia forjó en la profesora una fuerte noción de responsabilidad que habría de instarle a encaminarse en la búsqueda de una conquista poco concretada por muchos: la satisfacción personal. “No se trataba de algo coercitivo, la presión que vivimos durante la secundaria nos exhortó a no realizar las cosas solo por ganarnos una nota…te acostumbras a la perfección, a no conformarte fácilmente”, afirma la doctora Elia.

El tiempo flota a la deriva, como barco de papel

Para el año de 1957, los ánimos sociales se encontraban bastante álgidos. Había tenido lugar la conquista de los derechos civiles por las mujeres, quienes acrecientan su presencia en el mundo laboral. Juan Rulfo publica Pedro Páramo, y el boom de la Literatura Iberoamericana y las metrallas de la Revolución Cubana dejan eco en las expresiones juveniles que comenzarían a enfrentar abiertamente las condiciones de asfixia colectiva.

No obstante, se mantiene inalterable la represión de la derecha priista a todos los sectores de la sociedad, siendo caso singular la huelga de los maestros, mientras el México tradicional es absorbido por la industrialización del país. En medio de aquella concentración de fuerzas sociales, la profesora Elia ingresa al bachillerato en la Preparatoria “José Vasconcelos”, mismo lugar a donde habría de regresar posteriormente en calidad de docente.

“A mí me tocó una época muy activa”, afirma la maestra. “La escuela estaba ubicada en medio de los alfalfares y yo tenía clase a las 7 de la mañana. Tomar el transporte era difícil, sin contar que no había bachilleratos cerca de Mixcoac, por lo que tenía que levantarme a las 4 de la madrugada para abordar el único trenecito que nos llevaba hasta Tlalpan, donde no era raro que me encontrara con los toros y las vacas.

En su interior, la Preparatoria era muy amplia, muy bella. Se encontraba dotada de una hermosa biblioteca y laboratorios”, describe mientras extiende sus brazos, convirtiendo los recuerdos en materia palpable por alquimia del amor y la nostalgia.

Prevalece en la Prepa 5 durante aquellos años una fuerte demanda estudiantil, lo cual tiene reflejo en el numeroso grupo donde cursaba clases la futura doctora en Letras Iberoamericanas, existiendo intereses que se dirigían hacia diversas carreras y donde Othón Salazar, líder del Movimiento Revolucionario Magisterial, era el héroe del momento.

“Privilegiaban la enseñanza tipo conferencia, nos ponían a practicar mucho la escritura. Fue profesor mío Eduardo Blanquel en Historia y Ciencia Política, de quien seguí su tendencia Marxista, pues la literatura que me interesaba esta vinculada con las ideas progresistas. También fue mi maestro Eduardo Villegas, quien continuó siendo mi profesor en la Facultad, además de la maestra Pastrana, que nos hablaba maravillas de la literatura griega”.

Afirma convencida la profesora que el grupo más entrañable de amigos que ha tenido fue durante el bachillerato: “Incluso llegué a irme de pinta con ellos…pero sólo dos veces, ¿eh?, nomás al río a arrojar barquitos” sonríe al recalcar las contadas ocasiones en que llegó a inquirir en tan inocente delito, quizá por temor a inspirar un mal ejemplo a sus alumnos…sin embargo, no sólo de La Escritura del Dios vive el hombre, ni la mujer.

El tiempo flota sereno a la deriva como los barcos de papel arrojados al río cercano de la Prepa 5, mientras los sueños y ambiciones de la profesora Elia y sus amigos son llevados por la corriente del devenir que antecede a grandes conmociones sociales para todo el país.

“Haz algo que te guste”


“Durante la Prepa no tuvimos orientación vocacional, por eso cuando tuve que definir mi carrera lo único que se me dijo fue ‘elije una carrera donde hagas algo que te guste’, y como lo que me gustaba era leer, no fue difícil decidir”. Así, en 1959, Elia Acacia ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras, con la plena convicción de estudiar lo que más le apasiona en la vida: La Literatura, mientras busca oscilar equilibradamente entre el trabajo, la Universidad y la importancia de “hacer un poquito por la vida propia”, como ella misma asevera.

“El escritor que más influyó en mí fue Rulfo. También Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Carlos Monsiváis, quien incluso fue mi compañero en la Facultad. Recuerdo que él entraba como alumno a las clases de la profesora Millán. No llegamos a dialogar, pues únicamente participaba y se iba”, comenta la maestra.

La orientación que recibía la Carrera de Letras Hispánicas durante la estancia de la profesora en la Universidad era fuertemente teórica. La población estudiantil expresaba una gran inclinación por el estudio de las tendencias vanguardistas en la literatura y por las propuestas estructuralistas de Jacobson y Todorov, que comenzaban a ganar mucha popularidad. “Todo eso me encantaba”, declara con gusto y ternura.

Del mismo modo, el revuelo de manifestaciones contraculturales y juveniles estaba a flor de piel. “Nos encontrábamos inmersos en esas expresiones de cultura: bailábamos rock, admirábamos a The Beatles y asistíamos a las funciones del Teatro de Avanzada que se exhibían en El Caballito. Sin embargo, no ocupaban todo el tiempo de nuestras vidas”, afirma la profesora, otorgando siempre un peso inherente a su vocación pedagógica y lingüística.

La Ingeniosa Doctora Doña Elia Acacia de la Mancha

Es a partir de esta época que se define la postura tomada por la maestra Elia dentro de la lucha feminista y el pensamiento latinoamericano, donde ideologías como el Peronismo inciden de manera clave en su formación mientras irrumpe en el ambiente la lucha por los derechos de la mujer, celebrándose importantes congresos en México comprometidos con la causa.

“Eso dio un vuelco en mi conducta -asegura la profesora- por lo que fui vinculando el tema de la emancipación femenina con la literatura y descubriendo que había una marcada tendencia entre los escritores por mantener a la mujer en un estatus de sometimiento”, afirma.

Un sentimiento de indignación se apoderó de sus palabras, afirmando el argumento que sostuviera dentro de su tesis de licenciatura con La mujer en Cervantes; en maestría, con La emancipación femenina a través de la novela Mexicana; y en doctorado, con El discurso didáctico-político en los diálogos de José Joaquín Fernández de Lizardi.

“Justo él tiene una novela llamada La Quijotita y su Prima. Pomposa o La Quijotita, es muy liberal y lee muchos libros, razón por la cual Lizardi le hace fracasar frente a su prima Prudencia, quien es muy conservadora y sólo sabe realizar los quehaceres hogareños. Y Lo mismo fracasa La negra angustias de Hank Gonzales, que Clemencia, de Altamirano... se trata de una tendencia presente en todas las épocas”.

A las puertas del 68, la población estudiantil en la UNAM comparte un rechazo común hacia la corrupción del sistema y su autoritarismo. Es entonces que la Facultad de Filosofía y Letras, en su carácter progresista, comienza a reclamar un lugar importante en el Movimiento Estudiantil junto con las Facultades de Ciencias Sociales y Medicina. “Los de Derecho no, ellos eran los más derechizados…los retrasaditos”, refiere la profesora sin ocultar su buen sentido del humor.

“El que es gallo, donde quiera canta”.

“Antes de empezar a dar clases en la prepa 5, trabajé bastante en secundaría, cuando todavía estudiaba en la Facultad. Mi primera experiencia como docente fue a los 19 años. ¡El primer día temblaba!, pero fueron muy cordiales los muchachos”, relata de este modo la profesora, contagiando de su alegría a quien la escucha.

“Comencé en el año de 1963 a trabajar en la Secundaria 68, donde estuve de manera activa en la vida sindical. Ahí tuve serios conflictos con la dirección de la escuela, debido a que protesté, entre otras razones, porque comenzaron a correr compañeros sin ton ni son.

Fue entonces que la maestra Álvarez, jefa de Departamento de Secundarias, me dijo ‘mire, siempre la van a molestar por defender a sus compañeros, pero el que es gallo donde quiera canta. Escoja la secundaria a la que quiera ir y yo la coloco’, y fue cuando entré a la Secundaria 8”, señala la doctora, quien también participó en la huelga de la UNAM durante la tentativa de unir el sindicato de trabajadores y profesores en los años setenta.

Para 1968, a sólo un año de haber concluido la licenciatura, la profesora Elia contaba con una amplia experiencia como docente que demostró desde el primer día de clases que impartió en la Preparatoria José Vasconcelos. Del otro lado del aula, sus alumnos le guardan un inapreciable cariño a través de los años: “No pasa un año en que no me hablen por teléfono para felicitarme en Navidad, en Año Nuevo. Siempre hay alguien que se acuerda”.

De Indiana a Tlatelolco: Altos contrastes en blanco y negro

En julio de 1968, la profesora Elia se hace acreedora de la beca Fullbright, misma que le lleva a viajar a la Universidad de Indiana y visitar escuelas de toda la parte central de Estados Unidos. A su regreso, habría de encontrarse con la tremenda herida y las consecuencias que resintió la comunidad estudiantil y el país ante los crímenes perpetuados en Tlatelolco, sólo para instarle a continuar trabajando con mayor ímpetu por la educación en México.

“Éramos diez profesores de todo el país los que nos encontrábamos en ese viaje, nueve de ellos impartían Inglés y sólo yo enseñaba Español. Fue un año en el que aprendí muchísimo, sobre sus modos de enseñar y los instrumentos que utilizaban, los cuales eran de una tecnología que por entonces se trataba de algo muy novedoso”, afirma, quien hasta el día de hoy se mantiene siempre actualizada.

“Pienso que la influencia que tenía de mis profesores, quienes instaban siempre a cuestionar el fuerte contraste entre el subdesarrollo y desarrollo, me hacía sentir deseosa de expresar lo que pensaba al encontrarme allá. No obstante, fue una experiencia donde lo más grato fue el contacto con amigos de Persia, de la India, de Brasil…eso fue lo más hermoso”.

Al retorno de la profesora a México, en marzo de 1969, había sido ya retirado el astillero al que fue reducido el portón barroco de la Prepa 5, consecuencia del disparo de bazuca con el cual irrumpe el ejército dentro sus instalaciones, por orden del gobierno de Díaz Ordaz. “Cuando llegue a México encontré un ambiente muy cambiado, con toda la resaca del 68. A un amigo que ya falleció, apellidado Pacheco, lo golpearon los porros, quienes se habían apoderado de la preparatoria reprimiendo a todo aquel que quisiera levantar los ánimos.

A veces llegaban y tocaban música de rock… ¡pero muy fuerte!, trataban de impedir las clases, cortaban la luz y la dirección no podía o no quería hacer nada, pero el hecho es que había hasta balazos”, en su voz se puede advertir la gravedad del asunto. “Los porros causaron mucho daño y claro, eran fortalecidos económicamente. Pero a decir verdad, siempre ha sido un número menor el de los que agreden la educación”, opina sin titubeos la profesora.

Juventud y docencia son el prontuario de una vida

“Siempre he buscado que el alumno realmente aprenda y tenga elementos para que aún sin mí pueda seguir estudiando. Por eso procuré que mi trabajo recogiera lo fundamental de una manera clara, ahí esta todo lo que necesita el muchacho de bachillerato’”, asegura la doctora.

Su libro, Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura, se construye de manera escalonada, producto de una necesidad que acomete a la profesora en la tarea de producir una forma de capacitación para el profesorado del Estado de Hidalgo, y que después haría extensiva conforme comienza a dimensionar las tallas de un país lleno de problemáticas en materia educativa, como lo es México.

Así, con cada nuevo esfuerzo por mejorar lo ya perfeccionado, el proyecto se define mientras toma diversos nombres: De Ortografía Práctica a Ejercicios Léxico-Ortográficos. De Método Integrado de Ejercicios de Lectura y Redacción, a Prontuario de lectura, y de ahí, al Programa del mejoramiento del proceso de enseñanza del Español (PMPEE).

“Me interesa que el alumno aprenda, ¡pero con gusto!, que el estudio sea agradable, y no una opresión a las vocaciones, al ímpetu y al entusiasmo juvenil. Por eso nunca he querido abandonar el bachillerato, me encanta trabajar con los jóvenes, me contagian de su energía”, explica la profesora, como queriendo abarcar con palabras la medida de todas las cosas.

“Mi otro interés ha sido ayudar a actualizar al profesorado de provincia, pues existe mucha diferencia entre la preparación de profesores en el D.F. y en otras entidades. Esta razón fue la que me llevó a crear el PMPEE, el cual han solicitado aquí y en otros estados. Yo se los obsequio, ¡que vaya y circule!”, expresa deseosa y llena de anhelo.

“Nos han escrito correos electrónicos reportándonos casos donde las escuelas tienen 3 libros por biblioteca, e inmediatamente nos hemos movilizado junto con Paco Ignacio Taibo para enviarles una biblioteca completa. ¡Por eso hay que aprovechar la herramienta de internet!, pero he ahí otro problema, pues a veces hay una computadora por escuela, o el internet es deficiente…de todas maneras, hay mucho interés en los profesores por entrar en ese medio. Yo siento que hay mucha vocación de magisterio en el profesorado mexicano”.

Transformar lo difícil en sencillo: Tarea del profesorado

“¡Imagínate qué alegría tan grande cuando recibí el premio Sor Juana Inés de la Cruz! ¡No, maravilloso! Una ceremonia muy elegante, muy sencilla y muy conmovedora. Ya tenía tiempo compitiendo pero todavía no me tocaba, y ya me tocó”, describe en tan breve remembranza. “Uno va buscando actualizarse, encontrar diferentes formas de trabajar con una diversidad de opciones”, afirma la profesora, quien comenta encontrarse muy interesada en las investigaciones que esta generando la nueva tendencia por el estudio de la dinámica cerebral.

“Tenemos que seguir estudiando mucho y transformar, porque esa es la labor del profesor: Transformar lo difícil en sencillo. Por ello hago traducción de estos estudios cerebrales, porque están generando nuevas perspectivas de enseñanza que todavía están en embrión, pero que yo ya las estoy activando, estoy experimentando siempre”, afirma vislumbrando hacia delante, pues como ella afirma, “se trata de una meta enorme y larga”.

“Mi más grande motivación a lo largo de 40 años de docencia ha sido el cariño, sin eso no se hace nada. Siempre estoy muy contenta dando clases. Soy feliz así: Con mis niños, cantando, escribiendo, actuando…pienso que me pagan por ser feliz”, un suspiro exhala desde su pecho al quedar reconfortada con su respuesta.

Siempre acotadas, siempre humildes son todas las intervenciones de Elia Paredes para hablar de Elia Paredes, negándose cortésmente a que le asciendan al podio de los ganadores pues es su trabajo el único objeto de emotivas palabras que poco relucen para sí, y mucho para quien tiene la oportunidad de aprender al escucharle predicar lo mejor de sí.

“La vida no tiene sentido si no te trazas un concepto de vida, una vocación social. Si sólo piensas en ti, como que se cierra el ámbito de tu proyección. Por eso es necesario ver más allá, pensar en los demás y desarrollar esa consciencia social, es lo que le da más sentido a tu existencia, le da fuerza y la despoja del vacío. Es el amor a mi país…y a estos escuincles, pues no quisiera que sus vidas se sintieran en ningún momento vacías”.






Bookmark and Share

PRÉSTAME TU PIEL: EL ARTE DE APRENDER A TATUAR

$
0
0

Por Andrea Stephanie Espindola González
México (Aunam). El tatuaje se ha transformado a lo largo de la historia. Significados, diseños y colores han variado con el tiempo y con ello también las técnicas de su aplicación. Hoy en día, más del 16 por ciento de la población mundial tiene un tatuaje. De un rito tribal pasó a una explosión cultural. El legado y métodos antiguos que ahora los artistas llevan hacia el futuro, ha llegado hasta la profesionalización de esta labor. Aunque existe el riesgo de contraer infecciones, los materiales y condiciones de sanidad adecuados, pueden evitar estos riesgos.

Guillermo Leonel ha utilizado su piel como lienzo en tres ocasiones. La pluma que parece flotar sobre su hombro derecho reafirma la libertad que posee el ser humano. El nombre de su madre en el pecho es símbolo del amor y la fuente que le dio la vida. Su pantorrilla derecha tiene dibujadas cuatro calaveras, cada una representa a los miembros de su banda de hip hop.

La historia de Héctor Manuel es diferente. El deseo de conmemorar acontecimientos significativos lo llevó a dibujar permanentemente su piel. Su brazo izquierdo tiene plasmado un guerrero azteca que, además de ser “de nuestra raza”, le recuerda que los obstáculos se superan si se está en constante lucha.

Para ambos jóvenes de 20 años, tatuarse en casa no resultó un riesgo ni mucho menos la posibilidad de contraer una enfermedad, ver los trabajos de los tatuadores los llevó a considerar que el valor simbólico era lo más esencial en detrimento del lugar.

Un rito ancestral

Tatuar la piel es un rito antiguo practicado en todo el mundo, cada cultura poseía sus propias técnicas de elaboración; la mayoría, además de ser rudimentarias eran muy dolorosas. Aquí algunos ejemplos extraídos del documental “Los secretos del tatuaje”: el estilo tradicional polinesio era a base de utensilios de hueso animal y madera, un palo era utilizado a modo de martillo para golpear la piel una vez que estaba empapado de tinta.

La cultura japonesa se caracterizaban por usar una especie de aguja hecha a mano, llamada nifo, cada nifo tenía de 30 a 40 dientes finos que rasgaban la piel y la rellenaban con tintas.

Al igual que los japoneses, los hindúes realizaban sus tatuajes a través de una aguja e hilo que eran mojados con tinta, después la introducían en la piel simulando coserla, los restos de la tinta se dejaban en la capa secundaria de la piel, la dermis.

En las cárceles, esta labor artesanal rebasó los límites del riesgo, como sucedió en el Penal de Maricopa en Phoenix, Arizona, donde a partir de máquinas improvisadas se introducía a la piel un clip con tinta, propiciando que se propagara el Sida entre los presos, ante la falta de salubridad en el proceso.

Fue hasta 1891 que Samuel O´Reilly patentó la primera máquina eléctrica para grabar el cuerpo, al tiempo que abrió en Nueva York el primer local para realizar tatuajes.

Una práctica actual

Hoy en día, la práctica de marcar la piel con máquinas improvisadas continúa debido a su popularidad. En contraste, en México se han creado instituciones que capacitan a personas que quieran aprender el arte del tatuaje, dichas escuelas aportan los conocimientos necesarios en sanidad, material y diseño que forman a dermografistas artísticos profesionales.

Uno de ellos es el Instituto de Investigación y Capacitación en Micropigmentación (I.In.Ca.Mip), que abrió sus puertas en mayo de 1996, lo cual la convirtió en la primera sede de micropigmentación en México; además, está registrada ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En entrevista, el director del mencionado instituto, Héctor Guisa de Alba, certificado en Estados Unidos por la Society of Permanent Cosmetic Porfessionals, declaró que en un principio su escuela causó disgusto entre los tatuadores, pues se sintieron agredidos al tratar de escolarizar una labor que ellos adquirieron de manera empírica.

El temario del curso que ofrece esta academia incluye la historia y desarrollo del tatuaje, legislación mexicana, sanidad en tatuaje corporal, pigmentología, alergias, la piel, mobiliario necesario, herramientas a utilizar, tipos de máquinas; calibrar y sujetar, diseños, esténcil, sitios anatómicos para tatuar, arte delineado, sombra, color, cover up, vendaje, cuidados y práctica.

El costo es de 5 mil 220 pesos con duración de una semana, y se otorga el diploma de Técnico profesional en tatuaje corporal, empero, Héctor Guisa explicó que la inversión es menor pues los precios de los tatuajes varían según el grado de complejidad y si son hechos con tinta de color o negra, en promedio, el mínimo del costo por un dibujo de este tipo va de los 400 pesos hasta los 1800 en una sesión de cuatro horas.

“En el I.In.Ca.Mip se desecha la idea del aprendiz que es utilizado como un “sirviente del tatuador” que aprende viendo el trabajo del mismo”, señaló el titular de la institución. Su método de enseñanza se basa en un curso de bioseguridad que les explica las medidas sanitarias que se deben de tomar para protegerse contra infecciones y enfermedades.

Al respecto, el doctor Gilberto Santa Rita Sánchez, especialista en Medicina Interna del Hospital Ángeles del Pedregal, aseguró que las infecciones propensas a partir de la realización de un tatuaje “dependen totalmente del cuidado higiénico de quien realiza el tatuaje, la esterilidad o contaminación de los instrumentos o materiales”.

Posteriormente, a los alumnos del I.In.Ca.Mip se les imparte el curso de primeros auxilios que les permite ver cómo reaccionar en caso de que existan complicaciones con los clientes, las cuales pueden ser desde irritaciones por sensibilidad en la piel hasta la alteración del sistema nervioso.

En este sentido, Oscar José Salinas, Químico Farmacéutico Biólogo por la UNAM, declaró que las tintas para tatuar elaboradas a base de metales como el cadmio o el cobalto, pueden causar envenenamiento, esto debido al alto grado de oxidación del metal.

El envenenamiento se produce cuando el material de la tinta sustituye un metal que el ser humano tiene, como el potasio, por ejemplo, “causando dificultades en la vías respiratorias o algunas veces se depositan en órganos vitales como el hígado y deja de funcionar, al tiempo que se afectan otras partes del cuerpo, esto también puede suceder en los riñones, pulmones, o la piel”, explicó.

Lo graves es que son problemas asintomáticos, no se presentan indicios de alerta, “uno se da cuenta hasta que está ya casi del otro lado”, por ello no es recomendable utilizar una tinta a base de estos dos metales, argumentó.

Sin embargo, existen algunos pigmentos hechos a base de magnesio, metal que se consume en diversos alimentos, “ahí no tendría tanto problema” pues el cuerpo los asimila de mejor manera, explicó el especialista. A diferencia de las tintas con base en metales, las vegetales son menos dañinas ya que se disuelven en el organismo, “lo que sucede con este tipo de sustancias es que el tatuaje requiere de constantes retoques”, aclaró.

La hipersensibilidad es otra de las posibles reacciones, es decir, el enrojecimiento de la piel, hinchazón e incluso comezón, por lo que el experto recomienda las tintas de henna, aunque se desechen rápidamente del cuerpo; así como el uso de tintas vegetales que el organismo asimile de mejor manera y evitar las infecciones que pueden derivar en la muerte.

Aprender a tatuar

Letras árabes en color negro adornan el oblicuo izquierdo de Yamil, joven estudiante de ingeniería mecánica en Ciudad Universitaria; él acudió al estudio “Kaustika”, ubicado en Miramontes para plasmarse su nombre. Los motivos por los que decidió acudir a este local fueron las reglas por la que se rige el mismo; entre ellas, concretar una cita antes del día de la aplicación. Una vez que el momento llega, debe llenar un formato en que se les cuestiona sobre padecimientos, alergias o enfermedades.

Tras concluir el llenado, Yamil escucha a Poncho, el tatuador quien le platicó lo que iba a sentir, “si en algún momento no aguantas el dolor, dime, pero que no te muevas”. El paso del rastrillo por el área a tatuar aumentaban el dolor y la satisfacción que estaba a punto de experimentar.

Después siguieron indicaciones de cuidados específicos como lavar una vez al día con jabón neutro y colocar una pomada especial para la cicatrización.

Yamil aseguró que antes de tomar una decisión se informó sobre las condiciones necesarias en que debía realizarse el tatuaje y por ello decidió acudir a este local que cumple con las medidas necesarias de protección, establecidas en el Distrito Federal por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la cual se encarga de la regulación de los establecimientos que se dedican a este tipo de actividades.

En el artículo 224 bis 1, del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios señala que “los tatuadores, micropigmentadores y perforadores, para la prestación de sus servicios, deberán contar una tarjeta de control sanitarios, la cual tendrá vigencia de dos años, contados a partir de la fecha de su expedición”.

El trámite consiste en llenar la documentación que se proporciona en la página de la comisión y realizar el pago de 4 mil 84 pesos. Las oficinas de atención y recepción de papeles de la COFEPRIS se encuentran en la calle Oklahoma número 14 colonia Nápoles delegación Benito Juárez, frente al World Trade Center.

Tatuador street VS tatuador profesional

En el curso que ofrece el I.In.Ca.Mip también se retoman las enseñanzas en la parte técnica, en este ámbito, el encargado de impartirla es Miguel Ángel Rivera, quien se inició como tatuador profesional en 1991. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM las licenciaturas de Diseño Gráfico y Artes Visuales, pero decidió dedicarse al arte de pintar sobre la piel porque la satisfacción que recibe tras marcar a una persona no se compara con nada, aseguró.

Profesor desde hace ya siete años, Mika, conocido así en el ámbito del tatuaje, ha realizado trabajos a luchadores profesionales como el “Pirata Morgan”, “Mister Águila” y “Halloween”, además, trabaja actualmente en “Dolce Vita”, y se dedica al diseño de máscaras de lucha libre.

Miguel Ángel opinó que la preparación es esencial, “la tecnología y el estudio son la base de todo”, declaró. Cada vez hay mejores máquinas y tintas de calidad, junto con los conocimientos técnicos y artísticos se puede ser un profesional del tatuaje corporal en un año, comentó.

Abraham, llamado por los que lo conocen como “Verso”, inició en el arte de tatuar con la convicción de que eso era lo que quería hacer el resto de su vida. Fue en Tijuana y Sonora, donde acompañado por sus amigos, aprendió a tatuar de manera tradicional e informal. La profesionalización llegó cuando consideró que era importante adquirir los conocimientos de las normas de sanidad y para estar certificado como tatuador profesional.

En relación a las escuelas que se dedican a la preparación de tatuadores, opinó que “están bien tanto que potencializan las capacidades de las personas y no limitan el desarrollo de las mismas”. Además dijo que “en esta profesión todos los días se aprende”. Finalmente “Verso” declaró que “la expresión y el cuerpo son libres, cada quien es dueño de su piel”.

German Arturo, con 34 años de edad, se considera un artista street, comenzó por observar dos semanas a un amigo y primero se dedicó a realizar perforaciones; después, lo único que necesitaba era “que se prestara la piel” y “gente que lo apoyara”, declaró.

“Yo aprendí a tatuar en la calle”, de ahí que su opinión respecto a las escuelas que se dedican a la enseñanza de este arte, sea que “si tienen la oportunidad de hacer las cosas bien desde el principio que lo aprovechen”.

Tatuaje, riesgos y mitos

Uno a uno los dedos de la mano izquierda se introducen en el guante de látex color negro. Los frascos descansan sobre la mesa, contienen sustancias en color rojo, amarrillo, rosa y morado; también hay un par de recipientes con etiquetas que dicen “antibenzil” y “gilocaina”. Cubrebocas, máquina de bobina para tatuar, agujas, un tubo desechable, todo está listo para que Mike tatúe a “La Naye”.

Toma un esténcil, un tipo de calca transparente, en él traza el diseño que su clienta quiere. Moja un algodón con alcohol y limpia el hombro izquierdo de Nayeli. La expresión de los ojos de la chica se prolonga cuando Mike pega el esténcil en su piel y le pregunta si el dibujo está bien.

La máquina comienza a accionar la aguja que va de arriba hacia abajo, la velocidad aumenta en cuanto toca la dermis. Pequeños destellos de color rojo se notan sobre la piel de Nayeli, es la sangre que resulta de la herida producida por los piquetes.

Atento y detallista en el tatuaje, la mirada de Mike es inamovible al diseño. Cada determinado momento limpia la punta de aguja para tomar más tinta. Sin perder la concentración comenta que la inquietud movió sus sentidos para iniciarse en el oficio de tatuar.

Mientras tanto, Nayeli, con sudor en la frente y las pupilas dilatadas, expresa el dolor provocado por los numerosos piquetes que introducen el color morado y negro, pigmentos que conforman las líneas mixtas y flores que serán su tatuaje.

Con sólo dos años de experiencia, Mike tatúa en su casa, su “estudio improvisado” como él lo llama. En él cuenta con un book de referencias y material desechable que le permiten realizar su trabajo.

“Desgraciando amigos” es como se perfecciona el arte de tatuar, ir a una escuela no te garantiza ser un buen tatuador asegura. Él no asistió a ninguna instancia capacitadora, la experiencia la adquirió en la práctica. La pasión y el deseo de hacer bien las cosas no son aspectos que una academia te enseñé, argumentó.

Fueron conocimientos esenciales en asepsia lo único que tuvo que estudiar para no perjudicar a los clientes. Finalmente un tatuaje es una cicatriz, y como tal requiere cuidados específicos. Un buen tatuaje es de dos: el tatuador y el buen cuidado por parte del tatuado.

Por eso Mike concluye que no hay otra forma de aprender más que tatuando, “Lo podrías saber en teoría pero si no lo aplicas nunca vas a perfeccionarlo”, comenta.

Son las 7:00 de la noche y ha terminado de tatuar a Nayeli. La limpieza de la máquina es lo primero que realiza Mike al terminar, seguido de la eliminación de los materiales desechables.

“La Naye”, quien ahora posee cinco tatuajes, más que preocuparse por la posibilidad de contraer una infección, se despide con una sonrisa y sudor en el rostro, quizá contenta por el resultado pero adolorida por el procedimiento.

El mito que existe entre los tatuajes y las infecciones o enfermedades se ha convertido en una generalización que queda poco esclarecida, comenta la doctora Maritza Martínez, encargada del Banco de Sangre del Hospital Ángeles del Pedregal, pues, aseguró, la infección o enfermedad sólo se contrae con el desaseo o contaminación del material.

Además, declaró, en entrevista exclusiva, que “los tatuajes no traen consigo ninguna complicación a menos que el material esté infectando y entre en contacto con el torrente sanguíneo”.

Del mismo modo, expresó que las tintas para elaborar tatuajes tampoco crean enfermedades, sino que depende de cada persona y las alergias que padezcan.

Además, dijo que los casos con que se ha encontrado derivan en no llevar a cabo la asepsia apropiada, es decir esterilización del material con equipos adecuados, que en casa no es posible tener, y no proporcionar las indicaciones pertinentes para el cuidado de la herida.

Aunque no ha recibido casos de Sida o hepatitis, aseguró que sí los hay, y que las estadísticas los demuestran. “A pesar de que los establecimientos ya están más controlados, y necesitan tener una licencia para asegurar que no le van a causar daño a la persona que se lo hacen sigue habiendo casos”, argumentó.

Las últimas cifras que arroja el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, en su Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional de Casos Sida, actualización preliminar hasta la semana 52 del 2012, señalan que en este último año se presentaron cuatro mil 598 nuevos casos de este virus.

Desde 1983 hasta 2012; dos mil 896, de los 160 mil 864 casos, fueron infectados por la vía sanguínea.

En cuestión de donar sangre, la encargada del Banco de Sangre explicó que las personas que cuentan con algún tatuaje deben ser canalizadas durante todo un año, después de que se lo efectuaron, para comprobar que no se contaminaron durante la realización del mismo.

Incluso, si es que la persona tuviera una infección, no es sino hasta la quinta o sexta semana que el virus se gestó cuando es plausible detectarlo en un estudio.

La gravedad de algunas enfermedades como la hepatitis recae en que “son infecciones que pasan desapercibidas, ya que no presentan un cuadro agudo”, comentó.

Finalmente, la doctora Martínez explicó que las limitantes presentadas por las personas infectadas, son donar sangre, llevar una vida sexual controlada, y la prohibición de diversos alimentos que derivan en una dieta balanceada.

A su vez, la dermatóloga Angélica Berrón Ruíz, dijo que los pigmentos que utilizan los tatuadores crean reacciones alérgicas principalmente, “la reacción es individual, depende de cada persona y qué tan sensible es a lo que le aplican”, apuntó.

Declaró que pueden adquirirse infecciones locales como piodermis, un tipo de infección en la piel que se propicia por una bacteria; o virales como verrugas o molusco, e incluso infecciones sistémicas como hepatitis B o C y Sida.

Asimismo, la dermatóloga del Hospital Médica Sur, manifestó que la vía por la que se contraen las infecciones es la ruptura de la piel a través de numerosos piquetes de aguja que atraviesan la capa de la piel llamada epidermis hasta la dermis, invadiendo los vasos linfáticos y venosos.

La importancia de los lineamientos de salubridad son esenciales para proteger la salud de quienes se realizan un tatuaje, para ello, el Código Penal Federal en su capítulo primero “Delitos contra la vida y la integridad corporal”, señala en el artículo 130, que se impondrán sanciones de 30 a 90 días de multa si las lesiones tardan en sanar menos de quince días; de seis meses a dos años de prisión cuando tarden en sanar más de 15 días y menos de 60; de dos a tres años seis meses de prisión si tardan en sanar más de 70 días, entre otras.

Consecuencias irreversibles

Héctor Guisa de Alba, además de ser director y profesor del I.In.Ca.Mip, se dedica a la eliminación de tatuajes.

Entre las causales que orillan a las personas tatuadas a recurrir a este método, comentó el especialista, está el estigma que aún existe entre la sociedad sobre las personas que cumplen con esta característica y son asociadas a prácticas vandálicas como robar, secuestrar, o asesinar, entre otras.

Sin embargo, también “hay gente que viene dentro de una lógica consciente, las primeras son mujeres que ahora son madres y deciden quitárselos para no dar una mala imagen a sus hijos. Y otros que son los que ya no lo quieren, que se aburrieron o simplemente ya no les gusta”, expresó.

El resto, acude desesperado, “no encuentro trabajo, quíteme el tatuaje a como dé lugar”, son las principales justificaciones que Héctor Guisa recibe.

La mala elaboración de los tatuajes también conlleva a esta práctica, explicó el director del I.In.Ca.Mip, “algo que ellos querían, que tenía un significado personal, debe ser removido. Claro que tenemos métodos, pero siempre van a dejar una secuela y la secuela más elemental es una cicatriz”.

El método es doloroso y costoso. El número de sesiones varía dependiendo del tipo de marca; someterse a este procedimiento trae consigo “una marca, fea, deforme, y el tatuaje nunca se va a poder quitar al 100 por ciento y mucho menos va a regresar tu piel al estado natural, entonces de igual modo vas a quedar con una marca para siempre”, concluyó.

La regulación y conocimiento actuales permiten que todo aquél que tenga el deseo de pintar su piel para siempre, puede hacerlo con los procedimientos correctos. Conmemorar momentos específicos también significa cuidar la salud.



Bookmark and Share

PRESENTA EL NAHUAL LA HISTORIA DE LOS IGNORADOS

$
0
0

Por Brigitte Martínez
México (Aunam). Tras una larga jornada laboral un joven vendedor de cigarros y pepitas llega a su casa ubicada en la colonia apodada ‘El hoyo’. Poco tiempo después unos golpes interrumpen su descanso y anuncian la llegada de la tragedia que habrá de terminar en unos instantes con su vida. Un grupo de delincuentes lo ha confundido con su vecino de enfrente ‘Chuy’, quien cambio el número de la puerta para pasar desapercibido con sus deudores, y la muerte finalmente alcanza al hombre equivocado.

El joven vendedor (Carlos Talancón) comienza a narrar la historia del sinsentido de su propia muerte, y lo que ocurrió tras ella. Recuerda como se encontró con su propio cuerpo, como lo acusaron de ser un nahual, cuando su cuerpo fue arrojado al basurero y devorado por las ratas del lugar. Evoca el dolor y coraje de lo imposible de su venganza.

Relata, en un tono sarcástico, cuando se encuentra con la multitud de ánimas que deambulan por las calles tras haber muerto de una forma trágica: Asesinatos por equivocación, colgados, atropellados por los vagones del metro; todos se regresan al lugar en donde su vida dio terminó para finalmente llorar por aquello que no habrá de volver.



El nahual representa a todas aquellas personas que han sido víctimas de las circunstancias y han muerto por ello. Carlos Talancón, protagonista y autor, da voz a una de éstas víctimas por lo que expone, a manera de monologo, su experiencia tras la muerte, el dolor, el coraje, y la falta de justicia que decenas de personas sufren en un contexto de violencia como lo padece día a día México.

Bajo la dirección de Erick Bagar, la puesta en escena presenta la historia de los personajes que mueren de manera anónima sin estar involucrados con alguno grupo delictivo; y que sin embargo, son olvidados rápidamente por la vorágine informativa de la primera plana de los periódicos nacionales e internacionales.

La obra se presenta en un espacio alternativo de difusión cultural: El Trolebús Doble Vida, ubicado a un costado del parque España, en donde se presentará Nahual cada viernes con un horario de 8 de la noche hasta el próximo 5 de julio.





Bookmark and Share

GRAFFITI, PIEL AMBULANTE DE LA ÁLVARO OBREGÓN

$
0
0

Por María Fernanda Mercado Castro
México (Aunam). El graffiti, una especie de “tatuaje” social o “piel ambulante” del reclamo, es en varias zonas de Álvaro Obregón una muestra de arte y rebeldía de jóvenes que reclaman espacios en la sociedad. Con brochas, motas de algodón, pinceles y mucha imaginación, los autodenominados “artistas de la calle” piensan que esa es una forma de no sentirse excluidos ni ser vistos como vándalos o delincuentes.

Este fenómeno ha transportado a las grandes ciudades a una tercera dimensión. El ciudadano que a lo largo de su vida viaja a pie por las calles ha aprendido a coexistir ante la invasión de personajes de acrílico y spray. A falta de espacio, los graffiteros adornan las vías públicas con figuras, algunas grotescas, contorsionadas, de mujeres y hombres sin rostro en el colectivo urbano.

El Street Art es la visión clara de la queja, pensamiento, o simplemente la idea que el autor quiere dar a entender sin que los espectadores tengan que relacionarlo con bandas y delincuencia. Su filosofía y razón de ser han evolucionado como todas las artes y movimientos artísticos, y, forme la sociedad va experimentando cambios socio-políticos y culturales, pero su esencia continúa siendo transgresora y contra el sistema, acota Luis Bou, en su libro Street Art.

Globaliza todas las incursiones artísticas realizadas en el paisaje urbano y es un derivado directo de los graffiti, que eran pintados en los vagones de tren en Harlem, Nueva York, a finales de los años setenta. También derivan otras técnicas utilizadas por los artistas callejeros: el esténcil, posters, stickers, tiza, proyecciones e instalaciones, expone Bou.

En Álvaro Obregón existen bandas de graffiteros que salen por la noche, en grupos de seis personas con spray en manos, a recorrer y pintar paredes, con ello delimitan sus territorios. Algunos sólo ponen su firma, un rayón con aerosol negro, azul o rojo, otros realizan un diseño un poco más profundo, le dan una tipografía y la adornan con burbujas o nubes.

Es el caso de José Luis Corona, para quien el hecho de convertirse en padre no ha sido su única satisfacción, también lo ha sido dibujar. “Nocke” es su nombre artístico dentro del ámbito graffitero; joven de 28 años, tez morena, cabello alborotado y obscuro como la noche; sus ojos cafés destellan el ansia de poder expresar todo lo que pasa por su cabeza.

“Desde niño me ha gustado dibujar”, expresó; cuando pasaba por las calles y veía chavos pintando no los perdía de vista. A partir de 2004 ha practicado el graffiti de ilegal; Debido al embarazo inesperado de su novia dejó de hacerlo, pero su hijo también fue la razón por la que volvió a realizarlo, ahora de manera legal, aunque sigue extrañando la adrenalina de la ilegalidad.

Su hijo le removió muchos recuerdos al saber que a él también le gusta dibujar, “cuando tenía dos años; llegué de trabajar y vi las paredes del cuarto pintadas con crayola”. Al mismo tiempo que sus antiguos amigos que al igual hacían graffiti le insistían para que regresara a pintar, con ello dejó de hacer letras y empezó con comics de carácter real.



“El arte callejero en México es parte de su cultura”, menciona Pablo Delgado, experto en arte contemporáneo, en una entrevista el día 22 de septiembre del 2011 para el periódico La Jornada. Nada más que hay muchos que sólo salen a poner sus firmas, que no se entienden, y las personas lo consideran vandalismo, porque no hay ningún mensaje detrás de eso.

Hay paredes que ve pintadas y sabe que el artista debió ser autorizado o comisionado por el dueño. Pero también hay quienes salen de noche sin permiso, ven un lugar y dicen ‘aquí lo quiero poner’ y lo colocan. Sigue habiendo lo ilegal, la travesura de salir y poner algo que es ajeno a ti. Sin embargo, hay piezas que juegan con el entorno, que es el chiste del arte callejero. Así des un mensaje o no, también puede ser algo visualmente atractivo para el transeúnte, menciona Delgado, quien fue artista callejero en Londres.

Sin embargo, expertos en seguridad pública de la delegación Álvaro Obregón, como Jesús Oropeza, policía judicial del módulo ubicado en la Colonia Corpus Cristi y Vicente García Márquez, policía judicial del módulo situado en la calle 36 de la Colonia Olivar del Conde, coinciden en que el Graffiti es ilegal por dos razones; una, porque quien lo practica comete daños en propiedad ajena y, dos, porque el aerosol, de acuerdo con la Ley de Cultura Cívica, causa daños al medio ambiente.

Es permitido, cuando se realiza, por ejemplo, con pintura de brocha, ya que el material con el que son fabricados los productos utilizados no son nocivos para la salud ni dañan al medio ambiente, o lo que denominan Arte Contemporáneo, es decir los murales que el gobierno promueve para la mejora de la cultura de la delegación Álvaro Obregón, acotó Jesús Oropeza.

Las diferencias que Nocke encuentra en ambos casos son la rapidez y el buscar lugares inéditos y arriesgados; “aunque sólo hiciera letras de forma legal, en el otro caso, tienes más tiempo para darle limpieza, calidad, detalle y te puedes esmerar más sin miedo a que te correteen o te golpeen”.

Respecto a las medidas que se toman cuando un joven comete este tipo de actos, Vicente García acota que no son aprehendidos, únicamente se les hace un aseguramiento y son llevados con el juez cívico, él es quien determinará cuál será su sanción, ya sea económica o administrativa. Si son menores de edad, tienen que esperar a que sus padres lleguen.

Sin embargo, Nocke ha vivido diferentes experiencias con la policía, “me han tocado desde corretizas hasta balazos”, dice que son los riesgos a los que se ha enfrentado al practicar graffiti de manera ilegal, en una zona federal con unos soldados y en otra en una escuela del Estado de México con un policía auxiliar. Lo han llegado a detener, pero nunca lo han llevado a los separos “con 50 o 100 pesos, la he podido librar”.

Por ello la Policía Federal promueve la “Unidad Graffiti”, la cual tiene como objetivo general apoyar el desarrollo de las expresiones culturales y artísticas para evitar las prácticas de manera ilegal en la delegación Álvaro Obregón. Con esto se propone recuperar espacios públicos y privados afectados, impartir sesiones informativas y coordinar distintas actividades con jóvenes graffiteros, de acuerdo con la página oficial de Seguridad Pública.

Soportes de artistas callejeros



Paredes, señales y objetos de mobiliario urbano, son los soportes utilizados por los graffiteros para plasmar sus obras. Lugares que pasaban totalmente desapercibidos hasta que un artista decidió actuar sobre ellos y revivirlos. Sitios que ya nadie utiliza, como locales o casas abandonadas, son lugares cuyas texturas reciben un nuevo valor y utilidad.

“Calle 10”, apenas se alcanza a distinguir, es un letrero viejo y oxidado de la larga avenida norte en la colonia Olivar del Conde, Álvaro Obregón. Las casas no son mayores a dos pisos con las paredes despintadas y desgastadas al igual que las ventanas, contadas son aquellas viviendas donde se observa una mano de pintura recién dada, para esconder aquellos rayones de aerosol. Algunas otras no tienen aplanado, el tabique esta a la intemperie.

Las ciudades de todo el mundo están repletas de signos que han servido de inspiración para los artistas de graffiti, en muchas ocasiones han cambiado el sentido y significado de las mismas, lo que las ha convertido en un corto periodo en obras de arte. Los logos comerciales que invaden las calles de las grandes ciudades tienen como objetivo divulgar un mensaje o una marca.

Soportes cotidianos, desde un contenedor de basura hasta cabinas telefónicas, se convierten en la base para “el milagro de la creación”, apunta Luis Bou en su libro Street Art. Al plasmar su obra, ésta no queda inmune a la actuación de otros artistas de la calle a las inclemencias del tiempo y otros elementos que la deterioran. El Graffiti es un acto artístico y no vandálico, por lo que las delegaciones designan lugares en zonas céntricas de la ciudad para que puedan elaborar sus obras con toda libertad.

El graffiti sobresale por la modificación o distorsión de letras con mucho colorido, tamaños y formas. Una explosión de creatividad, nuevas ideas y talento con miles de artistas de todo el planeta que exponen sus innovadoras obras de arte en las calles, utilizándolas como si se tratara de un gigantesco museo.

Infinidad de texturas se presentan como fondos perfectos para plasmar su obra. Las superficies encontradas pueden ser tan diversas como paredes de hormigón, ladrillo, madera, plástico, metales de señales de tráfico, entre otras. Luis Bou menciona que los artístas casi siempre prefieren las paredes lisas, mientras que otras encuentran más expresivas las superficies irregulares y rugosas.

Además de los sprays y rotuladores de tinta permanente, los artistas utilizan otras formas y materiales para llevar a cabo sus trabajos: plantillas, pegatinas, posters, pinturas acrílicas aplicadas con pincel, aerógrafo, tizas, carboncillo, collage a base de fotografías, fotocopias, mosaicos. Por otro lado, muchos estudiantes y profesionales del mundo del diseño gráfico utilizan el arte callejero para dar a conocer su trabajo.

Actualmente, Nocke pertenece a dos crew, es decir, dos grupos graffiteros: Hiphopotamos, conformado por chavos de Cuajimalpa delegación Álvaro Obregón, es un proyecto para jóvenes que les gusta el Hip-Hop en sus diferentes elementos; y Visión, éste fue formado por él, ya que muchos de sus amigos tienen en común el graffiti, pero cada quien aporta su visión y estilo diferente.


Le gustan mucho los animales y hubo un tiempo en el que sólo se dedicó a pintar animales y le decían “Nocke y su zoológico”. Ahora hace niños con algunas frases: “Algo más para que la gente que voltee a ver la barda donde pinto y se lleve algo de esa pinta”. Para ello utiliza aerosol, pero ha llegado a usar plantillas o pincel.

Desde los años 80 un aspecto primordial del graffiti son los personajes. Caricaturas invaden las calles y grandes avenidas de la delegación Álvaro Obregón, haciéndolas reconocibles e imborrables en la retina de quien las observa. Animales, monstruos, villanos, héroes, gente famosa, políticos y autorretratos de los propios artistas, conviven diariamente con los ciudadanos en los lugares por los que cotidianamente se trasladan a su destino.

Aquellos personajes se convierten en su firma o “nombre”, la cual es la esencia de la cultura del graffiti. Cuanto más sencillo sea el personaje, más fácil será para el artista repetirlo, no es necesario que vayan acompañados de un fondo o de un texto. El “escritor” (término que adopta un artista convencional del graffiti) crea su obra en función del soporte y las circunstancias, aprovecha las posibilidades que ofrece el paisaje urbano, así como sus accidentes.

Ana Lizeth Mata Delgado, profesora y restauradora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), menciona que “el graffiti se ha considerado excluyente pues el tema visual muchas veces está limitado por tipografías estilizadas que corresponden a la firma o nombre del creador, por lo que pocas personas lo comprenden, aunque a últimas fechas ha evolucionado haciendo sus formas más claras e integrando figuras de personajes reconocidos”.


“Píntate las nalgas”

“WSM” es una pequeña firma con aerosol de color azul, parece recién pintada la noche anterior, “pinches chamacos, no tienen nada que hacer”, mencionó la señora María, dueña de la pared donde apareció aquel rayón por la mañana del domingo, frente al deportivo “El Tanque”, sitio donde Nocke se reúne con sus colegas graffiteros. Estos jóvenes se dedican a manifestarse por las noches para no dejar ningún rastro, más que aquella firma que será vista un día después, para ser criticada o aceptada por las demás personas.

Los habitantes de la delegación Álvaro Obregón, tienen diferentes actitudes en cuanto al graffiti. “Píntate las nalgas”, es como le grita la gente a Nocke al encontrarlo rayando una pared, sin embargo eso no ha sido impedimento para que él lo deje de hacer. Al contrario lo toma en forma de burla; aunque en algunas ocasiones se pone a discutir diciéndole: “La neta creo que hasta traigo más dinero en mi cartera que lo que usted trae”, debido a las ofensas y prejuicios que tienen.

Domingo Cruz, de 50 años, mencionó: “Los jóvenes que cometen este tipo de actos son personas sin educación, ni moral, marihuanos y que no tienen nada más que hacer”. Son algunos de los prejuicios que los habitantes tienen sobre éstos artistas callejeros. Los “vándalos”, como los denomina Otilio Colín, de 47 años, salen por las noches a graffitear sin dejar rastro alguno, que detecte quién rayó las paredes.

Sin embargo, al hacerlo de manera legal, la misma gente reconoce su trabajo y le ofrece un refresco o una torta, “ya con el simple hecho de decirte que está padre, te motiva”, menciona Nocke. Incluso las autoridades cambian, ya no se paran a cada instante, ni insultan a los graffiteros. Ya que antes pedían de mala manera que hablaras con el dueño, incluso ellos se ponían a discutir con los policías por la forma en que se comportaban.

Así como hay prejuicios, también hay buenas opiniones al respecto, “son jóvenes artistas, con la necesidad de querer expresarse, pero la sociedad mexicana los reprime”, menciona Joel Pérez, de 28 años de edad. Algunos otros son indiferentes ante este fenómeno.

Propuestas para el Arte Callejero


Nocke en un principio no tuvo apoyo por parte de su familia al practicar el graffiti de forma ilegal, “me criticaban mucho y tuve muchos problemas”, pero ahora que lo hace de manera legal, lo apoyan. En algunas ocasiones realiza trabajos, incluso ha tenido la oportunidad de ir a algunos eventos en distintos lugares de la República como: a Guadalajara en los panamericanos, a Querétaro con la temática de la juventud y el deporte y también ha estado en el zócalo con el tema del agua.

Desde el año 2001 se celebran concursos y exposiciones del graffiti en algunos estados de la República Mexicana, en los cuales se abren espacios para los artistas urbanos, no para los tageros, es decir, aquellos jóvenes que solamente rayan las paredes con firmas o garabatos, lo que ayuda a que éstos se conozcan, compartan trucos y anécdotas, aprendan nuevos estilos; y, lo más importante, ayuda a que se respeten y admiren entre sí.

Algunas de ellas fueron la exposición ¿Krimen Urbano? en el Museo Nacional de Arte, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la muestra fue montada para 10 jóvenes, cuyo propósito fue combatir la estigmatización del graffiti y mostrarlo como una forma de expresión que dialoga, convive y cuestiona la problemática social. De igual forma el concurso de Graffiti en el Estadio Azteca, consistió en la elaboración de murales que representaran la historia del Estadio Azteca.


Nocke al igual que muchos otros jóvenes graffiteros están deseosos de lugares para poder plasmar sus obras, “me gustaría que la Delegación abriera más espacios para poder pintar”, eventos culturales, ya que hay muchos parques, escuelas, desniveles y puentes que están rayoneados y bien podrían renovarse, con ello motivarlos para que dejen de hacerlo ilegalmente en la delegación Álvaro Obregón.

Pintores fantasmas o chicos irreverentes, necesitados de espacios de expresión en un barrio mexicano, como la delegación Álvaro Obregón, reflejan la urgencia de delimitar territorios y aprovechar la ocasión para protestar frente a una sociedad caótica y despiadada.

Es una especie de piel sin ojos y tatuajes sociales, que a gusto de las personas podría parecer hostil y, en ocasiones, hasta aburridos. Los jóvenes tienen hambre de espacios, de contar sus leyendas urbanas, de exponer sus panoramas y de dejar las huellas de una oveja negra, de una rata, de un punk irreverente, de una evolución o involución.











Bookmark and Share

SANDRO COHEN, DESDE EL PRINCIPIO…

$
0
0

Por Sandra Pérez Sánchez
México (Aunam). En la intimidad de su hogar, Sandro Cohen autor de Redacción sin dolor, accedió a hablar sobre su vida. El escritor, nacido en Nueva Jersey, Estados Unidos, habló sobre su infancia, sus aventuras y desaventuras; su juventud, sus amores, sus sueños, su trabajo como profesor, y hasta detalles de su vida personal.

Al entrar, sentada en su comedor está Josefina Estrada, su esposa y con quien ha compartido más de la mitad de su vida. En las escaleras se observan muchos fotos, retratos y cuadros. La familia, los amigos y otros rostros significativos para el profesor se encuentran ahí.

Al ingresar en su estudio se observa una gran cantidad de libros colocados en repisas que llenan dos paredes del lugar. Hay un sillón azul, así como una silla, la misma en la que Cohen se sienta para la entrevista y seguramente día a día para escribir y trabajar los contenidos de su blog: sandrocohen.blogspot.com y otras ocupaciones. Enfrente, se encuentra la computadora encendida, la cual comparte el lugar con libros, hojas y plumas en un escritorio.

Cierra la puerta, pero no estamos solos… Propercio, uno de sus tres perros se acuesta a los pies de Cohen quien, con una leve sonrisa, espera el comienzo de las preguntas.

¿Cuáles son sus primeras experiencias o influencias dentro de la literatura?-Mirando hacia el techo, pensativo, dice: “Yo leía muchos poemas en una antología que me regaló –seguramente—mi mamá. Teníamos libros y entre esos libros había de poesía que podrían gustar a los niños, yo leía ahí. Había poemas de todo tipo, incluyendo adivinanzas y cosas rimadas. Recuerdo que fue lo primero que leí en poesía, también había cuentos. Estoy hablando de cuando tenía cinco o seis años”.

Acerca de la pregunta ¿Siempre quiso ser escritor? responde: “Yo siempre sabía que iba a ser escritor, no sabía qué más… aunque también pensé que beisbolista, astronauta…”

“Hay que entender que en un país como Estados Unidos el escritor siempre está lejos. Es algo… como las estrellas de cine. Cuando yo digo que sabía que iba a serlo, nunca pensé que con libros publicados, esa no era la idea, que yo iba a escribir... pero la idea de algún día llegar a hacerlo o trabajar en una editorial era descabellada”, menciona respecto a su vocación.

Confiesa que cuando tuvo un profesor con un libro publicado, le pareció que tenía a un Dios enfrente.

“Todo lo que uno lee lo influye, se vuelve parte de uno”.

Respecto a sus influencias como poeta y escritor, Sandro Cohen señala: “decir que fulano me influyó es un fragmento muy pequeño de lo que realmente sucede cuando uno lee. Son muchísimas experiencias que uno acomoda y hace propias”.

Poetas de habla inglesa fueron muy importantes en sus años formativos, en la época de la prepa, cuando empezó a leer en español con antologías bilingües. “Los primeros autores que leí en español, en versión bilingüe fueron Federico García Lorca y Cesar Vallejo” puntualiza.

Al ingresar a la Universidad leía a Sabines, a Paz, a Bonifaz Nuño. Le agradaba mucho la lengua española y seguía frecuentando a la poesía en habla inglesa, con motivo de sus estudios, primero en teatro y más adelante en literatura.

Al respecto de la interrogativa ¿Su obra refleja sus emociones y sentimientos o intenta desligarlo? determinó: “No, ¿cómo? ¿por qué? Es como desligar la gasolina del coche, ¿para qué sirve el carro sin gasolina y la gasolina sin quemarla?”.

“Autores que jamás hubiera podido conocer en Estados Unidos los conocí en México”

El profesor vestido con una playera negra y pantalón de mezclilla dice: “Estuvo muy bien que me hubiera mudado a México permanentemente”, mientras suelta una carcajada. Así empecé a conocer a los autores de estados Unidos e Inglaterra”.

“Empecé a conocer a los autores que llegaban a los encuentros en México como Allen Ginsberg, a quién traduje en una antología. Él y yo nacimos en el mismo hospital, después lo descubrí, tuve la oportunidad de decírselo y le dio mucha risa”, refiere con una sonrisa.

Diferentes maneras de ser

En su experiencia como poeta y escritor, menciona que los géneros narrativos y la poesía: “son diferentes maneras de ser. Hay días en los que solo quiero explorar una idea así que escribo ensayo, y hay días en los que quiero contar una historia así que escribo prosa y hay días en los que quiero explotar los sentidos con imágenes así que hago poesía”.

Nada es accidental, todo es coincidencia

Acerca de Rubén Bonifaz Nuño, poeta de quién realizó su tesis doctoral, así como varios trabajos a lo largo de su trayectoria mencionó: “Yo empecé a leer su poesía cuando salió De otro modo lo mismo, la recopilación de los libros que había publicado hasta ese momento, en 1979. Era un poeta reconocido, estudiado entre comillas y respetado”.

“Me pidieron que reseñara el libro para la revista de la Universidad, para la UNAM. Estaba leyendo De otro modo lo mismo --mientras señala el libro físicamente que se encuentra en una de las repisas—y fui a la presentación de As de Oros, aunque lo conocí después, en el aeropuerto”.

Se pone los lentes para poder leer, saca el libro de su lugar y corrobora que los datos sean fidedignos.

Haciendo una mueca, como la que sólo provoca el chupar un limón muy agrio, intenta recordar los datos exactos de la información que va dando en cada pregunta. En su lengua materna, el inglés, refiere que junto con Bonifaz Nuño dio conferencias sobre literatura mexicana en Connecticut, en la Universidad de Yale.

Menciona que: “Rubén nunca fue mi maestro académico, pero es quien más me enseñó de poesía al leerlo. Me enseñó a versificar por dentro”.

Junto con Carlos Montemayor, René Avilés Fabila, Martha Robles, Bernardo Ruiz y Marco Antonio Campos, así como Bonifaz Nuño, formaron un grupo de amigos inseparables de los cuales frecuenta a todos, menos a Robles. Este club fue nombrado La cofradía de los calacas. Todos poetas, se reunían a comer en “La lechuza”, un restaurante establecido en Coyoacán y hablaban de todo lo que rodeaba sus vidas, menos de poesía.

Redacción ¿sin dolor?

Sandro Cohen había impartido un curso de redacción por más de 12 años. Utilizaba como apoyo libros de autores diferentes, pero se dio cuenta que ninguno ofrecía una solución a los problemas al redactar y sólo se limitaban a dar axiomas.

La idea de un manual de redacción surge mientras corría en el Bosque de Chapultepec, con un ex alumno de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), lugar donde es profesor desde hace poco más de 20 años. El profesor comentó su inconformidad con su amigo y él lo instó a hacer su propio manual, idea que no dejó pasar desapercibida y se puso a trabajar en ello.

Bastaron seis semanas para terminar el material. Lo presentó en la Universidad como un borrador e iba a ser editado bajo el sello de la misma, pero cuando fue a una entrevista con Jaime Aljure este le preguntó, ¿qué traes ahí? Cohen no le da mucha importancia, pero sale editado bajo el sello de Planeta con un tiraje de cuatro mil ejemplares para todo el país. En un mes se agotó.

“Corregí el libro por los problemas que poseía y prácticamente la segunda edición se publicó inmediatamente. Un libro de redacción siempre debe actualizarse para anexar nuevas normas del español, por ello ya estoy preparando la 6ta edición”.

Además, Cohen imparte en diferentes sedes cursos de redacción, creación literaria y poesía.

“Mi mamá, una lectora voraz”

“Mi madre, como yo, era maestra. Es mi primer modelo pedagógico. La acompañaba a sus clases y me parecía mucho mejor que mis maestros. Ella siempre dio tercer grado de primaria en la ciudad en la que nací, Newark”.

Al mencionarla, su voz se torna suave y su mirada pareciera dibujar la presencia de su madre en la habitación, como si estuviera viéndola.

“Leía mucho y hasta la fecha. Mi madre es mi modelo de lectura, a sus 89 años es una lectora voraz. Lee mucho más rápido que yo. Estuvo una semana en México hace unos días y se acabó una novela literaria llamada Las correcciones, la leyó completa y la entendió perfecto. Tengo recuerdos de ella cuando me levantaba por un vaso de agua a las tres de la mañana y ella estaba leyendo”.

Sandro encuentra gran parecido tanto físico como emocional entre su madre y él, tiene razón. Edith Cohen es rubia, de piel blanca y los rostros de ambos son similares. La genética así lo dispuso.

“Soldador de profesión”

Su padre era soldador de profesión y obrero en una fábrica. “Era muy bueno con las manos, muy simpático. Todo mundo lo quería mucho. Era la adoración de todos sus sobrinos. Él murió en el año de 1982, era muy amigable, de muy fácil trato. Mi mamá no, mi mamá es más intensa. Yo me parezco a ella, no soy de fácil trato”.

Su padre por el contrario no era un gran lector, de hecho: “solo sé que leyó un libro, El padrino y que le gustó mucho”. Su papá no era muy bueno para expresarse además de ser de “pocas palabras”.

Hermanos

Su hermano mayor lo es por cuatro años, mientras que el menor es por seis años. Sus hermanos se han vuelto más unidos. Quizá por que ellos se frecuentan más al vivir ambos en Estados Unidos.

Su hermano mayor, refiere, es la combinación de sus padres, fue su ejemplo para acercarse al beisbol y otros gustos. Su hermano menor por otro lado es igual a su padre y siempre fue muy inquieto, tan inquieto que la mayoría del tiempo estaba metido en problemas.

Nueva Jersey

Acerca de su infancia, ¿podría contarme un poco acerca de cómo era? “yo nací en una ciudad pequeña llamada Newark en Nueva Jersey pero me mudé a Elizabeth, otra ciudad portuaria y viví ahí hasta los 10 años. Me vuelvo a mudar en noviembre de 1963, un poco más al noroeste en esta ocasión, lo recuerdo bien pues mataron a Kennedy por esos días”.

Recuerda asistir con su madre a la primaria del lugar donde nació pues ahí daba clases por ello no se desligó de Newark.

“Edad de oro”

Asistió a la Universidad de Rutgers, una escuela pública de Estados Unidos. Para él, “los años más felices fueron los universitarios, por despreocupados”. Mientras, a través de su mirada se reflejan los recuerdos.

Determina que la Universidad en México es completamente diferente que en Estados Unidos, “allá es tu casa y aquí se ve como algo ajeno”. En ese momento jamás imaginé mi vida en México por eso.

Se casa por primera vez con Claudia Acevedo, lo que atrasa su proceso de titulación. Con ella procreó a su primera hija, Yliana Cohen Acevedo.

Arribo a México

Confiesa que se enamoró de México. Llegó para terminar su maestría. Le preocupaba cómo iba a volver al terminarla. A pesar de que pensó que no podría regresar, lo hace para trabajar dando clases de idioma para turistas en Cuernavaca, Morelos. Su principal interés retornar a México, por lo cual aceptó, aunque fue temporal.

Lo que le gustó de México fue el hecho de que podía conocer a los autores y escritores. A pesar de la felicidad que le provocaba estar en México, los primeros días experimentó dolores de cabeza y el choque cultural que desde luego era impresionante. Todo es diferente.

La hospitalidad del país llamó su atención. De hecho, una de las semillas que provoca la separación con Acevedo es la decisión de regresar.

“Mi futuro está en México”


Tomás Mojarro es de los primeros autores mexicanos que conoce en este territorio.

Tras pasar algún tiempo, Luis Mario Schneider, otro de los grandes modelos, mentor y amigo del poeta, le ofrece volver. Cohen relata que ya tenía todo listo para irse a Madrid, incluso su moto ya iba a ser enviada hacia ese destino pero cambiaron los planes y retorna a México.

Así es que en agosto de 1973, ya viviendo en México, el terremoto de Puebla lo toma por sorpresa ya que jamás había sentido un sismo, dice que fue su “bautizo de fuego” mientras ríe, aunque la experiencia no le causó risa alguna.

El terremoto de 1985 fue también parte importante en su vida, ya que él vivía en Tlatelolco en esos días y aunque no se cayó el edificio donde habitaba, la impresión fue grande.

Su comida favorita es la mexicana. Le encantan los chilaquiles y todos los platillos con excepción de los mariscos. Confiesa que debido a su afición por la comida del país, “Tortillas, carne, pan…”, llegó a engordar muchísimo.

Enamorarse

Su primera novia fue Jean-Marie Simon, estudiante de leyes en Harvard y fotógrafa que, como dato curioso, es de la misma generación que Barack Obama, presidente de Estados Unidos. Cohen me mostró la página del anuario donde Jean sale junto a él.

Con ella vivió el primer amor en todos los sentidos. “Cuando me cortó sufrí mucho todo aquel año, y me inspiró a hacer poemas dolidos, para olvidarla”, recuerda.

“Alguna vez me la encontré en Nueva York, chocamos y aunque yo seguía lastimado me invitó a su galería fotográfica que estaba siendo exhibida. Hace mucho que no la veo pero mantenemos contacto por redes sociales, Josefina sabe”, advirtió.

Al narrar estos aspectos de su vida, su voz se vuelve más alta y denota emoción, y aunque la habitación sigue estática, en su mirada se veía que emprendía un viaje del cuál regresaba para emprender otro.

Otro de sus amores fue Johanna E. Rubba con quien se iba a casar y vivió en pareja todo un verano en el que trabajó en Sears, mecanografiando y otros empleos para mantenerse. El matrimonio no se celebra debido a su viaje a México y ella, estando en Manchester, tuvo otra relación lo que quebró los lazos entre ellos.

Su primera novia mexicana fue Elisa, hija de un poeta regional michoacano. La tuvo a la par que a Johanna. Y desde luego Claudia Acevedo con quién se casó por primera vez.

Teatro, melomanía, fotografía y deporte

William Jacobs fue su profesor y uno de sus modelos. Lo acercó a Shakespeare cuando estudiaba teatro. El teatro y la música le encantan. Se considera melómano, aunque es su juventud intentó aprender a tocar instrumentos, dice que aprendió a tocar piano a los 50 años.

Su música favorita es “Chopin, Mozart entre otros de la música clásica y por otro lado el rock de mi época por lo que desarrollaba paralelamente ambos gustos. Grupos como Grateful Dead y The Who, también formaron parte”.

Entra a clases de Ballet en la Universidad, con el fin de estar rodeado de mujeres hermosas, en un ambiente con una carga sexual impresionante. “La experiencia fue fabulosa”.

A Cohen aún le tocó la época en la que la escuela era exclusivas de hombres o de mujeres por lo que poder estar en una clase con chicas solamente fue toda una experiencia.

De un gran archivero, saca algunas revistas y compendios de fotografías, algunas tomadas por él en su juventud y algunas que Jean-Marie, su primera novia le regaló. Las tomas reflejan a Nueva York, donde conviven personas indigentes, durmiendo en la calle, pidiendo limosna o viviendo bajo las alcantarillas y el contraste con los otros, quienes caminan por las calles vestidos de diseñador.

Cohen también enseña fotos tomadas por él. Diferentes paisajes, puentes, ciudades, un árbol de a universidad a la que acudió entre ellas, todas reunidas en una antología.

Sus deportes favoritos son el beisbol y correr, comenzó a hacerlo al ser adulto, aunque ahorita se encuentra lesionado y por eso ha suspendido esa actividad, esperando recuperarse pronto.

¿Cómo se llama?

¿Dónde y cómo conoce a Josefina Estrada? “En 1979. Fue amor a primera vista”, dice al respecto de su esposa desde hace más de 28 años. “La conocí en una presentación de escritores en Bellas Artes. Ella era la encargada del programa “Veladas literarias” y ahí me la presenta. Fue un flechazo. Me enseñó la librería del recinto y recuerdo que yo, tartamudeaba, --sonríe al recordar ese momento de su vida.

Después de esa ocasión y aún casado con Acevedo, pero enfrascado en una relación que no tenía futuro pues el amor se había ido, comienza a buscar a Josefina sin siquiera recordar su nombre “Estaba tan nervioso aquel día que no me acordaba de cómo se llamaba la muchacha”, revela.

“Iba a verla a Bellas Artes, pero sólo a verla, en serio,--suelta una amplia carcajada--a través de las ventanas de afuera del recinto. Ahí me di cuenta que me había enamorado de ella”.

“Era creepy, ¿no? Era extraño, incómodo pero yo era muy tímido. Nunca se dio cuenta al menos”. En esa época uno de sus hermanos se casa por lo que viaja a Estados Unidos y se da cuenta que a pesar de la distancia no piensa en Claudia, su esposa y Josefina no sale de su mente por ello decide actuar para conocer a Estrada.

Así es como el 12 de diciembre de 1980 al fin la conoce. Cuando se decide a preguntarle a un amigo suyo que, dándole largas, le dice que caminen por la Glorieta Insurgentes donde, enfrente de un edificio, recogerían a Ignacio Trejo Fuentes. Tocaron el timbre y una voz femenina respondió desde un balcón ¿quién? A lo que el profesor al verla la señaló y gritó, ¡ella!

“Ahí no la conquisté, la invité a cenar. Ella escogió un restaurante elegante y ese día yo le llevé un soneto, no contaba con eso, así que bajó la armadura. Josefina es mi musa, mi inspiración. Estamos juntos desde hace más de 30 años, ¡imagínate!”

Al respecto de sus hijas Yliana y Leonora, para Cohen son perfectas. “Ambas poseen muchas virtudes y talentos”. Está orgulloso de ellas. También está muy feliz de haber criado a Nathanael Gibrán Pérez Estrada, hijo de Josefina de una relación anterior.

Así es como Sandro Cohen, en aquella habitación donde surgen sus ideas, donde trabaja y planea sus actividades, mostró al hombre, hijo, esposo, padre y amigo que convergen en él y que lo hacen ser un gran escritor, poeta y profesor.

Finalmente a la pregunta, ¿se siente pleno y realizado totalmente? Respondió: no, por fortuna—sonríe—tengo aún muchos planes y proyectos, un manual de corrección de estilo, una nueva edición de Redacción sin Dolor donde integraré las nuevas reglas del español, seguir escribiendo poesía y narrativa, y bueno, en lo personal seguir mejorando como persona y poeta, concluyó.








Bookmark and Share

ENTRE NECESIDAD E ILEGALIDAD: UN ATISBO AL AMBULANTAJE URBANO

$
0
0

Por Atzin Ibarra Jacobo
México (Aunam). Seis cuevas de lona multicolor ocupan las banquetas de la avenida Marina Nacional, crean un cálido contraste con el smog en matices gris plata ygris de carbón que recorre las calles de la delegación Miguel Hidalgo. Dentro de ellas, en un comal burbujea aceite quemado, y de un extractor de jugos se derraman gotas ácidas de pulpa de naranja. Es el espacio que constituye el acceso al mundo de los vendedores ambulantes de comida.

Los comerciantes informales forman parte del ecosistema exótico del Distrito Federal. Han desarrollado la capacidad de atender simultáneamente a ocho, nueve o hasta diez comensales y la habilidad de hacer cuentas matemáticas en menos de cuatro segundos. Todo al mismo tiempo, en su lucha por sobrevivir.

A los ambulantes, también se les reconoce por obstruir parte de la infraestructura urbana: calles y banquetas, además de apropiarse de la corriente eléctrica, limitan el paso fluido de los peatones sobre la banqueta opuesta a la Torre de Petróleos de Pemex.

Esta porción de trabajadores forma parte del 29.3 por ciento del total de la población, que se dedica al negocio informal y callejero, según datos del 2012 provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Existe algo aún más característico que define al oficio al que se dedica este grupo; no operan en el sistema legal, por lo cual, no cumplen con los reglamentos de mercado de sus establecimientos. Son irregulares y no pagan impuestos.

“Tampoco aportan ingresos contables para el Estado; pero sí conforman un escenario caracterizado por la pobreza, empleo mal pagado y la obligación a trabajar más del tiempo establecido”, expuso la profesora de Investigación y Análisis Económico de la Facultad de Economía de la UNAM, Claudia Solís.

¿Por qué los comerciantes informales operan sin registros contables? de acuerdo con la tasa de ocupación del sector informal realizada por el INEGI en el 2012, se debe a que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad, sin que ésta se constituya como empresa.

Aunque cabe precisar que, “No todo el comercio ambulante es ilegal, algunos pagan cierta cantidad a la Delegación correspondiente y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para mantener el espacio donde venden. A diferencia de reconocidas empresas mexicanas, como Televisa y TV azteca que no pagan impuestos y son consideradas como legales”, dijo la socióloga Leticia Nieto Escobedo.

Antes de exprimir el jugo ácido que representa esta problemática social, es importante mencionar que el comercio informal se divide en dos ramas, según la Cámara Nacional de Comercio (Canaco).

La primera, se denomina de “alta rentabilidad”. Se refiere a negocios familiares que se ubican en puesto fijo: cuentan con más de un local en la misma zona o en una distinta, algunos de sus locales los rentan y disponen de trabajadores para los mismos.

La segunda se llama de “subsistencia”, actividad que proporciona dinero para necesidades básicas e inmediatas: comer, vestir y tener una vivienda.Son trabajadores ambulantes en puestos improvisados. Algunos laboran por cuenta propia, o para cumplir la cuota de un espacio rentado.

Aquí surge otra cuestión: la relación por debajo del agua que las empresas establecen con el sector informal.

Lo cual desata que “el capital se valorice con la actividad del ambulantaje, es decir, que obtenga jugosas ganancias aunque esta actividad sea “ilícita”: los comerciantes venden productos, como coca-cola o Sabritas y no reciben comisión alguna por parte de la marca monopólica. Las grandes empresas se aprovechan del comercio ambulante, explotan a los trabajadores”, expresó Nieto Escobedo.

¡Llegaron los Reyes Magos con botellas de tequila, vodka y ron!

“¿Qué cómo se da la relación entre los ambulantes y la Delegación? como en todo, se basa en mafias: lazos entre la delegación y los líderes que regulan el que un puesto se quite o permanezca en su lugar. Básicamente esto va de amenazas y mordidas”, resuena el eco de la voz de Luviana, vendedora de alimentos sobre la avenida Marina Nacional en la Delegación Miguel Hidalgo.

Luviana, quien no quiso revelar sus apellidos por cuestiones de seguridad, declaró en entrevista exclusiva que existen líderes por zona. Éstos son la conexión directa con la Delegación.

Cada ocho días, estos seis locales deben pagar a su líder una cuota para asegurar su espacio de venta, cantidad que les proporciona cierto tipo de “seguridad” ante la fuerza bruta de la Delegación.

Se supone que sin intervención de la Delegación: mentira. Aparte del pago semanal a la líder comerciante, representantes de la Delegación Miguel Hidalgo rondan cada veintiocho días por la banqueta sobre Marina Nacional para cobrar una retribución más.

“En Navidad tenemos que regalarles una o dos botellas de tequila, vodka o ron al líder y al representante de la delegación, si no, es muy posible que pierdas prestigio y atraigas riesgos que nadie quiere saber en qué pueden terminar”, puntualizó la joven vendedora.

La calle es una radiografía exacta sobre la forma de operación del sistema económico y social del Estado: “México es el país de los amigos”, como dijo Denise Dresser en su libro El país de uno. En el ambiente callejero e informal sucede lo mismo: se nutre de amistades convenientes, amenazas, favores y mordidas de por medio. Corrupción en su expresión pura.

Aún no es todo. ¿Cuándo empeora la situación? de acuerdo con información revelada por un vendedor ambulante de esta zona, quien no quiso confesar su identidad, “Definitivamente cuando hay cambio de sexenio presidencial. Llega el nuevo partido y con esto un nuevo Delegado con una forma distinta de hacer las cosas”.

Al principio siempre quieren desalojar a los comerciantes ambulantes. Ahí es cuando entra la negociación, o sea la corrupción. Todo depende del partido político que entre al poder y claro, de la personalidad y ánimo del Delegado. Que la cuota suba es seguro.

Pero los informales deben adecuarse a otra regla de convivencia: regalar algo de su mercancía que sea de agrado para el Delegado en alguna de sus visitas inesperadas.

“Al final sólo nos queda adaptarnos y callarnos la boca”, declaró Luviana, quien porta unos lentes “de botella” y una playera estampada color pastel.

Aunado a lo anterior, sucede un fenómeno peculiar entre los vendedores ambulantes de la avenida Marina Nacional: existe una hermandad entre los mismos. Funciona como protección en caso de que los de la Delegación quieran desalojarlos, porque ese día se levantaron con ganas de hacerlo.

Situación a la que Luviana añade: “La cosa funciona así: si alguien viene y me quita mi mercancía y quiere pasarse de lanza, mis compañeros de puestos aledaños responden por mí. Y es recíproco, si alguien quiere aprovecharse de otro vendedor yo voy a defenderlo”.

¿Vendedora ambulante es sinónimo de persona sin educación?

“A veces la gente nos subestima y piensa que porque somos vendedores informales, no estudiamos y somos personas sin educación. Por esa razón, algunos se creen con derecho a tratarnos mal”, dijo Luviana quien además de ser comerciante ambulante de medio tiempo, estudia la carrera de Arte y Patrimonio Cultural en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

El negocio ambulante, no significa dinero fácil y rápido, como los mismos vendedores lo perciben. Al contrario, “tenemos que levantarnos a las 4:30 de la mañana, lidiar con el multifacético estado de ánimo de los clientes, con los automovilistas descuidados, los asaltantes, y en general con el ambiente pesado en que nos acoge el manto de la calle”, expresó la joven comerciante.

Síntomas de vivir en la informalidad

Como en distintos oficios, los comerciantes informales viven al día con riesgos y desventajas que diagnostican la enfermedad de vivir en la “ilegalidad”.

De acuerdo con la experiencia de la familia Castillo, un clan dedicado al ambulantaje urbano; de un momento a otro pueden ser atropellados por algún conductor despistado que vuelque sus frágiles puestos de lona. O que una fuga proveniente de los tanques improvisados de gas provoque una explosión. Una herida, resultado del filo despiadado del cuchillo para cortar las naranjas; son algunos de los riesgos cotidianos con los que deben lidiar los comerciantes de comida.

Como se mencionó en líneas anteriores, el comercio ambulante no es parte del sistema económico formal del país y, por lo tanto, tampoco de los beneficios del sistema de seguridad social.

Lo cual significa que este sector de la población, según el artículo El crecimiento explosivo de la economía informal, publicado en la revista Economía, vol.5, Número trece, de la economista Norma Samaniego, al no contar con bienestar social, como el Instituto Mexicano de Seguro social (IMSS), o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), queda desprotegido y aislado del resto del porcentaje de trabajadores del país, que sí cuenta con seguridad social.

Así es como emerge o se ahonda, un fenómeno de segmentación y marginación social, entre los vendedores informales y el resto de la población.

En relación con lo anterior, El Economista del día 18 de diciembre del 2012, establece que México supera en 13 por ciento el promedio del empleo informal de América Latina, que se ubica en 47.7 por ciento en toda la región.

Además, la economía informal según un estudio realizado en 2005 por la Cámara de Comercio en el Distrito Federal, representa una parte considerable del Producto Interno Bruto (PIB) anual mexicano, al igual que una fuente de empleo.

Por tanto, los informales se convierten en confidentes y cómplices del sistema disfuncional y corrupto mexicano, pero también son víctimas del mismo, debido a que no cuentan con la certidumbre de que tendrán ventas al día siguiente, ni con la seguridad de que regresarán a dormir a casa. Una coartada que define el modo de vivir en la ilegalidad.

Como no tenemos de otra, la calle es nuestra única solución: Nayely Díaz



“La opción que brindan los puestos ambulantes, es práctica, rica y barata. Además aquí un jugo, una quesadilla está entre seis y ocho pesos, máximo, mientras que en un restaurante un platillo sencillo cuesta 50 pesos. Y ¿quién puede pagar a ese precio?, sólo las personas que tienen con qué. Nosotros como no tenemos de otra, la calle es nuestra única solución”, declaró Nayely Díaz, cliente de los locales ubicados en la avenida Marina Nacional.

Díaz continua: “La comida que compramos en los puestos informales nos sirve, al menos, para callar al hambre un rato en lo que llegamos a nuestras casas”.

Sin duda alguna, “la comida callejera que ofrecen los comerciantes informales es la válvula de escape ante una realidad en donde cada vez más el valor adquisitivo desciende y la pobreza predomina dentro de la situación económica de la población. Una estrategia de supervivencia ante la crisis de empleo actual”, declaró la socióloga Nieto Escobedo.

Al final, los vendedores ambulantes son el resultado de un régimen que opera en lo clandestino, tal como una especie animal endémica que se adapta a las condiciones económicas decadentes del ecosistema del país y lucha para sobrevivir.

Manifiesto ambulante

“Nosotros- continúa Luviana-, los ambulantes vivimos al día. Es cierto que ganamos dinero fácil, siempre y cuando sepamos movernos. Con esto me refiero a que desarrollamos habilidades y capacidades que son básicas para sobrevivir en el ambiente del negocio informal”.

Basado en información que proporcionó la familia Castillo, vendedores de jugos y licuados sobre Marina Nacional, hay reglas fundamentales que deben seguirse:

Hablar fuerte y claro. La pena en el negocio no existe. Se debe dejar en algún otro lado, afuera del puesto, en casa. Finalmente, ser amable y hacer cumplidos a las personas, “qué bien se ve hoy señorita”, hacerlos sentir bien, con ganas de regresar a comprar.

“Los ambulantes también nos dirigimos a públicos distintos. No es lo mismo vender helados y tratar en un ambiente libre de presión, como es el de los niños, a trabajar preparando jugos de naranja, toronja, y licuados de fresa a las seis de la mañana para gente que lleva prisa y quiere todo al momento, fresco y de buen modo”, dice la hija mediana quien habla de una manera fluida. (Se detiene un instante), traga saliva para continuar.

Su postura es relajada, se nota que la experiencia al tratar con gente a diario, le ha otorgado la capacidad de apoderarse del lenguaje, de manera que las palabras son su mejor aliado en el momento de hablar con su clientela.

Sin embargo, detrás de los lentes cuadrados de armazón, se oculta la mirada de una joven que revela signos de fatiga, lo contrario su voz enérgica que por momentos es más fuerte que la música proveniente de una grabadora del puesto contiguo.

De pronto, el vaivén de la gente que pasa por entre los puestos de Marina Nacional, se convierte en un caminar lento, debido a que no falta alguien atraído por el olor y con el hambre entre los dientes, se detenga un momento a observar qué es lo que ofrece cada local.

Entre las entrañas de la informalidad

Hay una cualidad más. La recolección de información sustentada en un sondeo de opinión, arrojó que 8 de cada 10 capitalinos expresaron inconformidad respecto a las medidas anti higiénicas reflejadas en el ambiente de trabajo de los puestos callejeros.

Entre sus experiencias, dijeron haber visto cucarachas escabullirse desde las orillas más altas y frías del local, hasta las esquinas donde se esconde el polvo, además de cabellos resurgir de la comida. Falta de higiene, el vendedor no sólo era quien preparaba los alimentos sino también era el encargado de cobrar.

Así que los comerciantes ambulantes, además de emprender una estrategia de supervivencia ante la crisis de empleo actual, deberían cumplir una serie de condiciones de salubridad estipuladas por la Coordinación de Fomento Sanitario de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF).

El objetivo de esta institución se centra en difundir información entre los consumidores, productores y prestadores de servicios, que prevenga a los ciudadanos de los riesgos anti higiénicos a los que están expuestos al consumir alimentos en puestos ambulantes, tales como infecciones gastrointestinales, enfermedades como diarrea o fiebre tifoidea.

Entre las cláusulas obligatorias que los vendedores de comida en vía pública deben cumplir, se encuentra: el uso de guantes y cubre bocas al contacto con la comida. Tener el cabello recogido, se recomienda portar una malla para cubrir la cabeza, como también evitar poseer anillos o pulseras de oro y plata al momento de preparar los alimentos; Que la persona que despache no sea la misma que cobre. Y, por último, que la persona encargada de recibir el dinero, se lave las manos continuamente.

Esto para mejorar las condiciones sanitarias de los establecimientos, productos, actividades y servicios, en protección a la salud de la población, según la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF).

Quién sabe hasta cuándo el negocio ambulante va a ser opción: Leticia Nieto Escobedo

Cabe señalar que ante esta problemática social mexicana, Claudia Solís, economista y profesora de la UNAM, propuso cambiar el modelo económico: crear cadenas productivas que promuevan el consumo de productos hechos en México. Una mejor distribución del ingreso y la creación de una política pública nacional que priorice el sistema interno, volver a una política proteccionista, retomando los errores del pasado.

En oposición, la socióloga Leticia Nieto Escobedo, sugirió hacer frente al comercio informal, en principio, desde el punto de vista de que el Estado emprenda acciones a favor de las necesidades y carencias de sus ciudadanos, y no centrar su visión e intereses en políticas económicas y de desarrollo, como sucede en la actualidad.

Nieto hizo énfasis en que por ahora el problema social del comercio informal representa un trabajo decente. “Pero quien sabe hasta cuándo el negocio ambulante va a ser una opción, debido a que cada vez más el crimen organizado acecha al interés de las nuevas generaciones”, concluyó.

A lo que Claudia Solís aludió, “El sistema siempre trata de ocultar y arrinconar a los vendedores informales en lo más oscuro de la ilegalidad. ¿Qué pasaría si fueran exterminados, tal como una plaga?, ¿México sería un país de primer mundo?: Error”.

La economista terminó la entrevista al declarar que, “Las acciones y políticas económicas del país fomentan una división del trabajo que asigna a sus ciudadanos y trabajadores la opción irrevocable de la mano de obra barata. Los gobernantes quieren aparentar hacia el extranjero una imagen de primer mundo, de desarrollo, lo que no toman en cuenta es que México padece síntomas de uno tercermundista”.

La solución no está en desaparecer a los vendedores ambulantes, sino en atacar el problema de raíz: generar más empleo (mayor oferta), más oportunidades de educación integral, el pago de un salario justo y rentable, y hacer valer los derechos de un Estado benefactor. Nueve palabras: atacar los problemas de desigualdad social en el país.

“Yo sólo sé que si no triunfo a nivel profesional, me dedicaré al negocio ambulante del cual mi familia ha subsistido desde los tiempos ancestrales de mi bisabuelo; al final, en la calle se gana más que de profesionista. Eso lo tengo claro”, finaliza Luvina, mientras su voz se funde en el bullicio de la cúpula celeste del smog que cubre la capital.

Fotos: Archivo






Bookmark and Share

APASIONADA POR “ESA PARTE ENIGMÁTICA DE LA MENTE”: ALICIA VÉLEZ

$
0
0

Por Gina Ivonne Rueda Arias
México (Aunam). ¿Qué sientes cuando una persona es indiferente hacia ti? ¿Qué pasa cuando ves un acto violento o cuándo ves un gran logro? La sensibilidad humana provoca que surjan emociones rápidas, espontáneas e inconscientes, estas se dan gracias a la interacción entre individuos y se ven desde un punto de vista moral; la moral ha sido estudiada por la filosofía, el derecho y la biología, pero alguien se interesó en verla desde un punto de vista neuropsicológico.

Es Alicia Vélez, una mujer de complexión pequeña, aproximadamente con una estatura de 1.60 con tacones, tez apiñonada, cabello negro, blusa blanca, pantalón negro, botas, ojos pequeños y una sonrisa amable; hace una expresión cordial y simpática para dar paso a la entrevista.

“Adelante”, se escucha en su cubículo ubicado en la Facultad de Psicología de la UNAM, en la pared hay una pequeña fotografía de tres personas disfrutando de unas vacaciones, tres cuadros artesanales y un globo aerostático en forma de lámpara.

La investigadora Alicia Vélez estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta a través de la neuropsicología, gracias a su investigación de cómo afectan los estímulos visuales con contenido emocional y moral a los jóvenes mexicanos fue elegida como Embajadora del Conocimiento 2011, premio entregado por la revista QUO.

Observadora desde temprana edad

-Yo creo que siempre tuve el interés de observar a la gente, lo que decían, cómo lo decían y cómo se comportaban; tal vez de una manera muy primitiva, pero desde la infancia he sido muy observadora; poco a poco me di cuenta que esa era la base de la psicología, estudiar el comportamiento humano.

Alicia Vélez nació hace 37 años en la Ciudad de México, tiene una familia grande ya que esta integrada por sus dos padres, ocho hermanos y trece sobrinos. Tiene una gran admiración por su padre, aunque él falleció hace 11 años al igual que su hermano mayor.

-Era muy unida a mi papá, tal vez porque tenía un carácter fuerte, muy parecido al mío. Él me impulsó mucho y aunque se perdió muchos momentos relevantes en mi vida, marcó mucho mi orientación personal. Me enseñó a hacer siempre bien las cosas, no desperdiciar el tiempo, el apreciar un atardecer; era un hombre intenso, al que le gustaba mucho disfrutar.

La Psicología en mi vida

-Desde la preparatoria me fui enfocando más a refinar cuál era mi gusto y ahí entendí que la psicología cumplía todas mis expectativas en función de la conducta humana. Siempre me gustó mucho, lo único que cambió fue mi giro dentro de la psicología ya que yo tenía intenciones de irme a un área industrial, pero pude darme cuenta de que la investigación era lo mío.

Siempre estudió en escuelas públicas y agradece haber entrado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde la preparatoria, estuvo en el Colegio de Ciencias y Humanidades ubicado en el sur de la Cuidad de México (CCH Sur).

-Yo era una persona muy aislada, pero haberme integrado al laboratorio de investigación muy tempranamente, en mi tercer semestre, me ayudó a ampliar mi conocimiento, a tener contacto con más personas, a asistir a congresos y a darme cuenta cómo se comparte el conocimiento en este tipo de foros.

-Tengo una identidad muy fuerte con la UNAM, ya que esta ha sido mi casa de estudios desde la preparatoria, adoro la UNAM, siempre quise trabajar aquí. Me encanta el campus, la gente y amo pertenecer a todo esto, es una parte muy importante ya que te sientes muy identificada con tu trabajo, formas una pieza de el.

Tiene Doctorado en Psicología con especialidad en Neurociencias y ha colaborado en el Laboratorio de Neuropsicóloga y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la UNAM, dirigido por su tutora del doctorado y postdoctorado en neurociencias de la conducta, la Doctora Feggy Ostrosky.

Todos tenemos un lado moral

A ella siempre le ha atraído lo desconocido, le tiene fobia al miedo pero le gusta enfrentarse a él.

-La conducta humana siempre ha sido un misterio, cuando yo descubrí que podía indagar más allá de lo que se observa, me di cuenta que era lo quería, quería estudiar esa parte inexplicable del cerebro, porque también para el ser humano son cosas que aún no se entienden, entonces colaborar con esa parte enigmática de la mente me apasionó.

- Yo estudio a partir de la actividad eléctrica cerebral, la evaluación de la conducta y las funciones cognoscitivas. Es muy interesante indagar ese misterio porque la respuesta del cerebro no te engaña, el cerebro manda señales; a mí me gusta la parte del cambio de lo que el cerebro produce y lo que tu conducta hace, la conducta se modifica a partir del contexto.

Colaboradores más importantes

Alicia Vélez a trabaja con personas que tienen años de experiencia y grandes proyectos, como la Dra. Feggy Ostrosky y la maestra Gabriela Orozco, que le ha funcionado para su experiencia.

-Obviamente de las más importantes es la Dra. Feggy Ostrosky que ha sido mi mentora desde hace 15 años, he trabajado con ella, tanto en el aspecto personal como académico.

- Feggy para mí es una imagen muy importante de una mujer exitosa, una mujer brillante intelectual y personalmente, muy capaz de mantener muy buenas relaciones con su gente de trabajo, de transmitirte mucho conocimiento. Yo tengo una admiración en todos los sentidos por ella.

-Al salir con ella en un congreso tuve la oportunidad de ver otra faceta de ella porque nos vinculamos más en el plano personal. El año pasado que me otorgaron el reconocimiento de la revista QUO, vi el fruto de tantos años de trabajar con ella.

-Pero ya como colegas, con la Dra. Gabriela Orozco ha sido mi compañera de vida, a parte de ser colaboradoras, somos muy amigas. Ha existido mucha sincronización de proyectos, de trabajo, de respeto, de comunicación y muchas cosas que han sido elementos para reforzar nuestra amistad y el trabajo profesional.

-A Gabriela Orozco yo la conocí desde que estaba terminando la secundaria, primero tuvimos contacto como amigas y después ambas entramos a la UNAM, aunque ella era como un par de generaciones arriba que yo, aún así eso no fue un impedimento para que nuestra amistad creciera y se fortaleciera mucho.

Sus motivaciones

-Principalmente yo, pero siempre las personas que son allegadas a mi me motivan mucho, en su momento fue Feggy. Mi pareja actual me motiva mucho porque siempre compartir mis logros me ayuda a reforzar que mis planes son los más correctos. Al igual mi familia ha sido motivo para ir construyendo mis trayectos de vida, mis caminos y mis decisiones.

No divido mi vida laboral y personal porque creo que debes ser un ser humano sumamente racional y yo no lo soy, así que esta mezcla de trabajar con gente que me agrada y hacer lo que me gusta me provoca no poder separarlo.

Algo que no esperaba era dar clases, y cuándo me invitaron a ser voluntaria, se generó un cambio ya que sólo me gustaba la investigación. Esa satisfacción de poder transmitir mis conocimientos es muy gratificante ya que había tenido maestros muy buenos y quería provocar ese mismo agente de cambio en generaciones nuevas.

Para mí es encantador transmitir un aprendizaje, y cuando hay alumnos con tanto entusiasmo, se agradece y se refleja porque comparte el logro de personas que son muy importantes en tu vida.

Embajadora del conocimiento 2011

Alicia Vélez ganó en el 2011 un premio de la Revista QUO, como embajadora del conocimiento, para ella fue un halago y un gran compromiso, ya que la inscribieron en el convocatoria -Yo normalmente no me inscribo en concursos, aún me siento muy novata porque pienso que al ser investigador o profesor tienes que estar actualizándote y renovándote-.

Participaron 150 trabajos, de los que fueron seleccionados 30 proyectos e historias que transforman positivamente la realidad, al reunir los criterios de curiosidad, pasión, sentido de integración, visión y creatividad.
-Estaba entre gente muy importante, con años de experiencia, con planes y estudios maravillosos; entonces eso me generó un gran compromiso.

- A veces un evento no explica todo, cuando me otorgaron ese reconocimiento, fue como ver cada uno de los momentos que me llevaron a ese sitio, vi el producto de años de trabajo, y a partir de ahí los medios internos de la Universidad se interesaron por mi trabajo. Fue inesperado, soy una persona discreta y estar así por delante generó gran cambio en mi vida profesional

Momentos más especiales

La investigadora Alicia no tiene hijos, pero ha tenido momentos importantes en su vida, como su titulación de la Licenciatura, o haber terminado su Doctorado.

-Personalmente cuando tuve a mi primer o cuando nació mi primer sobrino, que es como mi hijo, yo tenía 15 años pero fue muy importante para mí ya que él vivió y creció conmigo, ahora ya es universitario; él me enseñó muchas cosas de lo que yo podía hacer.

-He tenido varios momentos que me han cambiado la vida, como la perdida de mi padre y mi hermano o el nacimiento de mis sobrinos. A partir de ahí te das cuenta de que la vida tienen facetas, aprendes a descubrirte, son oportunidades para crecer y cambiar.

La violencia

-Con Feggy ya estudiaba las emociones, su línea central ha sido la violencia; yo era observadora de ese campo, cuando empezamos a ver la parte de la moralidad que es tan controversial, me encantó porque siempre es un tema de religión, ética, filosofía, un tema muy subjetivo, y nos dimos cuenta la manera como ambas embonaban perfectamente

-Cuando investigué con Feggy a Juana Barraza, “La mata viejitas”, me permitió darme cuenta de muchas de las cosas que yo leía, pero nunca había visto, estas personalidades que pueden ser extrañas e inexplicables, al igual que la gente que abandona hijos, maltrata, golpea, mata, etcétera; tener una frente a mí me sorprendió.

-Juana Barraza no sentía empatía, pena o tristeza como una persona normal, más que por personas cercanas como sus hijos; si fue un caso muy interesante.

Sus trabajos han creado un avance en las neurociencias y en especial su trabajo de “¿Cómo afectan los estímulos visuales con contenido emocional y moral a los jóvenes mexicanos?” la llevó a la cúspide de su carrera, hizo experimentos en dónde se eligieron 278 fotografías de situaciones reales, con implicaciones emocionales, para evocar en los participantes reacciones psicológicas y fisiológicas.

El artículo “Emociones morales”, publicado en la Revista “Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias”, aborda la pertinencia de contar con un sistema de evaluación para encontrar las relaciones biológicos de las estructuras cerebrales responsables de esos estados de ánimo.

Tenía que dar su última clase del semestre, así que Alicia Vélez se despidió de una manera educada y con un poco de prisa, ya que para ella son muy importantes, debido a que es una persona muy comprometida con su trabajo.

Foto: Ernesto Navarrete. Revista ¿Cómo ves?



Bookmark and Share

LEONORA ESQUIVEL FRÍAS, UNA ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD

$
0
0

Por Mayra Gissel Cu Munguía
México (Aunam). Para Leonora Esquivel Frías el movimiento por la lucha de los Derechos de los Animales es la revolución moral más apremiante de este siglo, lamentablemente, mucha gente no sabe quien es ella e incluso tienen una vaga idea sobre la organización de la cual es fundadora; AnimaNaturalis, quedándose con la concepción de que “tiene que ver con animales”.

Esquivel nació en la Ciudad de México en 1973, siendo una de las pruebas vivientes de que basta una fuerte motivación y determinación para poder hacer algún cambio en el mundo, incluso si la acción es pequeña. Ejemplo de ello es AnimaNaturalis Internacional, organización sobre los Derechos de los Animales que además promueve el vegetarianismo y se encuentra presente en siete países de Hispanoamérica.

Ella ha realizado entrevistas en televisión y radio en España y México, además de brindar conferencias en diferentes escuelas como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Iberoamericana de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de México, El Colegio de Michoacán, la Universidad del Estado de Morelos y el Colegio de Chihuahua. Por si fuera poco, también ha estado presente en marchas realizadas en pro de los animales no humanos.

Entonces, siendo AnimaNaturalis una organización cuya lucha reside en defender a los animales, ¿cómo fue que ésta surgió?, ¿Leonora Esquivel mantuvo durante toda su vida ésta postura altruista?, ¿qué significa para ella lo que ha logrado? Todo eso y más es lo que ella logra explicar en la entrevista realizada a su persona, siempre haciendo notar su pasión por la defensa de los que no tienen voz.

El encuentro se dio en una concurrida cafetería de Galerías Insurgentes: Coffe Bean, en punto de las cuatro de la tarde. Minutos antes ya me encontraba sentada en una de las mesas fuera del local, las cuales tenían enfrente un coqueto jardín de flores. Aquel día era agradable, no hacía frio pero tampoco un agobiante calor como para salir corriendo en busca alguna bebida fría; simplemente, era ideal para el evento que estaba por realizarse

Al cabo de 10 minutos apareció caminando justo en el otro extremo del jardín de flores, sujetando su bicicleta mientras su castaña mirada deparaba en todas las direcciones con la intención de encontrarme. Al notar aquello, me levanté del asiento y en cuanto hicimos contacto visual, ella sonrió de inmediato.

Lo primero que hizo al acercarse a mí fue abrazarme; debo decir que no me extrañó en lo más mínimo, de hecho, era una acción esperada, sobre todo si se trataba de ella. Jamás pensé en Leonora como el tipo de persona que mira despectivamente a los demás, o juzga sin conocer la situación. Aquello quedaba confirmado con tal muestra de cordialidad.

¿Prefiere que le trate de usted, o está más cómoda si la trato de “tú”? –Aproveché para preguntar, especialmente porque lo que más deseaba es que ella se sintiera cómoda.

-Con el tú, por favor– Respondió vivaz.

Una vez que tomamos asiento, primeramente, ella preguntó con sumo entusiasmo cómo era que me había interesado por los animales, ante lo cual no dudé en contarle mis motivos, con la misma emoción.

La protagonista del encuentro se mostró feliz al descubrir que había cada vez más personas interesadas por los derechos de los animales y que también aportaban su granito de arena en aquella laboriosa batalla.

A los pocos segundos Leonora se acomodó sobre su silla y esperó la primera pregunta, la entrevista había comenzado formalmente.

Las influencias

Los padres de Leonora murieron cuando ella tenía 16 años, sin embargo, heredaron a su hija valores y cualidades importantes que ayudaron a conformar lo que actualmente es: una persona que presta su voz a los seres que mucha gente simplemente ignora, los animales.

“De mi padre aprendí el activismo” Comenta, “Él era ecologista, trabajaba temas de medio ambiente y contra de la energía nuclear. De mi madre aprendí el sentido de la justicia pues ella era abogada y defensora de los derechos universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tuve una muy buena mezcla y decidí orientar así mi causa que son los derechos de los animales. Creo que ellos estarían orgullosos de lo que hago.”

Con la sonrisa de una niña pequeña finalizó aquel comentario de sus padres, ante lo cual asentí de inmediato.

¿Quién no sentiría orgullo de alguien que vela por los que no tienen voz? ¿Y qué mejor si se trata de tu propia hija? Estoy segura de que, si los padres de Leonora siguieran con vida, no podrían tener mayor dicha de saber que su hija encabeza una de las luchas más difíciles que puede haber.

Uno como activista no pide que todos amen a los animales pues en comprensible de que no podrá ser así, cada quien tiene sus gustos y motivos para que incluso le desagraden esos seres, pero sí se exige que se respete su vida.

De la Filosofía al Activismo

Esquivel estudió la carrera de Filosofía en UNAM y debido a su completa dedicación y gusto por el estudio, obtuvo diversas gratificaciones como el premio Norman Sverdlin a la mejor tesis de licenciatura y la Medalla Gabino Barreda al poseer unos de los mejores promedios de la generación.

“Siempre me interesó aprender a pensar bien y argumentar bien. Cuando estudié Filosofía me di cuenta que era una disciplina que estaba muy relegada, lo cual hacia quedar en un ámbito muy reducido publicaciones y docencia. Yo sentía que había que hacer algo más práctico con ella”

Y así fue. Sabiendo que quería hacer algo que ayudara a la gente a pensar de manera más clara y ordenada, llevó sus estudios de doctorado a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde aplicó la filosofía al tema de la ética ambiental.

“Considero que viajar y estudiar en el extranjero es parte fundamental de la formación de un individuo, más allá de lo que vayas a aprender dentro de las aulas. Yo tuve la oportunidad de irme a Barcelona, donde además surgí como activista.”

El Nacimiento de AnimaNaturalis

“Desde niña tenía una sensibilidad especial por los animales. Me parecía raro que me obligaran a comer a unos y a querer a otros. Simplemente, era extraño y contradictorio, además, tal parecía que los temas de las corridas de todos y de los animales en situación de calle eran muy normales, que era algo que así era y que debía de aceptarlo”.

Durante su estadía en España, Leonora había acudido a una manifestación en contra del uso de pieles como vestimenta, donde tuvo la decisión de acercarse a la organización que emprendía el movimiento. Poco después comenzó a trabajar con ellos como activista y ahí se dio cuenta de que había muy poca información en español sobre esos temas.

“En Latinoamérica el tema estaba muy débil” Comentó, “Entonces, con mi pareja de aquel entonces y quien es hoy el presidente de AnimaNaturalis: Francisco Vázquez, creamos un portal de Internet llamado AnimaNaturalis. Poco a poco gente de otros países nos empezó a escribir diciendo que querían organizar campañas en sus propios países.”

La popularidad que la página de Esquivel y Vázquez habían creado creía rápidamente, por lo cual se vieron en la necesidad de ir extiendo lo que empezó como un portal hasta llegar a la creación de una organización internacional.

Era impresionante como un proyecto que, inicialmente tuvo una dimensión pequeña, adquirió mayor tamaño y presencia alrededor del mundo. Todo eso por la consciencia de miles de personas preocupadas por un mismo propósito: la lucha por los derechos de los animales.

La revolución moral

Leonora Esquivel sostiene que no hay buenos argumentos para excluir a los animales de la comunidad moral. Cuando se dice que matar y hacer daño es malo, las personas únicamente se quedan limitadas a los seres humanos, a lo que la fundadora de AnimaNaturalis menciona: “Basta con que un ser tenga intereses en no ver afectadas sus preferencias para poder tener derechos”.

Explica que los animales tienen al menos dos preferencias básicas como nosotros: no sentir dolor y procurarse estados que les generen agrado. “Con eso al menos deberían tener derechos para que ésos intereses no fueran vulnerados por otros individuos, y nosotros con nuestros hábitos estamos pasando por encima los de los animales”.

A ella le gusta considerar que los demás criaturas con los que comparte el planeta tienen el mismo derecho de vivir, de ser libres, de no ser torturados, asesinados para la vanidad o/y consumo humano, ni ser considerados como una propiedad; “en la medida que yo puedo lograr eso para mi misma y mis congéneres, intento extenderlo a seres de otras especies”.

Cuando Esquivel entró a la organización y se convirtió en activista, aprendió mucho sobre la situación de los animales. Ella creía que se limitaba al tema de la peletería, de las corridas de toros y de los animales en situación de calle.

Conforme fue adentrándose en el mundo altruista, vio lo que implicaba el uso de animales en laboratorios, en los circos, en los zoológicos, los delfinarios, la pesca industrial y los animales como comida.

“Era evidente que era un problema muy grande que necesitaba manos a la obra y atención. Eran muchos individuos en situación de sufrimiento y pocas manos para socorrerlos, entonces decidí utilizar mis capacidades para ayudar a los animales no humanos.”

Leonora tiene muy presente lo que implica el sufrimiento en los animales. Con motivo de filmaciones, le ha tocado visitar granjas de gallinas ponedoras de huevo y admite que ha sido uno de lo casos más fuertes que ha presenciado: “Uno tiene la idea de que la gallina pone huevos en un ambiente natural, pero en la industria no es así”.

Con seriedad en la voz, era obvio deducir lo importante que son estos temas para Leonora, especialmente porque lo que busca hacer es informar a las personas sobre lo que realmente sucede.

“Las gallinas viven enormes bodegas, sin luz natural, en jaulas de metal de hasta 30 centímetros que están unas sobre las otras. Ahí pueden meter hasta dos gallinas que se encuentran hacinadas todo el tiempo. Y ves a esos miles de aves picoteando constantemente las jaulas, lastimadas de las patas por el alambre en el que están paradas, y en 18 horas de la vida de esa gallina produce un huevo”

También menciona que algo que cambió su manera de entender el reino animal, fue un documental sobre la pesca industrial. Ella había dejado de comer mamíferos y aves hace años atrás, pero mantenía su degustación por el atún, le era sencillo y concebía la idea de que los peces al menos habían vivido libres y que morían rápido.

“Nadie me desmentía esa idea. Cuando vi el documental noté la cantidad de animales marinos que son atrapados en las redes; delfines, tortugas, ballenas; y de que sí sufren a la hora de que son sacados del agua; de como agonizan durante minutos y son troceados prácticamente vivos o golpeados o pisoteados contra el suelo de la plataforma pesquera”

Leonora solía ser vegetariana, es decir, no ingería ningún alimento de origen animal, y cuando vio qué sucedía dentro de las industrias decidió volverse vegana, cuya dieta está basada en alimentos de origen vegetal, sin excepciones de ningún tipo; “No me parece justo que un animal tenga que padecer esas circunstancias para que yo pueda comer. En realidad, todos aquellos seres que sean capaces de sentir placer y dolor deben ser tomados en cuenta moralmente”

La fundadora de AnimaNaturalis da la opción de un video, Earthlings, documental ganador de múltiples premios que narra cómo los humanos utilizan actualmente a los animes de otras especies. Su finalidad es la denuncia de las actividades especistas a las cuales gran parte de la población está acostumbrada.

La importancia del vegetarianismo

“Cuando me hice vegetariana, hace 15 años, creía que eso el máximo esfuerzo. Que con ser vegetariano ya estaba haciendo todo lo posible para reducir el sufrimiento de los animales, pero fue cuando visité esa granja de huevos y cuando visité una granja de leche orgánica con la intensión de ver a las vacas.”

La activista nuevamente narra una anécdota sobre la situación de sufrimiento de los animales en las industrias, esta vez en el caso de las vacas, animal favorito de Leonora; “me di cuenta cómo las criaban, de cómo las separan de sus terneros, y a su vez, de cómo sus crías son destinadas para el consumo humano”

En el caso de la transición al vegetarianismo –y posteriormente al veganismo– explicó que en su caso no resultó difícil, ya que llevaba un tiempo siendo activista y comenzaba a sentirse poco coherente comiendo todavía productos derivados de animales.

Por esa misma razón, ella y Francisco Vázquez, ahora presidente de la organización, decidieron crear un área fuerte de vegetarianismo que es la web HazteVegetariano.com. Actualmente ambos dan consejos sobre los primeros pasos para volverse vegetariano, pues tienen una gran cantidad de recetas e información nutricional.

“Es mucho más sencillo de lo que la gente piensa. Es cuestión de habituarse en leer los ingredientes de lo que comemos y de ser más específicos a la hora de pedir comida”.

Igualmente se encuentra consciente de que muchas personas consideran que comer carne es realmente necesario, a lo que ella responde: “Los productos médicos muestran que comer carne hace más daño que bien, por ese lado estamos teniendo mucho apoyo de instituciones médicas o de consultorios de salud que sí recomiendan al menos la disminución de productos de origen animal, incluyendo lácteos”

La decisión más difícil

“Dejar la presidencia de AnimaNaturalis me costó mucho trabajo, pero sentí que había llegado el tiempo de dejar un cargo que había conservado durante 10 años, además de que apuesto por el recambio generacional”

Tanto Leonora como Francisco Vázquez tienen casi 40 años de edad, están consientes de que no estarán en la causa eternamente, así que quieren formar a gente joven que algún día pueda heredar y saber llevar los cargos de la organización.

Trascendencia de AnimaNaturalis



Esquivel mencionó que la creación de AnimaNaturalis la había llevado a cabo con su ex pareja, Francisco Vázquez, y aprovecha para ilustrar que es la muestra de como dos, o incluso una individuo, puede aportar con pequeñas acciones un cambio al mundo.

“Este es el ejemplo de dos personas en un departamento con una computadora decidieron transformar, sin siquiera dimensionar hasta donde iba a llegar esta organización.”

Ellos habían decidido utilizar sus propios recursos para dar información sobre un tema que ambos consideraban relevante, y asimismo, las personas de otros países de Latinoamérica que llegaron al portal, confiaron en el proyecto y con las mejores de las voluntades tomaron el papel de directores o corresponsales de sus respectivas naciones.

“¡Esto ha crecido en 10 años!” Exclama con emoción, para luego agregar, “Somos el ejemplo de como una organización sin fines de lucro que puede mantenerse sin recibir un sueldo y seguir trabajando cada vez más por los animales.”

El nuevo reto

“Me gustaría mucho que AnimaNaturalis fuera una organización sustentable” comenta la activista sintiendo que siempre puede lograrse más y de esa forma dar más de si para la ardua lucha por la defensa de los que no tienen voz, “la vida de los activistas es corta, es decir, cuando gente joven que trabaja con nosotros después se casa o tiene hijos, obviamente pierde la disposición para seguir trabajando de tiempo, pero tener una oficina y contratar gente es elevar el tema de los derechos de los animales a una profesión.”

El hecho de que más gente se una para ayudar a la causa es algo que Leonora agradece profundamente, sin embargo, ella está consiente de que es necesario hacer crecer la organización mucho más, especialmente porque la problemática de los animales es inmensa.

A su vez comenta que el activismo animalista no es un trabajo remunerado en México, pero ella espera que pueda serlo debido a que se dedica muchísimo tiempo, corazón y todas las capacidades económicas, intelectuales y emocionales.

Prueba de su entrega y pasión por la causa es su nominación en los Premios de Sustentabilidad como Mejor Activista, categoría la cual ganó, “fue una satisfacción muy grande por que además representaba a mi organización y a todos aquellos que se dedican a defender los derechos de los animales.”

Una esperanza para la humanidad

“Quizás soy un poco negativa” Leonora Esquivel confiesa aquello y yo no puedo creerlo. ¿Era realmente posible que una mujer que enfocaba su vida por los derechos de los animales fuera negativa?

Ella sonríe ante mi sorpresa.

“Confío en la causa” Explica, “Es complicado. Cuando de repente ves que cortan cada vez más árboles, que cada vez hay menos áreas verdes, deforestación, cada vez más cemento, maltrato animal… De pronto es difícil creer en la humanidad”.

Era verdad

“Nuestra conciencia a veces parece quedarse estancada, sin embargo, este trabajo me hace tanto bien. Me hace estar en contacto junto con gente joven que a partir un folleto o de una conferencia decidió cambiar su vida y la de miles de animales. Me devuelve la esperanza en el género humano”

Con esas últimas palabras la entrevista había terminado, y Leonora, con la misma cordialidad y mueca sonriente, se levanta de su asiento. Hago la misma acción y me brinda un último abrazo antes de agradecer mi interés por los animales y por haberla elegido. Momentos después sujeta su bicicleta y desaparece detrás del jardín de flores.

Al finalizar el encuentro se puede decir que Leonora Esquivel, fundadora y ex presidenta de AnimaNaturalis, persona que ha dedicado su vida a defender seres indefensos y a hacer llegar toda la información posible a los demás, es el ejemplo de que basta ser firmes, mantenerse y perseverar para poder hacer un cambio en el mundo.

La activista demuestra que sólo hay que decidir hacer un cambio para ir logrando poco a poco una transición, y sobre todo, que aquellas personas que día a día se unen a nobles causas como lo son los derechos de los animales, devuelven fe y esperanza la humanidad.

¿Y por qué no? Para muchos de nosotros, seguramente, la misma Leonora Esquivel es una esperanza en este mundo, una muestra de que la humanidad aún tiene futuro.

Fotos: Facebook AnimaNaturalis







Bookmark and Share

NICHO DE ABASTECIMIENTO PARA LA COCINA, MERCADO DE SAN JUAN “ERNESTO PUGIBET”

$
0
0
Por Alejandra Quiroz Ávila
México (Aunam). Ya lo dijo Pablo Neruda entre sus versos “Lo recorrí por años enteros, de mercado a mercado, porque México está en sus mercados”. Es así, como la magia creada tras las cuatro paredes de cada lugar donde se comercia con productos de primera necesidad surge día a día, representando las costumbres, tradiciones y modos de vida de los barrios mexicanos.

En la Ciudad de México es muy fácil encontrar mercados por doquier; tanto en colonias populares como zonas residenciales es posible localizar un lugar de abastecimiento para las necesidades de cada hogar.

Sin embargo, pocos son aquellos que ofrecen productos que van más allá de lo tradicional, tal es el caso del Mercado de San Juan: Ernesto Pugibet, el cual forma parte de los cuatro mercados que conforman al famoso Mercado de San Juan. Su reconocimiento por ser un lugar en donde se puede adquirir casi todo tipo de producto gastronómico, tanto nacional como internacional, lo ha llevado a convertirse en uno de los mercados más famosos de todo México

Un día de trabajo en San Juan

Son las ocho de la mañana y las puertas ya están abiertas al público. Pisos de cemento, paredes de pinturas beige, grises, en las cuales ya se botan pedazos de pintura para dejar entrever el concreto de la construcción, y puestos grandes y pequeños, forman pasillos paralelos y perpendiculares, seccionadas de acuerdo con el producto que se dedique, llenas de vida y color.

Desde muy temprano los vendedores comienzan el acomodo de sus productos, reciben a los proveedores con la fruta más fresca; los pescados congelados en hieleras de unicel; borregos, cabritos, conejos a los cuales ni la piel se les ha quitado; todo para recibir con una sonrisa al comprador.

“La vida aquí comienza muy temprano. Muchas veces los camiones llegan entre cinco y seis de la mañana con la mercancía fresca. Esto es casi diario, sino le estarías ofreciendo a la gente los productos de ayer”. Nos cuenta la esposa de don Santiago, quien lleva atendiendo el local 242 desde hace más de 25 años.

Los comerciantes nunca están estáticos esperando a que llegue el comprador. Ves manos acomodando la fruta más fresca hasta el frente, cuchillos y tijeras separando las partes del pollo, el sonido de la trituradora de carne, cajas arrastrándose, silbidos de extremo a extremo como medio de comunicación que sólo entre ellos puede ser descifrado.

Ante la presencia de cualquier extraño, las voces opacan los ruidos anteriores. El famoso pásele güerita, ¿Qué le vamos a dar?, tenemos de todo… y empieza la letanía de todos los productos que se pueden encontrar. La lista varía dependiendo la sección en la que uno se encuentre, pero el fin es el mismo: vender.

Como espectador de un show nunca antes visto, una oleada de aromas invade las fosas nasales y pone todos los sentidos alerta para darte una degustación olfativa sin igual. La percepción de la vista transporta a todo aquel conocedor de la cocina, aficionados por mera convicción, y visitantes primerizos a un mundo lleno de colores, texturas, formas, tamaños, que si se le da la debida atención resulta agradable al cuerpo y al alma.

“Esto es a todas horas, pero entre semana hay mucho menos gente. Se vuelve un lugar tranquilo por el que se puede transitar a gusto, también nosotros no andamos corriendo de un lado a otro, y así, podemos atender mejor al cliente” dice “Manolo”, quien a su vez arregla unas latas de angulas españolas que le acaban de dejar en el mostrados de su local.

A eso de las cinco de la tarde, las actividades se apagan dentro de San Juan. Todos los locales comienzan a acomodar la mercancía que se queda en las mesas, otra es guardada en cajas de cartón de doble forro para mayor resistencia y mejor almacenaje. Lonas verdes y azules cubren los puestos para proteger lo que se ha quedado en el local. El cepillar de las escobas sobre el piso lleno de jabón es lo último que cada quien hace por su metro y medio cuadrado, para después ir a casa a descansar. Al día siguiente la rutina volverá.

Pese a ello, el mercado descrito anteriormente no siempre fue así. Un accidente marcó su historia para siempre, y la de sus vendedores también.

Tras el incendio, día de la reapertura

“Entre guirnaldas de muchos colores, demostraciones de los productos de más alta calidad, nacionales e importados, y un gran número de consumidores recorren los pasillos que huelen a limpio, en donde cada local es estrenado por primera vez; nadie había estado en Ernesto Pugibet para comprar cantidades infinitas de productos gastronómicos. Hablo de la Reapertura del Mercado de San Juan”.

”Era el año de 1955”, lo recuerda con cariño don Pascual Cardenal, dueño del El gran cazador México, “todo era felicidad entre quienes lo habíamos perdido todo en aquel gran Incendio, nuestros sueños se consumieron a la par del fuego y las esperanzas murieron con ello. Sin embargo, nadie recordaba el incidente ante tan magnánima celebración.”

“Estaba a reventar el lugar, personas de todos lugares: chefs, amantes de la gastronomía por hobbie, artistas, ex. Políticos. En fin, a mis ochenta y tantos años me es difícil mencionar a todo el desfile de personalidades que vi en aquel momento.”

Caminar por entre los pasillos invitaba a los visitantes a tener experiencias únicas y continuas conforme avanzaban en su andar. Los locales, ofrecían degustaciones para atraer la atención de sus críticos gastronómicos

“Escuchar una conversación era difícil por todo el bullicio del mercado. Entre el pásele marchante, ¿qué le vamos a dar? Y él me da dos kilos de esto, dos de aquello; a cómo el kilo de carne, etc. sólo veías productos ir y venir a las balanzas, envoltorios de plástico en bolsas de colores colgaban de la mano de sus compradores” platica don Pascual.

La celebración, el 24 de junio de 1955, no era por la inauguración de un nuevo mercado, sino por la reapertura tras el incendio que devastó al recinto que antes se ubicaba en las calles de Ayuntamiento y Aranda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La causa del incendio fue una fuga de gas debido a la falta de mantenimiento de las instalaciones. Nadie se había tomado la molestia de prever este tipo de incidentes por medio de medidas de seguridad. El resultado: la pérdida y fragmentación del gran mercado de San Juan.

“Antes estábamos todos juntos, hoy somos cuatro mercados conformando el original. Después del incendio, las bodegas de la cigarrera El buen Tono, quien su dueño era Ernesto Pugibet, se transformaron en los cuatro mercados: el mercado de San Juan, el mercado de artesanías de San Juan, la Plaza de las Flores y el mercado de San Juan: Ernesto Pugibet”

La generalización en el nombre se debe a que antes estaban todos en un mismo recinto. Es importante aclarar esta diferencia, pues la confusión entre ambos mercados es común y los precios y productos no son los mismos.

El Mercado de San Juan: Ernesto Pugibet, a diferencia del Mercado de San Juan, no sólo ofrece productos alimenticios nacionales, pues su excentricidad radica en la variedad de productos importados de todos los continentes del mundo.

De los tianguis a los mercados

En la época en que las culturas prehispánicas habitaban en el territorio que hoy conocemos como México, la forma en que las personas adquirían los productos era en los tianquiztli, palabra del náhuatl que era utilizada para denominar el espacio físico asignado para que se diera el intercambio de productos de todas las regiones.

Según Carlos Zolla y Emiliano Zolla Márquez afirman en su libro Los Pueblos Indígenas de México. 100 preguntas que el trueque era la forma de pago de la época. Se pagaba en especie para conseguir aquello que no cosechabas en tu casa o que no se daba en tu región. Así mismo, el trueque no solo era en cosas inanimadas, pues había secciones designadas al intercambio de esclavos y mujeres que vendían sus servicios para satisfacer sus necesidades.

A la llegada de los españoles, comenzó el trazado de la ciudad, quedando un cuadrado en cuyo centro habitarían los llegados españoles; a las afueras en sus chinampas vivirían los indígenas. Así lo describe Sonia Iglesias y Cabrera en su recopilación de Tradiciones Populares Mexicanas, editado por selector.

Los tianguis obstruían con la idea de construcción de la ciudad, sin embargo, por ser un medio para el comercio, se dejaron algunos. Muchos de estos recintos fueron clausurados por falta de espacio o, en su defecto, por las pocas condiciones de salubridad debido a la escases de agua.

Dentro de los principales estaban el Tianguis de Tlatelolco y de Tenochtitlan (destruidos durante la conquista), el de la Plaza Mayor (centro de la actividad comercial, pierde su importancia tras el incendio en junio de 1692 provocado por un tumulto) y el Tianguis de Moyotlán, hoy conocido como Mercado de San Juan.

”La fama del Tianguis de Moyotlán se debió a su especialización en la venta de esclavos. Se dedicaba al intercambio de prisioneros de guerra aztecas para ser utilizados como esclavos, Después de la conquista, el tianguis no pierde su sentido, pues era utilizado por los mismos españoles para vender negros traídos de África, así como indígenas de la región, a los españoles y caciques para el uso que prefiriesen” platica Víctor Manuel, conocido por todos como ‘Manolo’, nieto de la fundadora de La Única, una de las charcuterías más famosas del mercado hoy en día.

Las condiciones de higiene en dicho tianguis no eran tan malas debido a su cercanía con el Acueducto Salto del Agua que transportaba agua desde el Cerro de Chapultepec hasta el Centro de la Ciudad. De igual manera, varios canales conectaban el lugar con distintas partes de la región como Xochimilco, por lo que la adquisición de productos era más sencilla y efectiva.

Adopta el nombre de San Juan debido a que en el lugar de origen del tianguis se construye lo que hasta hoy existe: La Plaza a San Juan Bautista.

Sin embargo, al finalizar la Independencia de México, se le prohíbe la venta de esclavos y adquiere el nombre de Mercado de Iturbide. Permaneció por muchos años así hasta el porfiriato.

Porfirio Díaz, en su idea de modernización del país, el Centro Histórico y sus alrededores fueron prioridad. En ésta época, adquiere el nombre de Mercado de San Juan.
Según registros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en México existen poco más de 300 mercados a lo largo del territorio nacional, dentro de los cuales no solo son considerados los de comida, sino también los de artesanías, materiales para diversos tipos, etc.

Mil y un productos podemos encontrar



Cada mercado tiene su característica que lo hace distinto a cualquier otro. Sería interminable la lista de productos que el Mercado de San Juan: Ernesto Pugibet ofrece al público, pues dentro del recinto, dependiendo la sección seleccionada, aquellos que acuden al lugar salen complacidos al encontrar todo lo que se proponían comprar.

Entrando por la primera puerta, cercana a la plaza de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en el espacio que ocupaba la cigarrera de “El Buen Tono”, el ojo humano es sorprendido por carnicerías, las cuales tienen la parte superior de sus locales cabezas de animales disecados: desde cerdos hasta búfalos adornan al lugar.

Niños asomados a los refrigeradores donde no es posible identificar que animal ha proporcionado la carne roja que se ve; madres y padres buscando el mejor precio, van de puesto en puesto, pasando por la Carnicería “Manolo” Ternera (Local 46), “La Teresita” (Local 45), “El pastorcito” (Local 40-41) hasta llegar con Doña Ester, quien en su local 118 te atiende con la más grande variedad de carnes, que van desde el conocido pollo y buey, hasta búfalo, pato, faisanes y venados.

Una señora, cansada de preguntar pues se le ve en la expresión, llega a éste último local desesperanzada de encontrar lo que quería : “¿Tiene gallinitas de guinea?”, a lo que Doña Ester, con cortesía, le responde que sólo bajo pedido se las pueden conseguir, la venta de ellas ha bajado y traerlas para no venderlas es pérdida total para el negocio.

“Es época de crisis. A todos los pega. Hace algunos años traer productos como esas gallinitas hubiera sido de lo más normal, ahora ya no podemos darnos ese lujo” comenta Ester, quien lleva en el negocio más de 20 años, mientras se voltea con un niño de no más de diez años para que anote el pedido de la señora, quien gloriosa tomó las bolsas de mandado que traía consigo y se despidió con una sonrisa. La comida para ese sábado incluiría gallinitas de guinea.

Colgados de la estructura de tubos de metal que dan forma a los locales, uno puede observar patos, e incluso pavos, recién traidos del matadero. Atraen la atención de un grupo de jóvenes de color negro, quienes entre su mal español logran preguntar el precio de los pavos, que para ellos pareció ser patos. Trescientos ochenta fue la respuesta por el kilo de aquel animal.

“La exhibición de los huevos de codorniz es mera mercadotecnia” asegura don Pascual Cardenal, pues afirma que hay épocas, en las cuales por la prohibición de caza a dichos animales, escasea éste producto tan cotizado, por lo que cuando hay no hay que dudar en dejar que se sepa. El medio kilo de estos pequeños huevos beige con manchas entre negras y grises oscila entre los sesenta y ochenta pesos.

El gran cazador México es uno de los locales que más llaman la atención. No es por que tenga un espacio grande pues no es así, ni por los animales que se alcancen a distinguir, sino por el gran cartel en donde anuncia todos los productos de carne que en ese pequeño espacio puede uno encontrar.

Separado por secciones: aves, cerdo, productos cárnicos, cordero y carnero, resaltan dos grandes categorías. La primera es Carnes Exóticas, en donde la carne de cocodrilo, león, jabalí, iguana y víbora es de sorpresa; éstas no están exhibidas pues debido a su rareza y precio se mantienen en el congelador. La segunda es Especialidades Prehispánicas, que incluyen caracoles, acociles y gusanos de maguey como los más solicitados por la clientela.

“Vendemos de todo. Lo más importante es que tratamos de que la carne no sea importada sino nacional. Hay criaderos en Monterrey de leones, en Guadalajara de Venado, en la zona sur de jabalí; en fin, la ventaja de vivir en México es esa, que México, afortunadamente, lo tiene todo.” Nos platica don Pascual, mientras ordena a sus subordinados atienda a los clientes, él está ocupado en dar una charla de lo que más le gusta hacer.

A este local se acerca de todo tipo de personas a preguntar los precios y la existencia de los productos. “Tiene una cabeza de cocodrilo” pregunta un joven fornido, de estatura por arriba del metro noventa, quien lleva el cuello y ambas manos llenas de rosarios y escapularios. La negación lo invita a seguir su camino. Su pregunta sólo muestra el conocimiento de las personas de lo que se puede llegar a encontrar en éste lugar.

Para la venta de este tipo de carnes, los locales cuentan con un permiso de la Semarnat de libre venta de productos. Este permiso lo expide dicha secretaría a todos los locales que cumplan con las reglas de sanidad y comercio establecidos en el artículo 32, 53 y 167 fracción VIII de la Ley Federal de Sanidad Animal.

Las pescaderías son algo más nacionales, aunque no descartan la venta del pescado importado. Los puestos llenos de hielo para conservar la mercancía, combinan el atún, mantarrayas, tenazas de cangrejo, pez dorado, almejas españolas, bacalao noruego; pero lo más solicitado y caro son la angula española, donde los mejores paladares pagan seis mil pesos por un kilo de este delicioso manjar.

El señor Víctor Manuel Alvarado Flores, lleva más de treinta años en el negocio: Pescadería Puerto Nuevo. Su pasión por los animales del mar lo llevaron a convertirse en lo que hoy es: un amplio conocedor de las especies marinas y de la culinaria que se elabora con ellos.

“Llevo tantos años en esto que me es difícil contarlo. Aquí ofrecemos productos de la mejor calida, todo el pescao que traemos es del Golfo de México, el del Pacífico no gusta a la gente, pues dicen que la carne se ve negra” afirma mientras platica con gusto de todos los pescados que tiene en exhibición.

Permite a los que se interesen en su speech, agarrar una de las langostas vivas que venderá a no menos de seiscientos pesos el kilo. Dos jóvenes, metidos en la conversación con el señor, soltaban risas y carcajadas por las ocurrencias del vendedor, mientras su señora cobraba en el local, seria.

Niños y jóvenes atienden los locales, principalmente los de abarrotes, los de frutas y verduras; las cuales forman una variedad de colores al acomodar toda la fruta. En esta sección se encuentran desde manzanas plátanos y naranjas hasta maracuyá, calabaza china, papa china conocida como kimbomo o malanga.

La esposa de don Santiago, atiende el local 242 de forma intermitente, pues el dueño es su marido, quien desde hace más de 25 años se ha dedicado a la importación de productos orientales para el deleite de los paladares más exquisitos.

“Pese a que el ñame o malanga no son originarios de aquí, en Huatulco o Puerto Escondido hay sembradíos de éstos productos que son lo que nosotros vendemos aquí. Pero lo demás si no lo traen de fuera”.

A ese ‘demás’ se refiere a la salsa de soya en sus distintas presentaciones, arroz chino, pepinillos, jengibre enlatado, aceitunas, aceites de oliva, aguas de lichi, manzana, durazno y maracuyá enlatadas, entre muchos más productos.

El local está repleto de personas, algunos llegan a preguntar por ‘lo mismo de siempre’, mientras que el resto se ve atraído por lo poco común de los productos, sus envoltorios llamativos y los mensajes en idiomas que no comparten ni siquiera el mismo alfabeto.

Lo mismo se combinan manzanas rojas y amarillas, papayas, melones, sandías, plátanos, frambuesas, maracuyá, calabaza china, tangerinas, mandarinas mini de invernadero, al final todas son vendidas por igual.

Desde los más suaves y jóvenes, hasta los maduros y fuertes, los quesos encontrados en los distintos locales como La Jersey, La Holandesa, La única, Gastronómica San Juan, entre muchos más.



El desfile de quesos se da entre vendedores y compradores, pues al acercarte a alguno de estos recintos, lo primero que te ofrecen son pequeños trozos de quesos de todo tipo. Los paladares más exquisitos llegan a preguntar por el Kilo de queso Brie, el cual oscila alrededor de los cuatrocientos cincuenta pesos.

En el pasillo donde se encuentra Gastronómica San Juan (Local 162) es intransitable. ¿La razón? El interés por esta charcutería y cremería está en que fueron los primeros en el mercado en vender baguettes y tapas españolas preparadas con los productos frescos de su refrigerador.

Después de las dos de la tarde, desde madres con niños recién salidos de la primaria hasta oficinistas que cuidan la corbata para evitar regresar con manchones a trabajar, en platos de unicel deleitan desde una Clásica (queso suave, bree, manchego con salami, chorizo español y jamón serrano) hasta tapas españolas que llevan queso azul y jamón de especias.

El mesero no está esperando a que el mismo cliente se le acerque, va en busca de ellos. Con la misma cortesía que don Vicente Juárez Márquez está dando de cuatro a cinco ‘probaditas’ a sus comensales, él se mueve a rellenar los vasos de plástico del número dos con un Malbech Cosecha Mexicana que marea al terminar la degustación.

Entre el vino, los quesos y las buenas conversaciones, más de una hora en la cremería se va volando sin que se perciba el tiempo. Después de escuchar que si la chamba va mal, los pendientes se juntan, los niños tienes que llegar a casa a estudiar, todos los comensales agradecen a don Vicente por el buen rato, pagan su cuenta y se retiran con un buen sabor de boca expresado con una sonrisa.

¿A quién le venden?

Señoras que vienen a surtirse en cantidades abundantes para sus negocios de comida, según lo mencionado por ellas, con delantal sobre el suéter que las protege del frío, comentan de todo: que si los precios estas muy caros, si las ventas han bajado, de cómo están los chamacos en la escuela, en fin, el chiste es hacer charla mientras le despachan su mandado.

Gente de la zona encuentra en el Mercado de San Juan: Ernesto Pugibet un lugar diferente en donde hacer su mercado. La cantidad de productos es de gran variedad, por lo que es difícil que te nieguen la existencia de un productor.

“Hay tantos puestos en el mercado, que si en uno no lo tienen, ten por seguro algo: el de enfrente lo venderá. Aquí el no por respuesta es poco común” así defiende Doña Magda a San Juan, quien lleva haciendo el mandado en éste lugar por más de treinta años.

Así como ella, muchos son los consumidores locales que día a día se abastecen en el lugar. La cercanía con el barrio chino, guetos de judíos y libaneses principalmente, hacen que quienes compran en el mercado sean de distintas procedencias.

La barrera del idioma es un problema, pues los vendedores en general no poseen un conocimiento de otro idioma más que del español, por lo que el lenguaje no verbal es la herramienta para establecer una comunicación entre los extranjeros que visitan el lugar.

Una pareja de orientales se acerca a la pescadería. El hombre se dirige al pescado de tonalidad naranja y pregunta “¿Huashinango?”, a lo que solo le responden con el precio del Kilo. La suma se le da en un trozo de papel, él saca un fajo de billetes de a cien y le paga a la vendedora. Le regresa el cambio con un amable gesto acompañado de un “vuelva pronto”. Una reverencia de agradecimiento pone fin al canal de comunicación creado en pocos minutos.

A lo largo del pasillo en donde encuentras desde atún y salmón, hasta la angula española (platillo más caro y exótico), varios jóvenes vestidos con el uniforme de La Escuela Superior de Gastronomía aprenden de la voz de quien los dirige, al parecer su maestro, quien con un megáfono da a conocer la importancia de saber escoger lo mejor para cocinar con lo mejor.

“La historia de las tapas y baguettes fue idea de la Gastronómica San Juan; el maestro de la Superior les aseguró a los jóvenes que La Jersey había sido la pionera en ello, incluso afirmó que ella había sido la fundadora de todo el mercado. Como si una sola tienda de quesos, de la nada, pudiese formar todo lo que se ve aquí” cuenta ‘Manolo’, quien acaba de inaugurar La Baguette de Manolo, para poder competir en el mercado desde redes sociales como Facebook.

Sin embargo, los vendedores del mercado no se mantienen de la venta al menudeo. El secreto está en surtir a restaurantes mexicanos, banquetes, comedores empresariales para mantener el negocio a flote.


Karol Valtierra, quien hace poco menos de tres meses puso su local de cuchillos importados, estudió gastronomía en la Superior y nos cuenta el funcionamiento del lugar.

“Chefs reconocidos como los del restaurant El Biko o Dulce Patria, vienen de vez en cuando a buscar nuevos productos para cambiar el menú, o simplemente para deleite personal”.

“La mayoría de las escuelas de gastronomía realizan prácticas aquí: El Claustro de Sor Juana, La Escuela Superior de Gastronomía, y La Escuela de Gastronomía de Puebla. Yo misma visitaba el lugar más de dos veces al año, sin contar las veces que venía por mi cuenta para uso personal”.

La mayoría coincidió en que estos restaurantes, y unos más generalizados como ‘los de la zona de Polanco’, definición de los mismos vendedores, son los principales consumidores del mercado.

Los precios son altos a comparación con otros mercados o si se comprara directamente con el productor de los alimentos, sin embargo, la tradición del lugar pesa más, así como la comodidad, pues los productos llegan a la puerta del restaurant sin ningún costo extra.

Personalidades de la farándula y el medio político también llegan a asistir. Elisa Nájera, ‘El Cochiloco’, Mónica de Ávila son de los que se recuerdan por la cercanía de su visita. Políticos y ex Procuradores de Justicia también figuran en la lista, aunque sus nombres no son dados por seguridad.

“Aquí viene gente de todo tipo, artistas, políticos, hasta narcos han venido a comprarme”. Obviamente Don Pascual no quiso dar nombres, pero si agregó “[…] han venido a pedirme que les consiga a los animales vivos: cachorros de león, víboras y pitones, cocodrilos, iguanas africanas. En fin, solo los quieren como entretenimiento y vienen con quienes tenemos contactos y permisos para conseguirlos, lo que hagan saliendo de aquí es cosa suya”.

No por ser un mercado deja de ser un recinto para abastecerse de productos. La clase social se deja en la entrada, adentro no hay distinciones entre la mujer indígena que entra por sus hierbas o verduras, hasta el alto funcionario que llega a contratar un banquete para más de quinientas personas para la cena que dará en su casa el fin de semana.

El mantenimiento del mercado es por los grandes pedidos. Los comedores como los de Banamex se abastecen de proveedores del Mercado de San Juan. Quizá la próxima vez que comamos en alguno de estos lugares nos preguntaremos de donde vienen los alimentos presentes en nuestra mesa.


Imágenes: Mercado de San Juan





Bookmark and Share

LA OTRA CARA DEL DISEÑO: EL LADO INDEPENDIENTE

$
0
0

Por Krizia Muciño Rangel
México (Aunam). Ser diseñador no implica siempre la palabra glamour, ni etiquetas con precios exuberantes, hay veces en que se trata de arriesgar para innovar y de unir fuerzas para atraer al público, en especial, cuando se empieza de cero.

Los bazares de diseño combinan lo innovador, estético y económico, para crear nuevas plataformas, desde las cuales los diseñadores independientes intentan insertarse en el mercado. En estos lugares no se busca la competencia directa, sino el apoyo mutuo para que cualquier marca pueda crecer.

El autodenominado primer bazar de diseño alternativo es Bazar Fusión; fundado en 2003 es el establecimiento más antiguo del que se tiene registro en publicaciones diversas, como el diario El Universal, Excélsior o la revista Chilango.

De acuerdo con su página oficial: Proyecto Fusión, esta empresa es idea de los argentinos Carolina Kopeloff y Manuel Sekke, quienes buscaban crear algo parecido a las Ferias de Diseño que se organizan Argentina.

Desde entonces, Bazar Fusión ha servido de modelo para la creación de propuestas similares, algunas no perduraron más de un año, como fue el caso de Bazar Simple que inició en 2009 y cuyo último registro de actividad en su página web fue en diciembre de ese año .No obstante, las iniciativas por parte de los diseñadores para continuar este tipo de propuestas siguen vigentes.

Algunos de los bazares que se pueden localizar hoy en día en la ciudad de México son: Diseñadores Independientes Mexicanos (DIM), Incubus Visual, Bazar Ambulante, Vanitas, Bazar Mexicanitas, Pabellón del Diseño Mexicano, Tráfico Bazar, entre otros; los cuales son relativamente nuevos con no más de tres años de antigüedad.

Una tarde de Fusión

En Londres 37, Colonia Juárez, el ambiente está tranquilo. La casona de dos edificios se ve fresca e invita a los transeúntes a conocer su interior. En el techo, en los pasillos y colgando de ventanas se ven traviesas flores rosas y rojas que se asoman sin pudor.

Para aquéllos que son nuevos en Bazar Fusión, cada puerta que se cruza es como un regalo abierto en Navidad: no se sabe que hay en el interior, y aunque se lo puedan imaginar, no deja de sorprenderlos.

Cada piso de los edificios es una sorpresa tras otra. Corredores y salones llenos de stands decorados por los productos que ofrecen. Cada espacio es una explosión de color, arte y diseño, ya sean accesorios confeccionados con piedras de fantasía, metales o incluso madera, celosamente ordenados a lo largo de la mesa; hasta zapatos de charol y botas de colores cálidos con estoperoles, acomodados en estanterías que bien podrían funcionar como libreros.

Cada marca tiene su sello único, no hay dos stands iguales, a pesar de que son más de 80 diseñadores en el bazar. Cada concepto varía en su paleta de colores, en el tipo de mercancía y en sus motivos.

En las estancias se escuchan conversaciones entre expositores y consumidores, dado que estos últimos no desaprovechan la oportunidad de preguntar cualquier duda sobre aquel producto que están considerando adquirir.

“Cambia tu perspectiva sobre el objeto, ya no es sólo una prenda cualquiera o una pulsera más, porque ahora sabes qué es lo que el diseñador quiso decir o expresar con su diseño”, comenta una compradora, quien ahora luce orgullosa un nuevo collar.

No obstante, no todas las sorpresas son mercancías que llegarán de forma física al hogar, pues la experiencia de recorrer este bazar no estaría completa sin darse el tiempo de tomar un pequeño respiro, quizás acompañado de una taza de café o una cerveza fría, y claro, ¿por qué no?, hasta de un cambio de peinado.

Sin necesidad de detener el recorrido entre el talento y la imaginación de lo mexicano, dentro del mismo bazar uno puede comer y beber tranquilamente, e incluso, visitar al estilista oficial del sitio para un cambio de look completo.

Los problemas no parecen existir dentro de esta atmósfera tan tranquila, donde se camina lentamente para apreciar cada stand, pero ¿realmente no existen las dificultades?



Los titiriteros de la feria

Ana Gabriela Romero Díaz es diseñadora, hace aproximadamente dos años, quiso crear una marca de ropa gracias a lo cual conoció a varios colaboradores de evento, entre ellos, a una diseñadora de modas que le platicó sobre las ferias de diseño. “’Es un buen negocio’, me dijo, entonces me puse a buscar lo que necesitaba para abrir uno y así nació Bazar Ambulante”

La primera edición fue la más difícil para ella, porque tuvo que enfrentarse por primera vez al público, a sus expositores y a toda la organización del proyecto. No obstante, lo que más se le dificultó fue la coordinación con los presentadores: “Desafortunadamente en México no sabemos trabajar en equipo, hay mucho individualismo y la gente no tiene compromiso”.

Sin embargo, no todos los bazares son iguales, en Diseñadores Independientes Mexicanos (DIM), Viviana Juárez Robledo, cofundadora del proyecto, se refiere a sus expositores como “un equipo, porque una vez que llegan al bazar, DIM somos todos”.

Diseñadores Independientes Mexicanos nació en 2011 con aproximadamente 40 marcas, después de que varios diseñadores fueran víctimas de un fraude, donde se pidió una cuota para participar en un bazar de diseño que jamás se llevó a cabo.

Actualmente, son más de 170 diseñadores y artesanos los que conforman el proyecto, el cual ya ha tomado por sitio recurrente para sus ediciones el centro de la Ciudad de México, en pasaje América.

De acuerdo con Carolina Marín, cofundadora de Incubus Visual, para aceptar nuevos diseñadores, los bazares lanzan convocatorias a través de sus páginas web oficiales. Los requerimientos más comunes entre estas misivas son: que diseñar sea un proyecto de vida y no un hobbie; marcas mexicanas; innovación en el tipo de acabado y clase de materiales; calidad; empaque; y nivel de producción.

Además, explicó que la comunicación entre coordinadores, quienes usualmente son los fundadores del bazar, y expositores es por medio de juntas y/o correo electrónico, dependiendo de la organización del tianguis.

Proyecto Cultural Incubus Visual se creó en 2010 por iniciativa de Carolina Marín y Rodrígo Martínez, su objetivo es construir un espacio donde se puedan comercializar productos de diseño que se elaboren localmente.

Como parte del proyecto se realizan ferias de diseño ocasionales, mientras que de manera fija se atiende una tienda en la colonia Cuauhtémoc de 12 de la mañana a ocho de la noche.

En ocasiones, como es actualmente el caso de Bazar Ambulante, los organizadores se deciden por hacer eventos pequeños en lugar de ferias, es decir showrooms, los cuales funcionan como un bazar de diseño en miniatura, ya que son llevados a cabo sólo en un cuarto o casa pequeña con un número reducido de presentadores, explica Gabriela Romero.

Pabellones juveniles

Es común observar una gran afluencia de jóvenes a estas ferias, debido a los diseños frescos e innovadores, con colores brillantes, que se aprecian en casi todos los objetos a la venta.

No obstante, como lo muestra un sondeo realizando a 10 estudiantes de 18 a 24 años, en Ciudad Universitaria: sólo el 20 por ciento de los jóvenes consume productos diseñados por mexicanos.

“Mi marca favorita es Heart Attack, los conocí en una feria en el Palacio de los Deportes, como no tienen tienda fija, compro por internet o voy a los bazares de diseño donde participan”, comenta Edgar Aspetia, estudiante de ingeniería.

Mientras tanto, el 70 por ciento de los entrevistados dijo desconocer los más de 10 bazares de diseño que hay en la ciudad de México, donde laboran cientos de diseñadores de modas, industriales, gráficos, y demás artistas visuales y artesanos independientes.

Al ser cuestionados sobre las razones por las que no consumen mercancía mexicana, la mayoría coincidió en que es porque desconocen tiendas y marcas específicas, por lo que optan por comprar productos extranjeros cuyas marcas son reconocidas en el medio social; aunque, en su mayoría, ignoran el lugar de procedencia y el proceso de manufactura de dichas firmas.

Isaac Cantero, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), admitió que no compra ropa hecha en México porque desconoce empresas mexicanas que se dediquen al diseño, por lo que toda su ropa la adquiere en las grandes tiendas departamentales de los centros comerciales.

Los moros en la costa del diseño: la administración

La falta de capacitación empresarial es una dificultad que deben enfrentar los diseñadores y artesanos que buscan abrir un negocio propio. “Nuestra principal problemática fue capacitarnos en temas de administración, finanzas y mercadotecnia”, recuerda Carolina Marín.

Según datos de la Secretaría de Economía, presentados por el diario Milenio, en 2008 sólo el cinco por ciento de las casi 13 mil instituciones de educación media superior y superior cuenta con una metodología emprendedora.


Carolina Marín y Rodrigo Martínez, fundadores de Incubus Visual, decidieron abrir su negocio antes que capacitarse correctamente. En la marcha fue cuando se hicieron conscientes de su falta de experiencia y las dificultades que implica crear una pequeña empresa.

“Primero intentamos ir a cursos para emprendedores impartidos por el gobierno, pero son tan generales que sólo dan una mera introducción de lo que se necesita y de los posibles problemas que habrá, pero sin decirte cómo resolverlos”, convino Rodrígo Martínez.

Con base en los datos de la Secretaría de Economía, únicamente cinco de cada 100 alumnos emprenden un negocio en el primer año después de haber egresado, mientras que un 70 por ciento lo hace después de quince años.

“Los instrumentos gubernamentales y las universidades deberían desarrollar un sistema eficaz que capacite a las personas para emprender este tipo de proyectos”, opinó Carolina Marín.

No obstante, algunas delegaciones, como Azcapotzalco, ofrecen diferentes talleres que buscan apoyar a los empresarios en distintas áreas, como las redes sociales en internet, en donde se busca que los asistentes puedan definir el perfil de su empresa y manejar cuentas en Facebook y Twitter, tal como lo diera a conocer el portal en internet SinBaches.com

Por su parte, la doctora María Elvira Buelna Serrano, profesora e investigadora del Departamento de Humanidades, y el maestro Santiago Ávila Sandoval, investigador y docente del Departamento de Economía, ambos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); en su ensayo “Cultura Emprendedora. Tradición y Actualidad”, mencionan que una de las principales problemáticas para los emprendedores del país son las condiciones de desigualdad extrema que existen entre las grandes y pequeñas empresas.

“Nuestro sistema empresarial no está formado por una economía competitiva orientada al consumidor y al bienestar”, aseguran los autores.

Para estos investigadores, las pequeñas empresas son descritas como aquellos establecimientos chicos que no generan un valor agregado y que carecen de capital e inversiones a largo plazo.

Malinchistas anónimos

La palabra “malinchista” tiene su origen en la llamada Malinche, una mujer indígena que ayudó a los españoles en la conquista de México, por lo que algunos la consideran como una traidora que prefirió lo extranjero a lo mexicano, por esto es que un “malinchista” es aquel que desdeña su identidad como mexicano y valora más lo extranjero; explicó la psicóloga Luz María Huerta Cantú para el diario El Universal, el 16 de septiembre de 2012.

“Mucha gente mexicana piensa que los productos elaborados en México no sirven o se rompen con facilidad, es decir, que no tienen calidad”, comentó Viviana Juárez Robledo coordinadora y artesana de DIM.

De los jóvenes sondeados, el 100 por ciento dijo que no se considera malinchista. Al respecto Lucí Pérez, también estudiante de la FCPyS, dijo “No me considero malinchista porque me gustan las tradiciones y costumbres del país, además, no me incomoda la idea de comprar productos hechos en México”.

Por su parte, Carolina Marín, aceptó que el malinchismo es un problema al que los diseñadores mexicanos se enfrentan actualmente, aun cuando aquellas personas que menosprecian lo hecho en el país no se consideren malinchistas.

“Me he enfrentado con la situación de que los clientes se quejan por los precios de la mercancía porque consideran que no son de marca”, comenta Marín para hacer referencia de la poca valoración que se tiene sobre el trabajo mexicano.

Por su parte, el diseñador industrial en patrones de moda, Alejandro Camacho, opinó al respecto: “Los mexicanos tenemos la mentalidad de que lo hecho en el extranjero, especialmente en Estados Unidos y Europa, es más avanzado y, por ende, de mejor calidad”.

Además, explicó que un factor que ayuda a reafirmar el pensamiento malinchista está relacionado con la corrupción, debido a que en México existen normas de calidad que son fácilmente evadidas o ignoradas, como la resistencia y calidad de los materiales, e, incluso, hay muchos negocios que no siguen ningún control de calidad.

“Las normas de calidad de productos extranjeros son más exigentes y controladas que las mexicanas, y si a eso le sumamos que aquí en México nos saltamos dichas reglas, en consecuencia a veces no tenemos la calidad necesaria”, agregó el diseñador.

Una meta en común que tienen los diseñadores de los bazares es cambiar la mentalidad malinchista del público y con ello enseñar a la gente que el consumo nacional beneficia a la población en general: “No es sólo qué vas a comprar, sino dónde”, dice Carolina Marín.

Viva México: las ventajas de comprar productos nacionales


De acuerdo con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), en México las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el 99.8 por ciento del total de empresas en el país, las cuales generan alrededor del 72 por ciento del empleo.

“Cuando tú compras en México ayudas a generar una alternativa económica. No es lo mismo que todo el dinero se vaya a comercializadoras extranjeras a que veas otras alternativas de producción y de gastos”, explicó Viviana Juárez, cofundadora de DIM.

Asimismo, la psicóloga Luz María Huerta explicó la importancia de cambiar mentalidades como la malinchista, ya que es necesario ser conscientes que al desvalorizar lo mexicano devaluamos nuestra historia y origen, con lo que se dificulta alcanzar un mayor desarrollo en la identidad mexicana y el crecimiento nacional.

Entonces, comprar lo hecho en México le da trabajo a miles de personas, permite un mayor crecimiento económico, una mejor cultura emprendedora y, además, acceder al desarrollo y consolidación de la identidad mexicana.

A su vez, los diseñadores y artesanos del país siguen buscando nuevas opciones para crecer profesionalmente, creando plataformas como los bazares, gracias a los cuales sus trabajos se han puesto en la mira del mundo, dado que revistas de la talla de Vogue han dedicado artículos a este tipo de propuestas.

Estos bazares reciben ocasionalmente visitas de comercializadoras, establecimientos de diseño y compradores de tiendas departamentales, que están buscando propuestas innovadoras de venta en el mercado nacional, lo cual se traduce en esas nuevas oportunidades de crecimiento tan buscadas por los diseñadores y artesanos.

Entretanto, los bazares siguen cosechando ese semillero de talento mexicano y las nuevas marcas siguen madurando, esperando el día en que puedan valerse por sí solas.








Bookmark and Share
Viewing all 3179 articles
Browse latest View live