Quantcast
Channel: Aunam Noticias
Viewing all 3185 articles
Browse latest View live

ESPIONAJE, MÉXICO DEBE EXIGIR CUENTAS AL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE: ROBERTO LÓPEZ

$
0
0
Por Lucero Berenice Rios Hernández
México (Aunam). Por el espionaje realizado por el gobierno estadounidense a países aliados, México deberá exigir cuentas a Estados Unidos, pues tal práctica “es una violación muy grave a la soberanía y a los intereses nacionales”, señaló Roberto Arturo López Vargas, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Precisó que de no realizar ninguna acción al respecto México se establecerá como cómplice de dichas acciones violatorias; además, añadió, a partir del espionaje, las relaciones exteriores de EU comenzarán a deteriorarse, principalmente porque la obtención de información se realizó de países con intereses cercanos a su gobierno.

El objetivo de Estados Unidos, para la realización de tales prácticas se centran en los ámbitos político y económico, especialmente en la obtención de información acerca de los recursos naturales, en particular en el caso de México, el petróleo, explicó el profesor en Desarrollo Político-Social de México.

En tanto, el también catedrático de la FCPyS Pablo Antonio Martínez Pichardo explicó que “Estados Unidos está haciendo una extralimitación de su actuar y que de manera abierta está transgrediendo todo el orden jurídico mexicano”; sin embargo, el papel de México es poco satisfactorio, pues se mantiene tranquilo para resguardar su posición en el plano geopolítico.

“Estados Unidos está, en el caso de que se confirme la investigación, transgrediendo a la institución presidencial, a uno de los tres poderes, al Ejecutivo Federal, en donde no es a la persona Enrique Peña Nieto, sino a la institución que éste representa, por lo que esta agrediendo al Estado mexicano”, mencionó Pablo Martínez Pichardo, profesor de Estado Sistema y Poder Político en la Facultad.

Para el caso de México dentro de la Constitución se establece, en su artículo 16, que “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones (…) Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales.” Estados Unidos, violenta el orden jurídico mexicano, no sólo desde la Constitución y demás leyes federales, sino también desde los tratados internacionales respectivos, dijo.

Finalmente los profesores concluyeron en que el espionaje no resulta nuevo ya que EU se ha manejado en el plano politico de los países buscando sus intereses, sin embargo tiene notoriedad debido a que el asunto está documentado, hay pruebas de todo el proceso y, sobre todo, porque se realizó a naciones supuestamente aliadas.








Bookmark and Share

GRUPOS CRIMINALES, VERDADEROS EDITORES DE PERIÓDICOS: LÓPEZ MEDELLÍN

$
0
0
  • Hay que preservar la vida antes que sacar la nota: Meléndez Preciado
  • El gobierno no defiende la libertad de expresión: Quetzalli González

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). La periodista independiente Martha Olivia López Medellín comentó que los verdaderos editores de los periódicos en gran parte de México son los grupos criminales y, como consecuencia de ello, el periodismo en el lapso de 2000 a 2013, alcanzó la estadística más alta en agresiones a periodistas, recrudeciéndose a partir del 2006, de tal forma que en los dos últimos años han sido asesinados 20 reporteros.

Quetzalli González

Los estados más peligrosos para ejercer el periodismo son Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz, ya que hay autoridades, senadores, diputados y policías involucrados con el crimen organizado, lo que lleva al desplazamiento de los reporteros hacia otros estados, agregó la Directora Ejecutiva de la Casa de los derechos de Periodistas.

En su participación, el reportero Jorge Meléndez Preciado, dijo que “hay que preservar la vida antes que sacar la nota”, pues los periodistas tienen muchos problemas para decir cosas certeras, pues ciertos medios están en manos de narcos o grupos ligados a ellos.

Jorge Meléndez

El periodista tiene que aceptar el riesgo de que puede ser muerto, despedido, ser demandado por diferentes poderes, enfrentarse a salarios miserables, eludir la censura; asimismo, el reportero tiene que ser más inteligente que los editores y, sobre todo, debe develar la verdad, agregó el académico en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Quetzalli González, quien se desempeña como fotorreportera de Excélsior, comentó que los informadores viven un estado de indefensión, pues el gobierno no defiende la libertad de expresión y los medios de comunicación no dan la cara por sus periodistas; frente a ello, los profesionales deben organizarse entre sí y realizar un periodismo “diferente” alejado de los medios tradicionales, precisó.

En el marco de la mesa titulada Información en riesgo. La criminalización del trabajo periodístico, realizada en la FCPyS de la UNAM, Quetzalli González, subrayó que el nivel de agresión y censura a los informadores en la capital del país es distinto al de los estados, sin embargo, tienen la misma característica de silenciar la verdad por motivos empresariales y políticos.

El fotorreportero de OOCHEL Alejandro Medina Guzmán, denunció la agresión que sufrió en la marcha del pasado 2 de octubre por parte de las autoridades del Distrito Federal y el posterior acoso y dijo que la Justicia no hace caso a los periodistas.





Bookmark and Share

RODAR Y RODAR: LA VIDA EN EL CNAR

$
0
0
Equipo Ciclismo, CNAR. Foto: Rodrigo Castillo Sánchez

Por Cecilia Odeth Velázquez López
México (Aunam). El sol desciende desde su punto más alto, con veintitrés grados centígrados el cielo está completamente despejado, la tarde se torna agradable. Son las seis con quince minutos, cláxones y rechinidos de llantas inundan el ambiente de la Avenida Río Churubusco: el día laboral para muchos ha terminado y buscan desesperados un pronto regreso a su hogar.

El Palacio de los Deportes hace su aparición en el trayecto, le sigue el Foro Sol, lugares donde se han dado cita personajes internacionales como Aerosmith, Bon Jovi, Paul McCartney, Madonna, Lady Gaga, entre muchos más.

Justo en ese punto de la Ciudad, en cruce con Avenida Añil, se encuentra casi oculto y desconocido uno de los complejos deportivos más grandes del país, el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR). Lugar donde los deportistas más jóvenes del país se reúnen para hacer de las competencias oficiales y entrenamientos de alto rendimiento, un estilo de vida.

Inaugurado en el año 2006 por el entonces presidente Vicente Fox Quesada y el ex titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Nelson Vargas Basáñez, el CNAR fue creado con el objetivo de brindar instalaciones deportivas y académicas de última generación para el óptimo desarrollo de deportistas de alto rendimiento y, de esta manera, mejorar el desempeño deportivo de México en competencias internacionales.

Ahí se encuentran reunidas la Selecciones Nacionales Juveniles de: Boxeo, Esgrima, Lucha, Judo, Karate Do, Taekwondo; Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica, Clavados, Nado Sincronizado, Tiro con Arco; Badminton, Baloncesto, Handball, Tenis de Mesa, Polo Acuático, Voleibol; Atletismo, Natación, Ciclismo, Pentatlón Moderno, Triatlón y Levantamiento de Pesas.

Unas de las ventajas que tienen los chicos al ser seleccionados es que, aparte de ser entrenados por los especialistas más reconocidos del país, pueden seguir con sus estudios dentro de las mismas instalaciones deportivas. Así como el acceso a comedores, dormitorios, atención médica general, estomatológica, psicológica, nutricional especializada en Medicina del Deporte.

De acuerdo a un estudio realizado en el presente año por la nueva administración de la Conade, se estimó que el CNAR requiere 120 millones de pesos al año; los cuales son destinados a cada uno de los atletas internos, costándoles al país entre 20 y 35 mil pesos según la temporada y cantidad de internos que se alojen.

Más de 200 calorías no pasan…

El protocolo de entrada al Centro de Alto Rendimiento es tan complejo como en lugares de alta seguridad. Un par de vigilantes cuestionan la llegada de procedencia de los visitantes, revisan que dentro de las pertenencias del visitante no se metan “artículos que dañen la convivencia de los deportistas”, como el arma más letal: la comida chatarra. Esto con el objetivo de evitar contrabandos y, con ello, alterar la estricta alimentación de los deportistas.

“No señorita, esto no pasa”, comenta el vigilante al ver dentro de mi bolso unas galletas Emperador. “Más de 200 calorías no pasan, deberá permitirnos tirarlo a la basura, o si prefiere hacerlo por su propia mano”.

Posteriormente, el visitante debe registrarse, dejar una identificación oficial y esperar a que la recepcionista haga una llamada telefónica que apruebe la entrada.

Al fondo a la derecha…

Dentro, el lugar está divido por salones: el pabellón acuático, pabellón gimnasia, pabellón combate, pabellón pelota, pista atlética, tiro con arco y el velódromo.

Este último se ubica al fondo del centro deportivo, cuenta con su propia entrada, donde, de la misma manera, es necesario volver a realizar todos los requisitos de entrada.

Han pasado veinte minutos, son las 6:35 de la tarde, el equipo juvenil de ciclismo está por terminar su último entrenamiento del día. El piso del Velódromo, ubicado al oriente de la ciudad, tiembla al ritmo veloz de bicicletas que pesan menos de 3 kilogramos. Cada atleta lleva puesto el uniforme respectivo de la selección a la que representa: Morelos, D.F, Los Cabos, Sinaloa, Veracruz, Puebla, Durango, entre muchos más.

Rodrigo Castillo Sánchez – especialista investigador y entrenador de ciclismo- está en medio de la pista, lleva en la mano dos objetos que parecen relojes: uno es un cronómetro, otro es un polar, un control que marca la frecuencia cardiaca del competidor en turno.

“Pedalea más rápido, esta es tu última prueba del día”, -se oye el eco de su grito por toda la sala, mientras apunta en una gráfica los resultados de los entrenamientos diarios.

Los jóvenes terminan exhaustos, después de tres entrenamientos y una jornada normal de escuela, no pueden hacer otra cosa más que descansar, tirados en el suelo.

“Bien chicos, mañana nos vemos en la pista a las 7:00 de la mañana. Descansen porque toca entrenamiento pesado. Vayan a comer algo, báñense, hagan lo que tengan de tarea y en una hora paso a ver a cada uno”, dice el entrenador a los cuerpos que parecen inertes justo al caer el anochecer.

Un nuevo día, un nuevo reto



Con los ojos cerrados, sus cuerpos descansan en el pasto húmedo víctima del rocío del amanecer. Cabellos enmarañados que son disimulados por gorras de todos colores y formas; en ropa deportiva resaltan logotipos de las marcas deportivas más reconocidas en México, según las estadísticas obtenidas en el año 2006 por la Cámara de la Industria y Comercio Mexicano: Nike, Adidas y Reebok. Pequeños de edad, musculosos de cuerpo, estos seres muestran hambre de triunfo en un futuro incierto que lleva como guía la pasión por el ciclismo.

Son las siete de la mañana, los rostros soñolientos delatan el cansancio que provocaron los entrenamientos del día anterior, pero no hay tiempo de excusas ni pretextos, ellos tienen algo más poderoso que tan sólo eso: el sueño de llegar algún día a lo más alto del pódium mundial.

“Inicia un nuevo día y con él nuevos retos, nuevos enfrentamientos, nuevas historias. No importa el resultado de ayer, el cronómetro vuelve a estar en ceros, esperándolos a cada uno de ustedes”, les dice su entrenador, Rodrigo Castillo Sánchez, mientras los ciclistas siguen recostados.

Con estiramientos suaves se van incorporando cada uno de los cuerpos: haciendo movimientos con la cabeza, los brazos, el tronco, bajando lentamente hasta los tobillos. Deben asegurarse que ningún músculo quede frío.

Arriba, abajo. Arriba, abajo. A un lado, al otro. Son como máquinas buscando el momento exacto para estallar. La pista de calentamiento del CNAR se ve invadida por adolescentes especialistas en pedalear. Con rugidos de motores de fondo, provenientes del Autódromo Hermanos Rodríguez, los seleccionados nacionales de ciclismo se disponen a comenzar su primer entrenamiento del día.

“Vamos, sólo son cinco kilómetros. Trote ligero, no se quemen para dar el cien en el –entrenamiento- de más tarde. Vamos equipo”, retumba la voz del capitán de la Selección, Carlos Varela, el mayor de todos, de 19 años de edad.

El tartán es testigo de los zancadas agigantadas que se burlan de cualquier concepto que se tenga de “trote ligero”… una vuelta, dos vueltas, tres vueltas…, en menos de veinticinco minutos llegan a la meta uno por uno, alentándose entre sí hasta que llega el último de ellos.

“Ya ni me acuerdo del sabor de la pizza…”



Un platón de sandía, melón y piña los está esperando en el comedor del complejo de alto rendimiento. Pan tostado, avena, huevos, licuados endulzados con miel y algún complemento como toffu o pollo hervido, son los alimentos entre los que se puede elegir en el buffet.

-“Ya ni me acuerdo del sabor de la pizza o las tortas, ni del agua de frutas”, bromea María Antonieta Gaxiola mientras disfruta una de sus cinco comidas del día.

-“Cuando ganamos medalla en las copas, nos dejan salir dos o tres horas. Les decimos que vamos al cine, aunque algunas veces mejor nos vamos a los tacos “Del Compa” que están a diez minutos caminando”, susurra Juan Hurtado, asegurándose de que no escuche alguna cocinera o entrenador que ande cerca.

Con sólo un día y medio de descanso, a los atletas internos en el CNAR se les prohíbe la salida sino es con permiso de su entrenador y padres, así como el reporte del avance escolar que han tenido en la última semana.

El reloj no se detiene. Los jóvenes comen –o tragan, como ellos dicen- para tener tiempo suficiente de ir a sus dormitorios, bañarse y asistir a clases.

Su vida académica también se encuentra dentro del complejo, en éste existe escuela primaria, secundaria y preparatoria avalada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La mayoría de ellos asisten a esta última, edificio más lejano de sus dormitorios.

-“Son buena onda los profes, ellos entienden que salimos a competencias, aunque no nos lo perdonan y sólo nos cambian el día de entregas de tareas. Lo malo es que cuando se nos juntan, nos volvemos locos. Y ni modo que dejemos de entrenar por una tarea”, comenta Oscar Camacho, estudiante de secundaria.

El pasado 25 de abril, en conferencia de prensa realizada en instalaciones del complejo, Jesús Mena Campos, Director de la Conade, aseguró que los niños que estudian, viven y entrenan en las instalaciones del CNAR, son muy afortunados por encontrarse internos en uno de los complejos más grandes del país.

Por su parte, durante el mismo evento, el ex–director del complejo de alto rendimiento juvenil, Gustavo Sanciprián destacó que “el 90 por ciento de los deportistas juveniles mexicanos que han registrado triunfos importantes, son alumnos del CNAR, lo más importante es que éste se está convirtiendo en un modelo educativo en el que estamos desarrollando a deportistas integrales y de alto rendimiento con un desempeño académico también muy competitivo”.

Mena, convocó a que los alumnos tengan en mente su formación para ser los mejores deportistas, lo que significa un gran orgullo y satisfacción, por ser el ejemplo para la población juvenil mexicana.

Pronto, los temas de álgebra, geografía o historia son cambiados por un par de ruedas. Sus uniformes, tenis y bicicletas hacen aparición en el velódromo del CNAR. Ni los rayos del sol ni los 24 grados centígrados que presumen su máximo esplendor son motivo de protesta. A la una de la tarde comienza el segundo entrenamiento.

“Ayer hicimos velocidad, hoy quiero resistencia. Concentrados, los quiero a todos juntos. Esta vez por cada uno que se retrase comenzamos de nuevo”, dice fuertemente el entrenador, quien también los acompaña en su recorrido, en la bicicleta más pesada, cinco kilogramos.

Juntos, los jóvenes pedalean en un ritmo constante, sus gestos de esfuerzo se hacen notar después de los primeros 40 minutos. Reprochan sin hablar, mirando la palanca de velocidades que se encuentra en cada uno de sus manubrios.

“El dolor siempre estará presente, vale la pena porque es la señal de que lo estamos haciendo como debe de –ser-“, dice Giovanni García, con gotas de sudor escurriendo por su frente.

La racha más pesada ha terminado, dos horas y 15 minutos de entrenamiento se hacen visibles en sus rodillas temblorosas. El recorrido de este día ha sido similar a la distancia que supone desde el centro del país hasta el Estado de Morelos. Pareciera excesivo, sin embargo, para ellos significa un entrenamiento más.

Únicamente tres horas tienen para descansar, avanzar sus labores escolares, dormir, comer algún snack que se les antoje o simplemente hablar con sus padres, con quienes no han convivido desde hace varios meses.

-“…y si me preguntas qué extraño de mi mamá, te diré que todo. Pero lo que más, son sus desayunos de hotcakes con malteada”, comenta Berthy Pérez, quien no ha visto a sus padres desde hace más de tres meses.

“Son atletas de alto rendimiento, por ello, es completamente normal que pasen mucho tiempo sin convivir con su familia. Buscar una identidad dentro del equipo y que prácticamente están todo el tiempo juntos, los orilla a verse como familia, como hermanos más que amigos y el compromiso de cuidarse entre ellos mismos”, dice el entrenador.



Dedicándole aproximadamente siete horas al día a su entrenamiento y cuatro a sus labores académicas, los ciclistas internos en el CNAR rondan entre los doce y diecinueve años.

“No importa la edad que tengan, ellos han crecido con la idea de ser siempre mejores y dar buenos resultados. Mucho se debe a los diversos viajes que han hecho y, en ellos, el roce con deportistas mundialistas. Han visto la mejor calidad que hay en el mundo del deporte y ellos no quieren quedarse atrás”, comenta Rodrigo.

Sin embargo, conocer el extranjero no los exenta de los problemas comunes que existen entre los jóvenes de su edad. “Es muy evidente el desarrollo normal que tienen como seres humanos, esos procesos como enamorarse por primera vez, dudar de lo que hacen por extrañar a su familia, descubrir a sus verdaderos amigos, decepcionarse por darse cuenta que la vida en sí es fruto del esfuerzo, etcétera. Así que es doble trabajo para ellos, crecer para sí mismos y en su deporte”, señala.

El entrenador Castillo Sánchez opina que cada competidor tiene talento y por eso están donde muchos otros jóvenes desearían llegar. Algunos con habilidades en la velocidad, otros en la fuerza, en la facilidad de concentración, pero todos con un rasgo característico que los diferencia de muchos deportistas: el hambre de triunfo.

“Ellos están conscientes de que si no destacan corren el riego de salir del CNAR, y afuera es muy difícil que se vuelvan a adaptar porque aquí ya tienen un ritmo y estilo de vida. Por eso es muy difícil que alguien flojeé o pierda los pies de la tierra”, puntualiza Castillo Sánchez.

Por otro lado, Luis Facuinde Raya, corresponsal de la CONADE, cuyo trabajo, comenta que en muchos de las competencias internacionales que ha cubierto, es muy común ver a niños de menos de quince años que viajan solos, refiriéndose a la compañía su entrenador, pero a la ausencia de sus familias.

“Cuando me toca entrevistarlos, me doy cuenta que estos chicos son pequeños de edad, pero se ven obligados a crecer muy rápido y hacerse responsables de sí mismos”, cuenta el reportero, quien ha cubierto eventos deportivos oficiales nacionales e internacionales; colaborando con Jorge Pineda Alvarado, Jefe del Departamento de Procesamiento de la Información de dicha institución y Alejandro Reyes, Coordinador de Comunicación Social.

Luis Facuinde Raya

Al preguntarle sobre los Seleccionados Nacionales de Ciclismo, aseveró que es uno de los deportes que indiscutiblemente dan resultados a la hora del medallero, sólo por debajo de Taekwondo.

“Ellos tienen una de las mejores preparaciones, sus entrenadores son realmente buenos porque están en constantes actualizaciones y los resultados se ven en el pódium”, señala.

“Es impresionante verlos competir. Antes, sus resultados eran buenos. Normalmente llegaban después de los primeros cinco lugares, pero tomando en cuenta que competían con otros países, no se veía mal el resultado. La decisión de la Federación de cambiarles los entrenadores fue muy buena porque se vio un cambio rotundo. Ahora, es raro el que queda en tercer lugar, normalmente ganan el primero”, comenta.

Al preguntarle por cuáles de ellos son los que considera con más futuro, respondió:

“Sería muy déspota señalarlos, porque como te dije, es evidente que todos tienen las mismas capacidades y pueden dar buenos y mejores resultados. Pero lo que sí te puedo decir, es que Antonieta Gaxiola y Berthy Pérez son los que más han destacado”, asevera.

“Mi siempre será la victoria ante el cronómetro, es mejor tenerlo a favor que en contra”.

“Haz que valga la pena todo tu esfuerzo. Demuestra quién eres, porqué estás aquí”, se oye el eco del entrenador, Rodrigo Castillo Sánchez, por cada rincón del velódromo del CNAR.

Es el tercer y último entrenamiento del día. Los seleccionados juveniles se muestran más motivados que en toda la jornada, pues es hora de vencer al cronómetro en cada una de sus especialidades.

Existen tres modalidades diferentes que representan al ciclismo en pista que son: Velocidad, fondo y medio fondo. Cada uno de los jóvenes se especializa en una de las ramas, aunque hay otros como María Antonieta Gaxiola, quien ha apostado por competir en las tres.

Su prueba consiste en tratar de romper el tiempo récord que haya realizado en su más reciente competencia, ésta fue la Copa Federación de Ciclismo de Pista, celebrada el pasado mes de abril en Aguascalientes, donde, de acuerdo al boletín oficial de la Conade, la sinaloense María Antonieta Gaxiola obtuvo la medalla de oro con 39.316 segundos, Carlos Varela 35.432 quedó con bronce, mientras Giovanni García 36.546 y Oscar Camacho 36.323, conquistaron el segundo lugar, todos compitiedo en prueba de fondo.

El entrenador se encuentra al centro de la pista, los competidores esperan su turno de pasar a realizar el mayor reto del día. Uno a uno monta su bicicleta, en la marca de la meta, esperando el sonido del silbato que señala la salida.

Pedalean lo más rápido que resisten sus piernas, la velocidad impide distinguir si se trata de un chico o una chica, aquí todos son iguales: pedalean por sus ideales.

María Antonieta Gaxiola y Berthy Pérez, ¿las promesas del ciclismo mexicano?

Daniela y Antonieta Gaxiola después de competir. Foto: Paola Díaz

“Todos tienen las mismas capacidades y pueden dar buenos y mejores resultados. Pero lo que sí te puedo decir, es que Antonieta Gaxiola y Berthy Pérez son los más han destacado y se perfilan para despegar más rápido. Incluso se sabe que universidades de otros países ya les están ofreciendo becas y excelentes prestaciones que a lo mejor aquí, en México, es muy difícil que les den por el poco apoyo que existe al deporte mexicano en general”, asevera el reportero Luis Facuinde Raya.

Ambos competidores provenientes de familias dedicadas por generaciones al ciclismo, María Antonieta Gaxiola Gonzáles y Berthy Pérez Lases tienen ahora dieciséis años, cursan el primer año del bachillerato y son quienes más medallas han dado al CNAR en su respectivo deporte.

Haciendo nuevamente aparición en el podio del Campeonato Nacional de Pista Juvenil y Sub 23, celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el pasado 21 de Abril Antonieta –como prefiere que le llamen- quedó con un total de tres medallas de oro, mientras que su compañero Berthy ganó dos de las pruebas y rompió su último record.

Esto les dio su pase directo para la Olimpiada Nacional 2013, que se llevará a cabo a finales de Mayo en la ciudad de Aguascalientes.

“Estoy muy contenta con los resultados, aunque tengo claro que esto apenas comienza”, comentó la ciclista en enlace directo con la CONADE.

Luego de este triunfo, los atletas planean viajar a sus ciudades natales (Antonieta a Sinaloa y Berthy a Hidalgo) para pasar una semana de vacaciones con su familia, con quienes no han convivido desde hace tres meses. “Es difícil, al principio me costaba más estar sin mis papás y lejos de mi casa, pero ahora sé que es necesario si quiero mejores resultados”, asegura la ciclista.

Se avecinan muchos proyectos a futuro, por lo que la carga de trabajo en sus entrenamientos irá aumentando para mantener sus registros e 39.316 y 37.421 segundos que ahora tienen como récord. Su entrenador, Rodrigo Castillo Sánchez, presentó cambios en la rutina para equilibrar su estado físico, sin sobresaturarlos pues “está al ciento por ciento en este momento, necesitamos mantenerlos ahí físicamente aunque trabajaremos más el aspecto emocional”, declaró.

Las puertas de la Olimpiada Nacional están a nada de abrirse, Berthy ha entrenado muy duro para conseguir una medalla, al mismo tiempo que no quita de la mira las demás competencias que vienen después.

El sueño del atleta, siempre ha sido trascender hasta ver todo el esfuerzo reflejado en todas las formas posibles. Así mismo, él vive con la convicción de seguir dejando todo en la pista del velódromo para poder participar en los siguientes Juegos Olímpicos.

Tiene planes de terminar el bachillerato en el CNAR y seguir entrenando para después ir a Alemania con su hermana, quien se fue hace un año a estudiar Medicina en la Universidad Freie de Berlín. Le gustaría quedarse un año allá para aprender idiomas y posteriormente encontrar una escuela accesible que le permita seguir entrenando.

Berthy Pérez. Foto: Alejandra Pérez Lases

Aunque por otra parte, hace unas semanas recibió una invitación para estudiar en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, al respecto declara: “Me dieron beca para ir a estudiar allá, con plan de entrenamiento y todo. Pero todavía no sé, porque me encantaría estar cerca de mi hermana”.

Será una decisión difícil, pues encontrar una beca del tipo que le ofrecieron, con los beneficios y apoyo que le dan en el ciclismo, es complicado de hallar en otras escuelas.

“Durante esta etapa de mi vida, la escuela ha sido segundo plano en mis actividades, he tenido prioridad con los entrenamientos, pero sí pienso seguir estudiando y tener una carrera profesional. Uno nunca sabe qué pueda pasar mañana, y si tengo una lesión como la de hace tres años, en la que me rompí la clavícula o cualquier otra que me impida seguirle en esto, de qué voy a vivir”.

Empero, sus ideales siguen fijos en el medallero mundial, como parte de la Selección Oficial de Ciclismo. De igual manera, María Antonieta Gaxiola, quien asegura que a pesar de las becas ofrecidas por Universidades de Estados Unidos y Europa, no piensa dejar el país.

“Mi vida está aquí, mi familia y mi deporte. Por ahora pienso que no es necesario hacer planes a futuro… me gusta concentrarme en lo que está pasando ahora y lo demás vendrá solito. Primero termino la prepa, sigo en las competencias juveniles y después veremos”, cuenta la ciclista.

Dice que seguir los pasos de su hermana Daniela Gaxiola, actual bicampeona mundial quien también reside en el CNAR, es su principal objetivo. “La admiro mucho, dentro de la pista ella me regaña, pero sé que es por mi bien y toda la experiencia que tiene me sirve mucho cuando me da consejos. Fuera de la pista somos como mejores amigas”, aseveró María Antonieta.

Así como estos ciclistas, existen cientos de deportistas dentro y fuera del CNAR que tienen la misma sed de victoria, el sueño de llegar tan lejos como aquellos que aparecen en los periódicos. Por ahora son ellos, pero mañana podrían ser otros los que reinen el lugar más alto del podio.








Bookmark and Share

ABORDAN INVESTIGADORAS EL CUERPO DE LA MUJER COMO EXPRESIÓN DEL ARTE

$
0
0

Por Eder Contreras Morales
Fotos: Raúl Mena
México (Aunam). Paola Ortega Garay, Magaly Hernández y Lissete Lucero Picazo investigan género desde el punto de vista artístico, a partir de las obras de tres creadoras latinoamericanas.

Paola Ortega, en el marco de la mesa de discusión “Documentos, creación y autorrepresentación”, proyectó imágenes de la fotógrafa cubana, que reside en México, Vida Yovanovich sobre desnudos de mujeres de edad avanzada, y precisó que “generalmente, la figura de la anciana está utilizada como metáfora negativa, arquetipo que aún es reconocido en la contemporaneidad”.

En tanto, Magaly Hernández expuso parte del avance de su trabajo De lo efímero a lo corpóreo, el cual se encuentra desarrollando conjuntamente con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Conaculta).

El proyecto consiste en un catálogo de las obras de la artista Paula Santiago que tiene la particularidad de contener sangre y cabello de la autora como materia prima de la composición, y el cual será publicado en enero próximo.

Para Hernández y su equipo de colaboradores ha sido una tarea muy satisfactoria la recopilación de todas las obras: “fue muy interesante como se dio la investigación. Algo que llamó mucho mi atención fue cómo se aborda el uso del cuerpo humano en la obra de Paula Santiago”, dijo.

Lissete Lucero Picazo habló sobre su proyecto Pola Weiss: Un rompecabezas en cuatro tiempo, mediante el cual rinde un homenaje a la artista que se hizo famosa por el gran dominio del performance, técnica audiovisual que emplea también el cuerpo humano como pieza clave al momento de la creación.

“Siempre trabajé esta idea de Pola Weiss como una artista innovadora en México, es un parte aguas, una ruptura en el arte que genera este cambio justamente en la lucha feminista que salió en nuestro país, a través de esta técnica que se llama performance”, añadió Lucero Picazzo.

La mesa, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM fue moderada por la profesora de esta institución, Gloria Hernández Jiménez y contó con la presencia de profesores y alumnos, quienes atestiguaron el trabajo de investigadoras del arte y el cuerpo humano, como parte de su compromiso con los estudios de género.





Bookmark and Share

¿SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

$
0
0
Por Eugenio Salcedo
México (Aunam). Pocos periodistas alternativos analizan la comunicación en el contexto de la Revolución 3.0, “Edad de oro del periodismo” o “Boom de las redes sociales”, por ello, la bienvenida es a un esfuerzo colectivo y comprometido que inicia el fundador de la publicación electrónica Rebelión (www.rebelion.org), Pascual Serrano con el libro La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes (2013).

En el capítulo “La saturación informativa”, destaca la crítica a los medios por crear una “sociedad de la ignorancia y de la incultura”.

Así, en un marco mediático convoca a las sociedades a reconocer que “los medios no han sabido seleccionar la información de manera adecuada, porque no han podido enfrentar los intereses de las fuentes informativas, porque han primado lo frívolo y superficial”. Presenta un análisis cualitativo de los medios, donde destaca la falta de reflexión y análisis, el razonamiento complejo, la argumentación elaborada, los matices discursivos. Resalta la omisión de valores como rigor, contraste y profundidad.

La comunicación jibarizada da cuenta de diversos temas, lo mismo la falta de profundización en los asuntos, la poca capacidad autónoma, la casi nula elaboración independiente de conclusiones y de análisis de los acontecimientos, todo bajo el matiz de la ¿Sociedad del conocimiento? En el contexto internacional, Pascual aborda la primavera árabe y el 15M español. Destaca que cuando el gobierno de Hosni Mubarak bloqueó los medios e internet, los egipcios salieron a las calles y no antes. “De ahí que podríamos preguntarnos si el hecho de censurar Twitter termina siendo más favorable a la revolución que el propio Twitter”.

Pascual Serrano analiza la forma de los mensajes: “Democracia real, ya”, “Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir”, “No hay pan para tanto chorizo” y porque publicaciones caracterizadas por hacer reportajes en profundidad: Le Monde Diplomatique o muy politizadas: Mundo Obrero dedicaron varias páginas a reproducir eslóganes de los indignados españoles.





Bookmark and Share

SER DEALER: MÁS POR GUSTO QUE POR NECESIDAD

$
0
0
  • “Ikarus”, de 24 años, vende LSD y éxtasis
  • Se dedica más a vender ropa, la venta de drogas es una inversión extra
Por Abril L. Mejías Sánchez
México (Aunam). Le dicen “Ikarus”, como el DJ adicto de una película que algunos recuerdan como representativa de la música electrónica, Berlin Calling, la cual es una de sus favoritas. Pero él no es famoso, en realidad es lo que menos busca, pues su profesión implica más bien mantenerse en el anonimato: este joven de 24 años es dealer, es decir, vendedor de drogas ilícitas.

Su padre tiene una concesionaria de autos, pero no le habla “por erizo”. “Ikarus” nació en la Ciudad de México, y actualmente reside allí con su madre, que es prefecta en la Secretaría de Educación Pública (SEP), una hermana y un hermano menores. Su infancia fue feliz. “Siempre fui un niño consentido: nunca me faltó amor, educación ni juguetes”, comenta. Desde entonces, sus padres le inculcaron la idea de obtener las cosas por su propio esfuerzo. En la primaria, “para obtener dinero, compraba cajas de calcomanías de Dragon Ball Z y vendía las estampas sueltas más caras. Así, los niños podían armar sólo la que les faltaba y no todo el sobre”, recuerda.

Desde la secundaria, comenzó a patinar en patineta. Pasó parte de su adolescencia en la Prepa 5 de la UNAM, fue en esta época cuando sus padres comenzaron a pelear. “Ikarus” estuvo siempre más del lado de su madre, pero su padre era el que tenía más dinero, así que le dejó de pagar sus posteriores estudios en una Universidad Tecnológica (Unitec). “Ikarus” entonces optó por el sistema abierto. Se metió a trabajar en una empresa de ingenieros civiles, con su abuelo y su tío; de hecho, alguna vez consideró estudiar ingeniería civil. Sin embargo, este empleo le restaba mucho tiempo para hacer lo que verdaderamente ama: patinar.

Entonces probó el LSD. Esa noche supo que quería pasar de consumidor a agente de ventas, además de que se enteró de que al hacerlo tendría acceso a eventos muy disfrutables bajo su efecto y hasta podría amistar con las personas que están en la escena de la música electrónica, muy de su gusto. Por si fuera poco, tendría tiempo suficiente para patinar. Se dedicó a asistir a más fiestas, a “estudiar” el comportamiento de otros dealers para luego hacerlo él también, aprovechando su “habilidad nata para hacer bussiness”.

En su experiencia, se ha dado cuenta de que no hay precisamente una regla en ese negocio, cada quien elige el tiempo y dinero que le invierte. Lo más difícil de ser dealer es “cuidarte de cómo haces las cosas, planear y actuar con inteligencia”, para evitar que te atrapen las autoridades. También hay que “tener buen verbo, para saber moverte, eso lo sabe cualquier persona que se dedique a cualquier actividad comercial”. A la fecha, nunca lo han detenido, agrega: “Dios me siga cuidando como hasta hoy”.

Actualmente se dedica a vender ropa de skate, unos amigos suyos compran prendas “gabachas” (de EU) y las traen para acá; él les ayuda a comercializarlas. La venta de “cuadros” (LSD) y “tachas” (éxtasis o MDMA) la considera una inversión extra; es dealer más por gusto que por necesidad. Se siente satisfecho de poder aportar algo de dinero en su casa. En sus ratos libres le gusta leer y escribir, “tratando de expresar cosas que nacen todos los días”, y por supuesto patinar.


Bookmark and Share

CELEBRAN LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS DE RADIO CIUDADANA

$
0
0

Por Daniel Corona
México (Aunam). En la conferencia Radio Ciudadana como paradigma de radio pública, especialistas abordaron los alcances, utilidad, fortalezas y debilidades de la radio pública en los contextos regional, nacional e internacional del país, así como su papel como modelo de comunicación intercultural; con motivo del décimo aniversario de la estación del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

En la Casa del Tiempo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, dialogaron la doctora Graciela Martínez Matías, representante de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC); el doctor en Ciencia Política, Vicente Castellanos Cerda, y Omar Rubén Martínez Sánchez, consejero ciudadano.

Castellanos habló sobre un modelo de radio de servicio público referente a la comunicación intercultural. Explicó que como resultado de una investigación de varias emisoras, en la que entrevistó a productores y programadores de radio, descubrió que hubo un surgimiento frecuencias: la estación de la Universidad Anáhuac, en AM, y UAM Radio en el 94.1, entre otras emisoras académicas, como la del IPN, Radio UNAM, Radio Ibero y Radio Educación, que sufrieron modificaciones.

Argumentó que a lo largo de diez años la audiencia diferencia claramente entre radio pública y radio gubernamental. Sin embargo, no pasa lo mismo con los productores de la radio. Esta separación, dijo, se debe a dos características de la comunicación intercultural que el modelo de Radio Ciudadana aporta a la radio pública.

Primero trata la capacidad de reconocer los atributos distintivos de la otredad, ya sea por etnia, religión, edad, ideología, etcétera, y lo hace con base en el diálogo intercultural.Luego están los rasgos de un servicio público, el cual, en este caso, se cumple con el medio en sí y la gente que trabaja en él: hay una conciencia de que se está al servicio público. Lo anterior se basa en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual versa que “todos los individuos tenemos derecho a opinar y a transmitir por el medio que sea”, lo que se expresa también en el artículo sexto constitucional.

Otra característica que es parte de estos rasgos es la diversidad cultural reflejada en las convocatorias y en las cartas programáticas de Radio Ciudadana. Son siete las convocatorias que ha emitido IMER, en las cuales se ven la diversidad de los temas que interesan internacionalmente: Derechos Humanos, relación hombre-naturaleza y sustentabilidad, el reconocimiento a las minorías, principalmente. Y aunque consideró que con estas características ya se puede hablar de un modelo con sustento social, conceptual y que puede replicarse, dudó si Radio Ciudadana tiene un programa que en su totalidad sea en lengua indígena, lo cual es una carencia importante por la diversidad étnica que tiene el país.

Consideró que el Consejo de Programación representa el esfuerzo de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones. De igual manera pasa con la ombuds person, que empieza a formar parte del servicio radiofónico. Sin embargo, se preguntó cómo un medio público puede sobrevivir a los avatares de los cambios sexenales. De inmediato contestó que si los ciudadanos se apoderan fuertemente de esos medios, además del Consejo de Programación, será imposible que se les quite si el contenido y la señal son buenos para el público que los escucha.

Vicente Castellanos afirmó que la poca potencia en la señal de la emisora pudiera ser una forma de censura del Gobierno Federal, controlando éste la cobertura que puede llegar a tener Radio Ciudadana. Para finalizar su participación, elogió ue en la estación se brinde espacio a la experimentación sonora y radiofónica.


Graciela Martínez Matías pidió ser autocríticos y cuestionar si realmente Radio Ciudadana es un servicio público, y enfatizó que ella no escuchaba en la emisora una experimentación en el formato radiofónico, ya que persisten las charlas, las revistas, etcétera; por lo que invitó a debatir sobre el tema. Hay una diferencia en Europa, en países como en Noruega, donde sí se puede percibir una experimentación en la expresión artística que representa la radio.

Cuestionó dónde se encuentra realmente la estación, y aunque consideró loable el esfuerzo que se mantiene en la emisora, ha estado estancada. Precisó que los medios públicos de comunicación deben satisfacer una necesidad humana que es derecho humano: la información. Sin embargo, hace falta cuestionar más a esas radios que no se preocupan por saber cuáles son las necesidades –sociales, políticas, lúdicas- de la sociedad.

La doctora habló de un estudio que realizó en Italia, donde notó que la normatividad europea está cambiando debido a la alta xenofobia y racismo que persisten en el Viejo Continente. Las autoridades de radio decidieron incluir programas relacionados con temas de inmigración. Sin embargo, sólo se cumplió con la cuota de la normatividad haciendo una cápsula de cinco minutos a las cinco de la mañana. La normatividad se cumple, pero la realidad es otra y aquélla se debe bajar a la segunda, mencionó la académica.

Cuestionó si el productor del servicio público está realmente consciente de su papel como servidor de una necesidad pública. Por eso, Martínez Matías propuso la formación de profesionales en la producción de servicio público para una sociedad multicultural.

México se ha vuelto un país de destino para los migrantes y ya no de paso para los Estados Unidos. Esto también colleva una deuda que los medios públicos tienen a la sociedad, ya que se diversifica más. En esta parte, la especialista citó a Jack de Morgot, quien dice que el diálogo intercultural es sólo un ideal, es un monstruo con cara de ángel, que siempre va a haber uno encima de otro, alguien encima de otro.

Esto es importante debido a los cambios que hay en el orbe, y ejemplificó con África, donde se vive una lucha entre culturas, entre clases, y la radio ha retomado fuerza como medio de comunicación, contrario a sus detractores, a quienes apostaban por la desaparición de ésta. En el país la situación es similar en Oaxaca, donde la radio está presente.

Sin embargo, acercarse a costumbres de diversas culturas no es suficiente, se tiene que vivir en ellas para poder entenderlas completamente. Acercándose, se conoce pero no se entienden en su totalidad. En ello radica la importancia de las radios comunitarias: en que quienes la producen, sean pertenecientes a la sociedad a la que informan, ya que entienden bien las costumbres de esa sociedad.

Consideró que la radio pública debe ir más allá del nivel de audiencia, del rating, como en Europa, donde la radio pública está en los primeros lugares del rating. En ello descansa una de las diferencias culturales entre Europa y América Latina, específicamente México, y en que en este país no se tiene una cultura de la escucha.

Martínez Matías dio lo que la radio pública no debe tener: directores o líderes que sean cercanos a la autoridad vigente. Dio el ejemplo de Italia en la gestión de Silvio Berlusconi, quien era autoridad política y a la vez dueño de varios medios de comunicación. Señaló que los esta área no debe ser objeto de favoritismos políticos.

Aseveró que la radio en el país debe de cambiar, ya sea ésta indígena, comunitaria o pública, en favor de las audiencias que se merecen un mejor contenido y señal; sin que la programación esté dirigida a pequeños guetos, que todas son loables pero se trabaja de manera aislada. También critica la improvisación que permea en la radio, a pesar de que la radio pública tiene la responsabilidad de no hacerlo.

Un ejemplo que se debe tomar de Italia, señaló, es la responsabilidad del Observatorio de Medios para la formación profesional de los encargados de los medios públicos, pero antes se dieron cuenta de las carencias que tenías los medios y se encargaron de resolverlo académicos de diversos países europeos.

Omar Raúl Martínez, quien es docente e investigador en Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Cuajimalpa, compartió que del gobierno de Vicente Fox solo se recuerdan dos iniciativas dignas de aplaudir: la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental y la apertura de la radio de los ciudadanos en abril de 2003, aunque ambas se debieron más que a una iniciativa del gobierno en turno, al empuje y el esfuerzo de la sociedad civil.


Gracias a estos esfuerzos, dijo, la voz ciudadana es expuesta públicamente, lo cual era una demanda desde la década de 1960, pero adquirió importancia en los 80, a pesar de las carencias y el casi nulo respaldo burocrático, estructural y económico del gobierno.

México ha tenido un sistema comunicacional vertical y hermético que no es accesible a la ciudadanía, sino con miras al mercado, al consumo y a los actores políticos. Esto se vio reflejado en la integración del Consejo Nacional de Radio y Televisión, que incluía sólo a un ciudadano, dándole voz, pero no voto. Gracias al cambio político electoral del año 2000 y a la presión de la sociedad, se abrió un pequeño resquicio que dio cauce a la Radio Ciudadana, que se dispuso abierta a la diversidad y a la participación de cualquier individuo a través de una convocatoria abierta.

Festejó la existencia de la emisora por su diversidad en la programación y contenidos, preocupados siempre en dar espacio a los diferentes gustos, preferencias, ideologías y costumbres, el cual fue su objetivo explícito desde su creación.

En segundo lugar, Raúl Martínez puso al Consejo Ciudadano de Programación, que está constituido por integrantes de organizaciones civiles, académicas, culturales y políticas, y que coadyuva a que la emisora cumpla con sus objetivos.

Por tercer y último punto, señaló el reconocimiento recíproco, que se asocia al concepto de ciudadanía; al derecho de informar y ser informado. Este derecho es imprescindible para formar la colectividad en la cual nos desempeñamos.

Citó a Martín Barbero: “Una de las formas más flagrantes de exclusión ciudadana se sitúa en la desposesión del derecho a ser visto y oído, que equivale al existir socialmente tanto en el terreno individual como el colectivo, en el de las mayorías y el de las minorías”.

Cerró con un reconocimiento a la experiencia ciudadana, digna de reconocer y replicarse en la radio pública, incluso en la comercial y en la universitaria. Mencionó que en la actual reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es muy probable que así sea y que en septiembre la Asociación Mexicana por el Derecho a la Información (AMEDI), entregó al Consejo Rector del Pacto por México la iniciativa para una ley secundaria a dicha Ley Federal, en donde se destacan hipótesis y planteamientos relacionados con los derechos de las audiencias del servicio público en telecomunicaciones.

En el documento hay un apartado referente a medios de uso social y otro relativo a medios de uso público. En el primero se propone la realización de acuerdos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) con grupos ciudadanos para elaborar los estudios técnicos correspondientes y poder otorgar la señal a pueblos indígenas con instrumentos de financiamiento. Propone que se otorgue a este tipo de medios un 30 por ciento del espectro radioeléctrico.

A fin de garantizar la pluralidad en medios públicos, se propone la creación de consejos ciudadanos que los rijan, evitando así la injerencia de grupos políticos en la programación y satisfacer la necesidad informativa de audiencia de manera obligatoria.

Omar Raúl Martínez felicitó a Radio Ciudadana y a las autoridades que han permitido la apertura de la emisión en señales radioeléctricas para los ciudadanos.

Ya en las participaciones finales, el doctor Castellanos dijo que a Radio Ciudadana le falta que los locutores sean buenos charladores. Asimismo, cuestionó la exagerada especialización de la comunicación humana, expresada en medios públicos, privados, sociales, comunitarios, etcétera. Afirmó que el sesgo en la comunicación no debe existir y el acceso a los medios debe ser general.

Los siguientes eventos para festejar la primera década de la emisora serán el 28 de noviembre en la Sala Fernando Benítez de la Facutad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNM, mesa nombrada La importancia de la participación directa de la ciudadanía en los Medios de Comunicación; y el 5 de diciembre en el Estudio A del Instituto Mexicano de la Radio, mesa denominada Experiencias de la ciudadanía en XEDTL.


Bookmark and Share

“NORMAL” LA VIOLENCIA EN LA TELEVISIÓN HACIA LAS MUJERES: BARBOSA CÁRDENAS

$
0
0
Lourdes Barbosa Cárdenas
  • La violencia se genera porque las mujeres defienden al hombre, comentó
  • Mujeres periodistas son vistas como objetos antes que protagonistas: Hernández Téllez

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). Se acepta, e inclusive se normaliza, la violencia hacia las mujeres en la televisión, pues en ella se crean representaciones sociales y construcciones genéricas de cómo y qué deben hacer las personas; de esa manera las actitudes sexistas se reproducen constantemente en los programas televisivos, dijo María de Lourdes Barbosa Cárdenas.

En un lapso de 25 años que se repiten frecuentemente los estereotipos, el impacto de una construcción física de la mujer en los medios de comunicación es alarmante, pues ya hay un rechazo del cuerpo femenino y también hay conductas de violencia que son permisibles, mencionó la periodista de Radio Educación.

El origen de la violencia se basa en el hecho de que las mujeres se “desdibujan” por defender al hombre desde el ámbito familiar, sin embargo, es más grave el hecho de que en los medios de comunicación a las mujeres se les asocie más con las emociones, pues el impacto es mayor y se propicia no sólo la violencia sino también la desigualdad, agregó la especialista en temas de género.

Hay que consumir medios, pero sobre todo cuestionarlos, rechazarlos y denunciarlos, más cuando el uso del cuerpo femenino sea enfocado a la discriminación, o fomente la inequidad o la violencia, agregó la representante de la asociación Mujeres en Frecuencia A.C.

Durante su participación, Josefina Hernández Téllez aseveró que las mujeres en el ámbito periodístico son vistas como objetos antes que como protagonistas.

Josefina Hernández Téllez

De acuerdo con una investigación que realizó en el año 2000 sobre la participación de féminas en medios de comunicación, su voz es minoritaria y generalmente las especialistas no opinan sobre los temas de la agenda noticiosa, como la reforma fiscal o la violencia; como ejemplo citó que de 87 artículos sobre el aborto, sólo 14 estaban firmados por mujeres.

La académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), afirmó que la mayoría de los profesionales del periodismo son hombres, mientras que hay más mujeres en la academia y en la enseñanza, por lo cual hay que actuar para erradicar esa diferencia, dijo.

La investigadora de la UAEH, precisó que “las mujeres son liberadas en apariencia pero prófugas en realidad” debido a la vigencia de la cultura patriarcal, la cual se ejerce tanto en el ámbito familiar como en el periodismo; tal fenómeno pasa desapercibido ante preocupaciones sociales triviales, como el futbol o las notas de la farándula.

María Dolores Blancas

María Dolores Blancas, directora de la asociación Casa Gaviota, que protege a mujeres en situación de violencia, dijo que los estereotipos reproducidos por los medios de comunicación, de hombres y de mujeres, propician la pérdida de identidad de ambos, pues las mujeres son exhibidas sexualmente y los hombres son competitivos y se les prohíbe expresar sentimientos.

Con motivo de la realización de la mesa Del maltrato al buen trato en los medios de comunicación, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la subdirectora de La Casa Gaviota, Samatha Báez, exhortó a crear conciencia entre los estudiantes para evitar la agresión e inequidad hacia las mujeres, mediante esfuerzos como los de la Institución de la que forma parte.

Samatha Báez


Bookmark and Share


SUFREN VIOLENCIA 70% LAS ESTUDIANTES DE LA UNAM: BARRANCO LAGUNAS

$
0
0
Isabel Barranco
  • La mujer se desenvuelve en un clima de hostilidad: Hortensia Moreno
  • Necesario hacer visibles a las mujeres: Hernández Carballido

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). María Isabel Barranco Lagunas señaló que siete de cada diez estudiantes mujeres de la UNAM, de un rango de 15 a 24 años de edad, han padecido algún tipo de violencia; por lo menos 15 por ciento del total de la población de Ciudad Universitaria de este sexo ha padecido violencia física y psicológica por parte de su pareja; y alrededor de 16 por ciento han sido atacadas sexualmente por sus compañeros sentimentales.

La Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), reveló que hasta el 2007, de más de siete millones de mujeres encuestadas, 75.8 por ciento sufrió algún tipo de violencia durante el noviazgo.

La académica en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, afirmó que las agresiones que más sufren las mujeres son el hostigamiento, el acoso y el bullying; sin embargo, hay actitudes que son más comunes y sutiles por parte de sus parejas, que se acentúan cada vez más, como la vigilancia, el control, las presiones sexuales, la limitación de actividades y comparaciones.

En un breve análisis histórico, María Isabel Barranco sentó como antecedente inmediato de la violencia de género que se vive en el país las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, durante las cuales, según el Centro de Apoyo para Mujeres Violadas AC, en la capital se cometieron 20 mil violaciones al año, lo cual equivale a una mujer violada cada nueve minutos.

En forma alarmante, durante el sexenio de Felipe Calderón, en México el índice de feminicidios aumentó hasta en 68 por ciento, en su mayoría las víctimas fueron adolescentes y mujeres jóvenes; dentro de las causas posibles de dicho fenómeno están el abandono familiar, prostitución, trata de personas, crimen organizado, desplazamiento por falta de oportunidades laborales y educativas, entre otras afirmó.

Las transgresiones al sexo femenino trae como consecuencia la aparición de depresión, fracaso, trastornos del sueño, abortos, adicciones, baja autoestima, estigmatización, rechazo, incredulidad, humillación y presión social, sin embargo, existe en la actualidad mucho miedo a denunciar, dijo.

En su participación, Hortensia Moreno Esparza mencionó que la violencia que vive la mujer, en los ámbitos sexual, físico y psicológico, está presente en todas las instituciones académicas, sean públicas o privadas, inclusive en nuestra Máxima Casa de Estudios.



En occidente, en la mayor parte de los espacios académicos se ejerce la violencia de género, mediante agresiones que van desde miramientos lascivos hasta menosprecio; dichas acciones están enfocadas de manera alarmante hacia la mujer, mencionó Moreno Esparza, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010.

El sexo femenino vive un clima de hostilidad en todos los núcleos de la vida que es originado por un orden simbólico colectivo de maltrato a las féminas y, sobre todo, por un patriarcado muy evidente que ha tomado control de las mujeres, pues el hombre las ha sometido al decidir el lugar que pueden ocupar dentro de la sociedad; de ahí la necesidad de crear una nueva cultura de género, aseveró la integrante del comité editorial de la revista Debate Feminista.

En su momento, Elvira Hernández Carballido dijo que la sociedad enseña el machismo desde el ámbito familiar y es necesario sensibilizar a los académicos de la UNAM para plantear investigaciones serias, difundir y conocer sobre el tema con el fin de transformar a la sociedad.

En el marco de la mesa Violencia con faltas de ortografía correspondiente a la Séptima Semana de Género y Comunicación, realizada en la FCPyS de la UNAM, la también académica de esta Institución resaltó la necesidad de construir equidad e igualdad entre personas y, sobre todo, hacer visibles a las mujeres.






Bookmark and Share

CAROLA GARCÍA: ACADÉMICA-INVESTIGADORA, POR UNA PUBLICIDAD RESPONSABLE

$
0
0
Por Javier Gallardo
México (Aunam). Originaria de la Ciudad de México, pero cobijada durante su infancia y pubertad por el estado de Puebla, Carola Isabel García Calderón tiene una trayectoria repleta de metas alcanzadas. Sus medallas se erigen sobre la sólida base llamada ética profesional.

Su línea principal de investigación, la publicidad, es sólo uno de los caminos que ha seguido la autora de El comportamiento de los medios de comunicación.

Para ella, la profesión requiere de una estructura ética que la respalde. Por eso sus aportes al plan de estudios de la carrera Ciencias de la Comunicación mantienen relación entre contenidos teóricos, prácticos y humanísticos.

Crítica a las revistas femeninas

Después de varios intentos fallidos por encontrarla, el día de la charla llegó. La doctora nos recibió, a mi compañera María Fernanda Lara y a mí, en su cubículo, ubicado en el primer piso del edificio “G” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), al fondo de un largo pasillo y alejado del ruido que emanan las instalaciones día tras día.

-A ver, cuando quieran ir preguntando. Yo les escucho y les contesto –nos dijo, mientras no soltaba de su mano una pluma con la que firmaba a gran velocidad algunos documentos.

El lugar es amplio: aproximadamente 16 metros cuadrados. En el fondo, tras la silla de la profesora, una serie de libros ordenados de forma horizontal; sobre la mesa, dos textos más con formato de tesis.

Su mirada se mantenía en los papeles donde imprimía la rúbrica. Estábamos enfrente de ella. Esperamos a que volteara la vista hacia nosotros.

-Sabemos que tiene algunas publicaciones sobre mujer en la publicidad, que es utilizada como un estereotipo. ¿Por qué realizó este tipo de publicaciones?

-Estaba en una época en la que era muy clara la imagen que estaban planteando las revistas femeninas. Por otro lado, el surgimiento de algunas publicaciones feministas y el progreso que iban teniendo organizaciones en temas relacionados con la mujer, me dieron oportunidad para hacer una crítica a las revistas femeninas.

El carácter de la entrevistada giró a un tono amable durante los primeros minutos de la plática. La seriedad con la que comenzó se difuminó al paso de las palabras. Nos detalló cada respuesta, recordando de manera excepcional los datos más específicos, nombres y fechas.

“Mi mayor aporte a la carrera fue promover y organizar la opción terminal en Publicidad”

Carola García tiene dos hijos: el mayor, de 22 años, estudia Derecho en la UNAM; el segundo, que cuenta con 17 años, asiste a la Escuela Nacional Preparatoria Número 6. Está casada desde hace 24 años con Leonardo Figueiras Tapia, también académico de la FCPyS.

Creció en Tehuacán, Puebla, donde realizó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. Posteriormente regresó a la Ciudad de México para hacer su licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, de la cual egresó en 1979.

En 1981 hizo una especialización académica en Televisión Educativa y Cultural, en el Instituto Nacional en Audiovisual de París, Francia. En 1986 obtuvo la maestría en Ciencias de la Comunicación y en 1996 el grado de doctora en Sociología por la FCPyS.

-Regresando a su vida en la FCPyS: ¿cómo y cuándo surgió la idea de crear una opción terminal en Publicidad?

- En los ochenta yo daba Teoría de la Publicidad, y con esa sola materia, en la que se enseñaban los fundamentos, hubo egresados que empezaban a trabajar en agencias y les iba bien porque llevaban nociones. Una década después, en los noventa, ya había un fuerte interés de los estudiantes por la publicidad. Entonces, había que pensar en esa opción.

-¿Cuáles deberían ser las características de esa opción?

-No debería ser como la enseñan en la “Ibero” o en la Universidad de la Publicidad, que es “mucho hacer”. Pensando que es la UNAM, los alumnos deberían tener una sólida formación teórica/reflexiva en los primeros semestres y después entrar en cuestiones prácticas, como talleres de creatividad y creación de campañas publicitarias.

Se logró llegar al acuerdo de dar Publicidad –continuó la ganadora de la Medalla Gabino Barreda-, pero a partir de la base teórica y la responsabilidad social. Aquí no aplica eso de “en el amor, la guerra y la publicidad todo se vale”: tiene límites, elementos éticos, responsabilidad.


-¿Aquí hay enfoque en la publicidad social, más que en la publicidad comercial?

-El objetivo de esta opción terminal no fue darle el enfoque comercial, pero es decisión de los alumnos hacer cualquiera de los dos tipos de publicidad; están capacitados para ambas.

Cada palabra era escuchada con atención por mi compañera y por mí. Las palabras “ética” y “responsabilidad social” están en el diccionario de García Calderón. Su deseo es que la publicidad mantenga una estructura humanística antes que económica.

Su apariencia es la de una persona ocupada, sin tiempo para detalles menores como aplicar maquillaje a su rostro. Cabello rojizo, de largo hasta la parte baja del cuello. Vestida de negro tanto en blusa como en pantalón. Su rostro no pierde la serenidad entre cada frase.

La forma de vestir, actuar y hablar son propias de quien tiene larga experiencia en el medio y sabe controlar cada centímetro de su cuerpo y personalidad. Nos muestra una sonrisa cada determinado tiempo. Las respuestas se alargan; da más información de la que pedimos en cada pregunta, por lo que es más fácil conocerla.

Sus aportes a la carrera Ciencias de la Comunicación son diversos. En sus inicios fue profesora de asignaturas en materias como Desarrollo, Régimen y Estructura de los Medios de Comunicación en México y Teoría de la Publicidad. Por su trayectoria en el campo de la investigación, en 1993 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores y en 1996 obtuvo el título de Investigadora Nacional Nivel I.

-Mi mayor aporte a la carrera fue promover y organizar la opción terminal de Publicidad, que comenzó a operar en el año de 1997, dice y en su rostro refleja satisfacción.

-¿Qué dificultades tiene una tarea de esa magnitud?

-Requiere de tiempo, reuniones, discusiones, acuerdos. Debes investigar nombres de materias y contenidos. Después, ya que entra en operación el plan de estudio, buscar a los profesores que den las clases, por lo que nos dimos a la tarea de traer docentes de otras facultades para que nos prestaran ayuda.

-¿Cuál fue el mayor reto al que se enfrentaron?

-Que íbamos a comenzar una opción terminal en Publicidad, con años de retraso respecto a otras universidades que ya la tenían o la daban.

La doctora también fue partícipe del cambio que tuvo la materia Desarrollo, Régimen y Estructura de los Medios de Comunicación en México, ya que, según explica, los alumnos tomaban esa clase sin un sólido conocimiento en historia, por lo que tuvo la idea de integrar ambas asignaturas en la que hoy se nombra Historia y Procesos de Comunicación en México.

En el terreno administrativo, en 2008 compitió por la dirección de la FCPyS. La contienda fue contra Luis Gómez y Fernando Castañeda Sabido. A pesar de no haber sido electa -el triunfo fue para Castañeda-, para ella significó un reconocimiento a la experiencia que la respalda y a su propuesta laboral y académica.

-¿Cómo se siente con los aportes que ha dado a la FCPyS?

-Es satisfactorio. No han sido aportes individuales, sino colectivos. Siento la satisfacción de haber podido encabezar un área de profesores. Además, ya tenemos alumnos egresados que están trabajando en los medios, que se formaron con este plan.

Carola García es una mujer que a lo largo de su trayectoria ha sembrado grandes logros. El dinero y la posición económica no son la base que la sustentan, ni los motores de su investigación. La ética profesional y la responsabilidad social son los ejes con los que se guía en todo momento.

-Durante algún tiempo trabajé en el gobierno y ganaba bien, pero definitivamente no hay lugar como la UNAM. Cuando entré aquí, dije: “estoy en el lugar donde quería estar”.

Tiene 23 años en la Facultad. Sus aportes han sido de gran importancia para la Institución, mismos que han servido para dar forma y contenido a áreas fundamentales de los programas de estudio en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y a la Opción Terminal de Publicidad. Hoy, dice con seguridad y brillo en los ojos y el rostro, aún tengo la voluntad y fortaleza para continuar apoyando en lo que se requiera.

Fotos: María Fernanda Lara y Archivo Aunam


Bookmark and Share

HOMENAJE PÓSTUMO A GUSTAVO GARCÍA EN LA UNAM

$
0
0
Federico Dávalos Orozco
  • Mi universo en Minúsculas, una sinfonía de la ciudad de México: Hatuey Viveros
  • Importante continuar con el legado del crítico cinematográfico: Rivera Escamilla

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). En homenaje al recién fallecido crítico de cine, Gustavo García, se proyectó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la película Mi universo en Minúsculas del director mexicano Hatuey Viveros Laville, quien mencionó que su largometraje es una “sinfonía de la ciudad” que explora visualmente dicha urbe.

Hatuey Viveros mencionó que tiene la firme convicción de que la imagen es narrativa y cuenta con la capacidad de estimular los sentidos en el auditor, es por eso que su filme propone como meta retratar la ciudad, por ello, el guión no es tan fuerte, sino más bien es sutil.

Las principales intenciones de la cinta son resaltar los minúsculos detalles del entorno y explicar el sentido de las relaciones humanas, sin embargo y de manera negativa, Mi universo en Minúsculas muestra el entorno hostil y la imposibilidad de encuentros familiares por los largos trayectos de la ciudad, mencionó el joven director acerca de su ópera prima.

En su oportunidad, el académico en Comunicación de la FCPyS Federico Dávalos Orozco, precisó que el trabajo audiovisual que perteneció al Proyecto de Ópera Prima del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), es una serie de imágenes capturadas que representan un registro fílmico del paisaje urbano bastante enriquecedor.

En tanto, el organizador de la actividad, Guillermo Rivera Escamilla, afirmó que Gustavo García, quien en vida ejerció como docente, tenía el interés de proyectar la mencionada película mexicana a los estudiantes de la FCPyS con el fin de establecer un debate intelectual constructivo.

Rivera Escamilla exhortó a continuar con el legado de Gustavo García, pues afirmó, es importante seguir el camino de la crítica de cine ya que es una brecha importante poco explorada como labor profesional.









Bookmark and Share

EL FESTEJO DE RADIO CIUDADANA CONTINÚA EN LA UNAM

$
0
0

Por Daniel Corona
México (Aunam) En conmemoración al 10 aniversario de Radio Ciudadana, se celebró la segunda Mesa de opinión en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM el 28 de noviembre.

Quien presentó y moderó fue Citali Ruiz Ortiz, directora de radiodifusoras del IMER. En primer lugar, el académico Jorge Bravo comentó sobre la pertinencia de la participación directa de la ciudadanía en los medios de comunicación y sobre los mecanismos de ésta en Radio Ciudadana.

Defendió lo importante que es hablar de la actualidad en la participación ciudadana en los medios, específicamente con la Reforma en Telecomunicaciones publicada el 11 de junio de 2013.

Una de las cosas rescatables de esta reforma, señaló Bravo, es que se reconoce a la radiodifusión como un servicio público de interés general, donde todos los ciudadanos tienen derechos y obligaciones sobre la misma.

Recordó que el Artículo 6 constitucional establece a la ciudadanía el derecho de acceso a la información, regido por un organismo con autonomía técnica; es decir, el gobierno tiene la obligación de crear un medio público de radiodifusión.

Dicho artículo versa sobre la obligación del Estado de hacer llegar la información a la mayor cantidad de ciudadanos posible, así como la formación educativa cultural y cívica, la equidad, la imparcialidad en el acontecer nacional e internacional y dar espacio a las obras de producción independiente, así como a la diversidad de expresión.

En este orden de ideas, la ciudadanía tiene la obligación de vigilar que estas características se cumplan en un medio público. Para este fin se creará un Consejo Ciudadano formado por académicos y profesionales en el campo que, por su trayectoria, serán nombrados integrantes del mismo.

Rememoró que hace diez años, en el inicio del gobierno de la alternancia, hubo mesas de diálogo entre la ciudadanía y la Secretaría de Gobernación para un nuevo régimen legal sobre la radiodifusión. Sin embargo, ocurrió el conocido como “decretazo”, el 10 de octubre de 2002, el cual limitaba los tiempos de Estado en los medios de comunicación, de 12.5 por ciento pasó a 1.25 por ciento. Por este acontecimiento, la autoridad se vio en la necesidad de crear espacios para la expresión ciudadana y así creó Radio Ciudadana.

Pero los medios públicos tienen un problema en su función para el desarrollo de la sociedad, ya que su mecanismo es similar al de los medios privados o comerciales.

La ciudadanía está habituada a serlo a medias, a pedir derechos pero no cumplen con sus obligaciones en los pocos espacios que se abren para la expresión civil.

Indicó que el IMER tiene cuatro mecanismos para que los ciudadanos se desenvuelvan en la frecuencia de 660 AM:

Primero, la creación de un Consejo Ciudadano que se encarga de la programación de la Radio Ciudadana (el cual debería estar en cualquier tipo de emisora de con cualquier contenido).

Para esto, convoca a la sociedad civil. Los Programas Ciudadanos son una iniciativa para que éstos creen sus propios contenidos. Sin embargo, a los que quieran presentar sus ideas, hay que capacitarlos profesionalmente para que emitan sus ideas correctamente.

La emisora implementa de la figura de la mediación o del Ombudsman, el protector de las audiencias, quien siempre ha sido profesor de la Facultad anfitriona. En primer lugar, Felipe López Veneroni, luego Gabriel Sosa Plata y, actualmente, Adriana Solórzano son los que han ocupado ese cargo en Radio Ciudadana.

Por último, la interacción que los radioescuchas tienen con la estación a través de las redes sociales en internet, representa un tipo de auditorio distinto al tradicional.

Mencionó que estos son los cuatro mecanismos que usa Radio Ciudadana para mantenerse cerca de sus escuchas, los cuales deben reforzarse profesionalizándolos y entendiendo la diversificación en el auditorio, al ser un medio público.

Las características que determinan un servicio público son la obligatoriedad, la universalidad, la continuidad, la uniformidad y la gratuidad.

El Estado está obligado a facilitar el derecho a la información tomando en cuenta todas las diferencias en la preferencia y sin distinción alguna. Este servicio no puede interrumpirse por ninguna razón y debe ser igual para todos. La prestación puede sostenerse con patrocinios o el subsidio del gobierno, pero jamás bajo el lucro.


El maestro en Ciencias de la Comunicación puntualizó que el IMER fue la primera radio pública que logró digitalizar su señal, ya puede multiplicar los contenidos en tres frecuencias de FM: Horizonte, Opus y Reactor. Estos avances en la tecnología pueden potencializar la participación ciudadana en la radio.

Los avances de la tecnología también han permitido que los ciudadanos se informen o escuchen la radio mediante medios digitales, lo cual también es un nuevo reto para Radio Ciudadana, el cual debe ser utilizado en favor.

Por ejemplo, explotar la programación que sea emitida bajo demanda de los radioescuchas; lo que ampliaría la gama de contenido en la emisora y, por lo tanto, la participación ciudadana en la misma.

La siguiente exposición fue de Nashieli Ramírez, actual miembro del Consejo de Programación de Radio ciudadana y quien se especializa en derechos de niños, niñas y adolescentes.

Comenzó con que hay que definir lo que es radio pública, y lo primero que se nos viene a la mente al escuchar este término es la radio comunitaria. Al respecto, citó a López Vigil, quien menciona que “es donde los ciudadanos defienden sus intereses, cuando informa verazmente, ayuda a resolver los innumerables problemas de la vida cotidiana, cuando en sus programas se respetan todas las ideas y se respetan todas las opiniones, cuando se muestra la diversidad cultural y no obedece a la necesidad mercantil, cuando la mujer no es simplemente una voz decorativa, sino que participa activamente; cuando no se tolera ninguna dictadura (ni la musical impuesta por las disqueras), cuando una la voz de todos se escucha sin censura, ésa es una radio comunitaria”.

A finales de la década de 1940 y a principios de 1950, en América Latina surgió este tipo de iniciativas. En 1947 surgió La voz del dinero en Boiivia, primera radio con fines educativos de la que se tiene constancia. En México, surgió en el Valle del Mezquital, en Hidalgo.

En 1983, año internacional de las comunicaciones, se fundó la Red de Radios Comunitarias de México, A.C. (AMARC), la asociación de radios comunitarias y éste término (radios comunitarias) ya empieza a ser usado en todo el mundo. También surgieron las hoy conocidas como organizaciones del tercer sector, avocadas a la comunicación ciudadana.

Son diversas las organizaciones que adoptan esta comunicación, como el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (INDEC); la AMARC y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

La doctora Ramírez puntualizó que es ciudadana esta radio (término que se acuñó en la década de los 90) y no comunitaria porque el movimiento está apegado al concepto que hoy de ciudadanía, después de la crisis de los paradigmas y cuando empiezan a tomar importancia los Derechos Humanos.

Antes el ciudadano se limitaba a resguardar sus derechos políticos, pero después se amplía a ejercer sus derechos sociales y culturales, lo que ensancha la agenda que toman los medios de comunicación. En este tenor, Radio Ciudadana ejerce como interlocutor de ejercer los derechos de estos ciudadanos.

Recogió los datos de últimas encuestas donde se revela que un 90% de mexicanos se informan por medio de la televisión y 30% escuchan la radio. Dentro de ese porcentaje, el primer lugar en gusto para escuchar está oír música y lo segundo es escuchar las noticias y la información en general.

Lo que hace la estación es darles voz a los ciudadanos, que ellos sean quienes establezcan la agenda y, además, que practiquen en la producción radiofónica.

Ahora, con el desarrollo de la tecnología, los niños nacen ya prácticamente tecnologizados y tienen mucha más facilidad para adquirir los hábitos de consumo de la información.

Por eso la radio también se ha tenido que modernización, no es la misma que la de los 50, usando las nuevas tecnologías para llegar a mayores audiencias. Asimismo, los escuchas ya no se limitan a serlo, sino que ahora pueden ser también productores.

Opinó que Radio Ciudadana se pone a la vanguardia en esta lógica de construir ciudadanía no sólo dando información, sino a capacitar a gente para que puedan producir y difundir información.

Para ello, la radiodifusora le da espacio a diferentes organizaciones que no tienen precisamente como objetivo la comunicación, como los Derechos Humanos, la superación personal, la salud, cuidados de la naturaleza y animales y muchas otras agendas del día a día.

En el Consejo hay expertos en cuestiones técnicas, para satisfacer todas estas necesidades informativas de los radioescuchas, así como académicos que tienen más bagaje en las experiencias del día a día de los ciudadanos.

Invitó a seguir aumentando la audiencia, ya que es la única manera en que Radio Ciudadana pueda mantenerse. Para ello nos alentó a los asistentes para escuchar la estación y adquiramos el hábito de escucharla y recomendarla.

Sin embargo, la inmediatez de la llegada de la información (por ejemplo, vía Twitter), pone en jaque a los diversos medios tradicionales de comunicación para hacer llegar las noticias al auditorio.

Este uso de las tecnologías se ha incrementado en México, más de la mitad de los mexicanos cuenta con internet y la mayoría de ellos es menor a 30 años, lo que también es un reto para los medios tradicionales de comunicación, sobre todo para la radio. Por esta razón, la radio no debe morir, pero sí transformarse y en las manos de los jóvenes se encuentra esta transformación para potenciar la radio.

Ya en la parte de preguntas y respuestas, o comentarios de la ponencia, una asistente preguntó por qué no pudo sintonizar Radio Ciudadana en internet. Respondió la maestra Ruiz diciendo que en el momento se hacían pruebas con la señal HD2, ya que se están instalando los multicast en las diferentes radiodifusoras del interior del país y se necesitaba liberar una frecuencia HD2

La doctora Ramírez aclaró que ciudadano es el ser público, el que está informado para actuar, tomar decisiones, reclamar derechos y ejercer los derechos dentro de lo público. En la ponencia, junto con la participación de la audiencia, se habló del ombudsman que Radio Ciudadana tiene y sobre las tecnologías en las que los medios deben apoyarse para ampliar su audiencia.

Dentro de los asistentes, se encontraba Adriana Solórzano, como lo puntualizó la doctora Ramírez debido al lugar de la conferencia, egresada de la misma facultad y ahora mediadora en Radio Ciudadana desde septiembre de este año. La antecedieron el maestro Felipe Veneroni, académico de la facultad y Gabriel Sosa Plata, quien también dio clases en la misma institución. A la ombudsman de Radio Ciudadana se le puede contactar en Twitter -@mediacionimer- o enviando un correo electrónico a mediación@imer.com.mx

MVS Radio es el único medio de comunicación privado que tiene una figura de defensoría del radioescucha. Hasta hace poco, mencionó, esta figura era autorregulada y los medios decidieron establecerla. Sin embargo, ahora una iniciativa pretende obligar su presencia en medios públicos, ya que es un intento de garantizar los derechos informativos de los radioescuchas.

Una de las satisfacciones que ha otorgado la injerencia de la tecnología en la radio es que mucha gente joven la escucha en línea, cuando las frecuencias en AM eran las menos recurridas por este sector, ya que las estaciones en FM eran más fáciles y asequibles de sintonizar que la amplitud modulada. Por lo mismo, espera que la estación esté de pronto de regreso en HD, la cual está en 107.9 de FM

Para concluir, el maestro Jorge Bravo mencionó que la Mesa fue testigo de lo que se acababa de tratar: el servicio público no debe ser cortado, no se puede afectar la señal en ninguna de sus plataformas porque se está negando el derecho del acceso a la información. Finalmente agradeció el espacio brindado para hablar sobre Radio Ciudadana.

En su lugar, la doctora Ramírez argumentó que la radio es pública no en la medida en la que el Estado se haga cargo de ella, sino en que la ciudadanía es la audiencia y que sus lógicas son diferentes a las del ámbito privado; en éste lo determinante es “si vende, va”.

Habló del nivel de discriminación, violencia, erotización a niños de seis o siete años tratados en las telenovelas y diversos programas y sus contrapartes que la misma empresa televisiva maneja, haciendo evidente su bipolaridad. Sin embargo, todo esto es producido por el dinero, lo que no va a cambiar.

La apuesta que tendrá que subsistir para cambiar la cobertura radial, concluyó la doctora, no reside en términos económicos; descansa en los que han vivido el cambio de siglo y seguir adaptando estos cambios, que seguramente la gente madura ya no verá, para beneficio de la ciudadanía y no volver a la comunicación social obsoleta.

El próximo encuentro será el 5 de diciembre en las instalaciones del IMER,






Bookmark and Share

PUMAS, CUARTO LUGAR EN COPA TELMEX

$
0
0
Por Carlos Mayorga
México (Aunam). El Centro de Mando de la Policía Federal ubicado en Iztapalapa fue testigo de la eliminación del equipo femenil de la Universidad Nacional Autónoma de México de la Copa Telmex tras caer tres goles a cero contra el cuadro del Distrito Federal.

La chicas auriazules tomaron el control del partido, con la misión de remontar la desventaja de 1-0 obtenida en el partido de ida. Sin embargo a los 26 minutos Lizbeth Ángeles comenzaría a la celebración para el Distrito Federal tras abrir los cartones y darle la ventaja de 2-0 en el marcador global.

El cuadro capitalino intentó acercarse en el marcador yéndose al ataque, osadía que les costó el segundo gol de las chilangas, Zamara Casamayor pondría el global por diferencia de tres.

El segundo tiempo fue totalmente la perdición para las chicas del pedregal, al minuto 70 Sonia Munguía sentenciaría el partido con un tres goles a cero asegurando el pase de las capitalinas a la final de la Copa Telmex 2013.

Tras una goleada de cuatro goles contra cero, el fútbol soccer femenil de la UNAM obtuvo el cuarto lugar de la Copa Telmex 2013.











Bookmark and Share

BÚFALOS BICAMPEONES

$
0
0
Por Carlos Mayorga
México (Aunam). Los búfalos de la Facultad de Contaduría y Administración se proclamaron bicampeones del torneo inter facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México tras vencer dos goles a uno a la Facultad de Ingeniería en la cancha del estadio Roberto “Tapatío” Mendoza.

Los contadores se fueron se fueron arriba gracias a un remate de Luis Toledo a los 15 minutos. Los minutos siguientes el balón estuvo trabado en el medio campos, sin embargo hubo disparos a portería de ambas escuadras sin la suerte de concretar en las redes.

Al minuto 10 de la parte complementaria Toledo pondría el marcador más cómodo para los búfalos, tras cruzar un pase filtrado para hacer el doblete en su cuenta personal y poner a un paso del ansiado bicampeonato para los dirigidos por Miguel Torres.

Con un panorama muy complicado el conjunto ingeniero se fue un busca de acercarse en el marcado y casi al finalizar el encuentro un tiro de esquina acercaría a los escorpiones, sin embargo el partido culminaría 2-1 otorgándole el título al cuadro de Contaduría.

Luis Fernando Leal, defensa de los búfalos, dijo sentirse satisfecho tras conseguir el bicampeonato, ya que, era la misión del equipo “Se consolido la meta que teníamos desde un principio”. Además buscarán lograr el título premier “Tras ser campeones de inter facultades, queremos ganar la Copa Premier contra el campeón de las FES en febrero o marzo del próximo año”.







Bookmark and Share

“ES COMO DESPERTAR DE UN MAL SUEÑO”

$
0
0
  • La medicina homeopática: un método sin efectos secundarios

Por Liliana Rayón
México (Aunam). Así es como María describe la amarga experiencia de haber padecido asma bronquial, enfermedad que la privó de hacer muchas actividades, de ir a muchos lugares, de disfrutar el anochecer o de simplemente comer una paleta de hielo.

Pero como el Ave Fénix, María resurgió y, tras varios años de padecer dicha enfermedad ella pudo curarse para así poder gozar de una vida plena, tener una segunda oportunidad de disfrutar lo que la vida le ofrecía y que por mucho tiempo tuvo que dejar ir por miedo a la afección que la mantuvo presa en su propio cuerpo.

“Cuando me diagnosticaron asma bronquial hace 15 años, no creía que fuera cierto, pensaba ¿porqué entre todas las personas en el mundo, me tenía que pasar a mí? Al principio creí que podría acostumbrarme, pero una vida enferma no es vida y el médico me había dicho que no había cura, sólo un tratamiento que haría la enfermedad más llevadera; yo no pude resignarme, así que busqué otras opciones hasta que encontré la indicada”, afirmó María.

María del Carmen Villegas Álvarez es una mujer de 45 años, de complexión delgada y menuda, en su cara ya se asoman algunas arrugas, como trazos del camino ya andado. Su sonrisa es amplia, expresiva y contagiosa, crea una completa armonía con sus ojos cafés, que se abren de par en par cada vez que habla sobre cómo venció al asma bronquial.

--Una amiga mía me recomendó ir al consultorio al que ella estaba yendo, ya que con el tratamiento homeopático se había curado de unos quistes que tenía en la matriz, aunque me advirtió que había que ser constante, ya que los resultados no se ven en la primera consulta, así que pensé que si era capaz de eliminar quistes sin necesidad de cirugía podría ayudarme con mi padecimiento.

--¿En qué momento empezó a sentir mejoría?—

--Al mes y medio de haber comenzado el tratamiento, empecé a notar mejoría ya que los ataques asmáticos eran menos, así como el uso del inhalador, que se redujo de cinco veces a la semana a dos. La mejoría fue lenta pero constante y al cabo de un año las personas a mi alrededor empezaron a darse cuenta de mi mejoría, ya llevo cinco años yendo, porque aunque ya no tengo asma, debo de ir cada cierto tiempo a revisión.

María comentó que a los dos años de haber ido a consulta y al haber visto la significativa mejoría en su salud, comenzó a recomendar la medicina homeopática a todos sus conocidos, un gran número decidió asistir pero en realidad pocos eran los que continuaban el tratamiento ya que la mayoría se desesperó al ver que los resultados no eran tan inmediatos como con la medicina alópata.

Su voz es aguda pero las palabras salen de su boca a paso firme, con la seguridad que le da su exitoso testimonio, el de una mujer que pasó de tener una enfermedad diagnosticada como tratable a ser sana, convirtiéndose en el asombro de sus familiares y de los propios doctores que hacía tres años le habían dicho que el caso de asma crónico que ella padecía no podía ser erradicado.

María acepta que no fue fácil el camino hacia la total curación ya que la medicina homeopática requiere de constancia, de comer sanamente y de tomar los medicamentos a la hora fijada, además de que la mejoría no se ve de inmediato, pero que vale la pena porque al final el premio es la tan ansiada salud y no es una mejoría momentánea, como le ocurría con los tratamientos alopáticos, es una curación total.

Ya son cinco años desde que María del Carmen empezó con el tratamiento homeopático y a pesar de que ya está curada, asegura que la homeopatía le dejó una nueva forma de alimentarse; de manera saludable ya que eso también resulta ser un aspecto importante para mantener el bienestar de su cuerpo y evita que ella pueda padecer otras enfermedades.

“Llegué a pensar que tendría que vivir con el asma toda mi vida y el haberme curado me hizo darme cuenta de uno no tiene por qué resignarse a vivir enfermo, el punto es encontrar la medicina que se ajuste a tu organismo, ya sea la homeopatía, alopatía o cualquier otra, lo importante es sanarse ”, agregó María.

Un nuevo camino hacia la salud

La medicina homeopática es un tratamiento encargado de tratar padecimientos en niños, adultos y personas mayores y consiste en dar al enfermo dosis bajas o infinitesimales de la sustancia, que administrada a dosis altas y a sujetos sanos, provoca en ellos síntomas semejantes o parecidos a los del enfermo.

Esto es la gran diferencia con la medicina alopática que ya que el principio fundamental de la terapia alopática es el de “atacar” a la enfermedad con terapias que no guardan relación con la afección tratada. Por el contrario, la medicina homeopática se basa en tratamientos considerados similares a los síntomas a tratar, en el convencimiento de que el cuerpo acabará con la enfermedad respondiendo al remedio utilizado.

En la alopatía se le da al paciente un medicamento contrario a la enfermedad padecida logrando así que los síntomas desaparezcan, aunque esto no implica que el paciente se haya curado, sino más bien que la molestia se ha ido por un tiempo indefinido.

Cabe resaltar que la homeopatía se encuentra dentro de la Medicina Alternativa y Complementaria (MAC), ésta es una de las muchas denominaciones que reciben diversas prácticas médicas no comúnmente impartidas a los estudiantes en las facultades de medicina, ni incorporadas a la práctica médica convencional.

Las prácticas MAC armonizan un amplio espectro de enfoques del cuidado de la salud, entre los que se incluyen la medicina naturopática, la quiropráctica, la medicina tradicional china, la acupuntura, la medicina mente-cuerpo, la homeopatía, el masaje, y muchas otras prácticas. Algunos de los rasgos más ampliamente compartidos por las diferentes modalidades MAC son: el hincapié que se hace en la individualización del cuidado; la dedicación de tiempo y atención a cada paciente; la confianza o la fe en los poderes curativos del cuerpo, y en la naturaleza.

¿Cuál es la ventaja de la homeopatía sobre la Alopatía?

A pesar de no ser tan conocida como la medicina convencional, mucha gente se ha visto beneficiada gracias a este método alternativo ya que a diferencia de la alopatía, la homeopatía no causa efectos secundarios, adversos y puede ser utilizado por mujeres embarazadas, en lactancia y por niños.

Esto debido a que los procesos farmacodinámicos con los que son creados dichos medicamentos eliminan cualquier agente que pueda ser tóxico y sólo dejan el agente curativo, esta fórmula se vierte en un excipiente que en este caso son chochitos de azúcar, logrando así que estos chochitos sean el vehículo para que el medicamento llegue al organismo y sea de fácil adaptación.

Los medicamentos homeopáticos poseen mezclas no sólo de extractos de plantas, sino también de minerales, magnesio y otras sustancias que tienen que pasar por una previa evaluación, para poder considerarse calificados para el uso de fármacos. Si bien es cierto, no se encuentran en cualquier farmacia es importante que cada medicamento esté debidamente registrado por el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).

El Médico y especialista en Homeopatía y Acupuntura Alfredo Guzmán Altamirano aclaró que debido a que durante nuestra vida fuimos acumulando enfermedades una después de la otra, en algunas ocasiones con el tratamiento homeopático reaparecen síntomas antiguos.

Esto no es un efecto secundario sino una reacción ó “crisis curativa” que por lo general dura un corto tiempo y no debe de ser suprimida por ningún motivo, a menos que la vida del paciente corra peligro ó en algunos casos, tratarla de la forma correcta entendiendo siempre hacia donde se dirige nuestro tratamiento.

“Algunas personas que sufren de ciertas enfermedades leves como alergias o resfriados al iniciar un tratamiento homeopático presentan síntomas como si dichas afecciones hubieran vuelto, esto debido a que el cuerpo entra en un proceso de desintoxicación y busca la manera de deshacerse de los restos que pudieran haber quedado de enfermedades anteriores,” agregó el doctor Altamirano.

El doctor añadió que si bien las “crisis curativas pueden llegar a aparecer, no es una reacción que le ocurre a todos los pacientes de la homeopatía, además de que dichos síntomas no suelen durar más de dos o tres días, teniendo como fin limpiar por completo al cuerpo de todo agente o toxina que pueda estar alojada y así aumentar las defensas del organismo y obtener una salud integral.

A pesar de que la medicina homeopática no hace daño al producto durante el embarazo o causa efectos secundarios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consultar a un homeópata antes de tomar cualquier medicamento de origen homeopático ya que la automedicación no es buena para ningún método alternativo, además de correr el riesgo de una mala medicación que podría alterar de manera significativa la salud del enfermo.

Un dato a resaltar es que en los últimos cinco años en México se han creado varias campañas como la de “Di no a la automedicación” que tienen como propósito concientizar a la población del peligro de dicha práctica, ya sea desde el uso de vitaminas hasta de medicamentos para afecciones crónicas.

El médico general de medicina alópata Martín Euzeguía comentó que a pesar de ser un problema que ha ido disminuyendo con el paso de los años y de que ya existe más información sobre el peligro que representa dicha actividad, siguen reportándose casos de personas que van a dar al hospital víctimas de intoxicaciones debido a los componentes de fármacos automedicados.

“Este tipo de actividades ponen en riesgo a todos, pero sobre todo a los niños debido a que su resistencia ante medicamentos mal administrados es menor y esto representa menor tiempo de maniobra de los médicos para poder revertir el efecto de los fármacos, pudiendo llevarlos hasta la muerte”

La homeopatía de la charlatanería

Andrea es parte de los tres cuartos de población Mexicana que según datos de la OMS sufre de algún tipo de padecimiento gástrico, en su caso su afección se ha vuelto crónica y ha venido aquejándola desde hace casi dos años.

El semblante de Andrea Saniega una estudiante de Economía ha cambiado, la afección que sufría no le había permitido comer, dormir ni desempeñar sus actividades con normalidad, el dolor era intenso y contaste, ahora ha regresado el rosa de sus mejillas y sonríe con la seguridad que le brinda la renovación de su salud.

--Ya había ido a dos médicos homeópatas antes, pero lo único que lograron sacarme fue dinero, cuando apenas tenía síntomas de gastritis decidí ir con el Doctor Manuel Castillo debido a la recomendación una amiga de mi mamá, me recetó unos chochitos y me dijo que en un mes vería resultados, lo cual no sucedió, aun así seguí asistiendo por medio año y nunca sentí alivio alguno, el segundo médico me dijo lo mismo y por casi ocho meses sólo se dedicó a sacarme dinero, afirmó.

Entre las coincidencias que ella recuerda están el hecho de que en ningún momento vio el título de los dos médicos homeópatas a los que asistió, ni tampoco algún otro documento que los avalara como personas con facultad de prescribir medicamentos.

--Decidí darle una oportunidad a la medicina homeopática ya que sabía que no causa efectos secundarios, fui varios meses y nunca sentí alivio, de haber ido al médico alópata desde los primeros síntomas ya estaría curada, afirmó.

Andrea confirmó que el segundo de los homeópatas a los que había ido era un charlatán, y después de medio año desde su última consulta con él decidió visitarlo, para reclamarle por su medicina fallida, al llegar al recinto se sorprendió al darse cuenta de que el local se veía abandonado y al preguntarle a los vecinos, éstos le comentaron que el pseudo médico cerró ante el creciente número de personas que se quejaban de no ver ninguna mejoría en su salud.

--Quedé desencantada de la homeopatía, a pesar de he leído que es una ciencia fundamentada y que le ha funcionado a muchas personas; entonces decidí irme a lo seguro con la medicina alópata, tal vez mi cuerpo se vea dañado por los medicamentos tan abrasivos, pero al menos esta vez sé que el riesgo de que me timen es mucho menor, agregó.

Según datos del Centro de Estudios Homeopáticos de Argentina tan sólo en América Latina cerca del 30% de los consultorios de medicina alternativa están comandados por charlatanes, y en muchos casos el paciente tarda alrededor de mes y medio en darse cuenta de que está siendo timado.

Además muchos de estos timadores se valen también de productos naturistas que brindan una sensación de alivio momentáneo, o del uso de placebos para que el paciente crea que de verdad está mejorando. Esto ha constituido un gran problema para la homeopatía ya que ha perdido credibilidad debido a este tipo de personas que sólo afectan a dicha ciencia.

La charlatanería de dos médicos le ha dejado a Andrea el escepticismo hacia la medicina Homeopática, pero la enseñanza de siempre revisar que el médico al que asista esté certificado, a pesar de tener conciencia de que no todos los homeópatas son charlatanes. Ante esta experiencia ella decide darle una oportunidad a la medicina alópata que tiene el benefició de brindar efectos inmediatos, así como de tener casi 100% de efectividad al ser atendida por un doctor confiable.

“En menos de tres meses ya estaba curada, ya no puedo comer cosas picantes como antes pero vale la pena hacer el sacrificio con tal de mantener mi salud. La alopatía resultó ser el tratamiento que me curó y aunque no dudo que existan médicos homeópatas capacitados no pienso arriesgarme de nuevo”, agregó Andrea.

Según datos de la Secretaria de Salud uno de los mayores problemas en México es la automedicación y la charlatanería que le cuestan alrededor de cuatro millones anuales a los hospitales y centros de salud que atienden a las personas que fueron víctimas de malos diagnósticos o que empeoraron su enfermedad debido a la automedicación.

El especialista en medicina homeópata Ramiro Zaragoza comentó que aunque las sustancias con las que se preparan los medicamentos homeopáticos son de origen natural y no contienen químicos que provoquen efectos secundarios, no se recomienda automedicarse ya que en caso de hacerlo de manera incorrecta puede confundirse al organismo haciendo más difícil poder curarlo.

El especialista en homeopatía agregó que es de suma importancia exhortar a la población en general a no hacer sus propios medicamentos homeopáticos, si no cuentan con la preparación médica adecuada para elaborarlos, ya que la producción de dichas medicinas requiere de un estudio especializado sobre como diluir las fórmulas, así como de la potencia que debe contener cada cantidad.

“Existen varias páginas en internet que muestran cómo hacer medicamentos homeopáticos, haciéndole creer a la gente que es algo fácil y que cualquiera puede elaborarlo cuando en realidad, se necesita de años de estudio para así poder darle al paciente la dosis adecuada, ya que en caso de hacerlo de manera incorrecta se puede bloquear el efecto curativo del fármaco y en algunas casos hasta descompensar al organismo”, afirmó el también médico.

El doctor Zaragoza agregó que así como la automedicación es un mal que la medicina tradicional y la alternativa han tratado de erradicar, la creencia de la simpleza para elaborar medicamentos homeopáticos es totalmente errónea ya que muchos de los videos en internet que muestran cómo hacerlo son incorrectos y manejan dosis generales cuando en realidad las cantidades recomendadas por los médicos varían según el paciente.

“Muchas de las personas que muestran cómo preparar medicinas homeopáticas en la red ni siquiera son médicos, así que es de suma importancia acudir a un especialista en homeopatía que hará un diagnóstico especializado, tomando en cuenta edad, sexo, peso y estatura, con lo que se garantizara que la dosis recomendada vaya acorde a las necesidades del paciente”, recalcó el doctor Ramiro Zaragoza.

En México existen dos instituciones con validez oficial encargadas de impartir la licenciatura de homeopatía que son el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Escuela Libre de Homeopatía, los cuales son organismos con validez oficial y con cédula profesional.

“A pesar de que existen otras escuelas para estudiar homeopatía muchas de ellas son “patito” y su plan de estudios difiere mucho del impartido en el IPN o en la Escuela Libre de Homeopatía, por lo cual es mejor acudir con médicos egresados de las escuelas oficiales ya que se tiene mayor garantía sobre sus conocimientos y tienen una cédula profesional que los avala como doctores calificados”.

Aunque en la homeopatía hay un gran número de charlatanes, existen varias formas de poder identificar a un médico serio de uno que no lo es, aquí hay algunos consejos que el Doctor Zaragoza recomienda:

*Al entrar al consultorio revise que esté a la vista el diploma que lo acredite como Médico Homeópata Cirujano y partero, que es el nombre que se les asigna a las personas que han estudiado homeopatía.
*Revisar que también esté a la vista su cédula profesional, ya que en caso de una mala consulta o cualquier contratiempo pueda corroborar los datos del médico.
* Acudir preferentemente con médicos que tengan consultorios fijos, para que en caso de cualquier duda o reclamo sepa dónde acudir.
* Pedir o buscar referencias sobre el médico que va a visitar a personas que hayan tomado consulta con él.

Cabe resaltar que estos consejos son útiles no sólo para cuando se acude a una consulta de medicinas alternativas sino también para la medicina alópata, donde también se puede caer en manos de la charlatanería o de un mal diagnóstico.

¿Inmediatez sobre duración?

Uno de los grandes problemas de la homeopatía es que sus resultados en muchos de los casos no son inmediatos, a diferencia de la medicina alópata en donde se pueden ver los resultados el mismo día de la toma del medicamento o al día siguiente.

“Uno de las grandes diferencias entre la alopatía y la homeopatía es que la segunda no ofrece resultados que sean visibles de manera inmediata y en una sociedad donde uno de los elementos más importantes es la inmediatez, pareciera que la homeopatía tiene un punto en contra, pero no es así ya que dicho método alternativo ofrece un beneficio: resultados duraderos”, afirmó la Médico y especialista en Homeopatía y Acupuntura Felicia Sarmiento.

La doctora Sarmiento asegura que la razón por la cual esta medicina no da resultados inmediatos es porque en la homeopatía se busca alcanzar una salud integral, así como eliminar la afección de raíz, no sólo la molestia, por lo cual el tratamiento es más largo y los resultados no suelen ser tan rápidos.

“La premisa de la homeopatía es lograr una salud integral y no restaurar sólo una parte del cuerpo, debido a esto los tratamientos suelen ser más largos que en la alopatía, ésta parece ser una desventaja para la homeopatía, pero a largo plazo el paciente puede ver que su probabilidad de enfermarse de alguna otra afección disminuye, haciendo de la sanidad del paciente un proceso completo”, agregó la también especialista.

Todas las medicinas tienen sus limitaciones… pero complementándolas…

Tanto la medicina homeopática como la alopática tienen ciertos beneficios; la primera no causa efectos secundarios o adversos y la segunda ofrece resultados casi inmediatos, con lo cual se podría plantear la pregunta….. ¿Y si las combináramos?

Pues precisamente eso es lo que muchos médicos tanto de la medicina clásica como de la alternativa han estado haciendo desde hace más de 30 años.

“Tanto la medicina homeopática como la alopática tienen limitaciones, así que la combinación de éstas es de gran ayuda para así lograr alternar los medicamentos, conseguir que el paciente se cure más rápido y que los efectos secundarios que pueda tener sean pocos o nulos”, precisó el médico Alópata Ernesto Mikér Núñez.

Aunado a esto, la homeópata Sarahí Segura Olguín agregó “Si bien existe un número considerable de médicos que creen que la homeopatía no es medicina, también está la contraparte, es decir, los doctores que reconocen la efectividad de dicho método curativo y que al recetar incluyen además de medicina alopática medicina alternativa, logrando asimismo curar al paciente, instaurar en él la confianza para creer en la homeopatía si es que no tenía conocimiento de ella o desconfiaba.

Cabe señalar que entre los puntos fuertes de la medicina homeopática está el ser preventiva, es decir fortalece el organismo humano, pues ejerce sus propiedades curativas en todos los órganos y sistemas, además estimula la fuerza vital y la mente.

Aunado a esto dicha medicina resuelve enfermedades crónicas una vez que están presentes o instauradas en el organismo, también previene la aparición de tales padecimientos, evitando que lleguen a formarse o desarrollarse.

Pero a pesar de tener todos estos beneficios la homeopatía tiene sus limitaciones, ya que hasta ahora no ha sido capaz de curar enfermedades como el cáncer en su segunda y tercera fase, debido a que este padecimiento es tan fuerte y avanza de manera tan rápida que dicho método curativo no es capaz de dar una respuesta con la prontitud y potencia suficiente para poder combatirlo.

Precisamente Mireya Solís, un ama de casa de 65 años enferma de cáncer pulmonar en primera fase, al enterarse que la medicina homeopática todavía no era capaz de curar el cáncer decidió hacer de la alopatía su método primario para la sanación.

Para Mireya el enterarse de que tenía dicha afección fue el momento más difícil de su vida, entró en una profunda depresión, pero su familia la alentó a enfrentar la enfermedad y buscar la manera de vencerla, sobre todo porque debido a que el cáncer estaba en la primera fase las probabilidades de curarse eran muy altas.

“Cuando me detectaron el cáncer los médicos me dijeron que con quimioterapias tenía más del 80% de probabilidad de curarme pero yo no quería someterme a ese procedimiento porque es muy abrasivo; se te cae el cabello, te debilitas mucho, sufres de vómito, entre muchas otras cosas, así que decidí acudir a la homeopatía, de la cual había sido paciente años atrás, pensé que eso podría curarme, pero me equivoque”, dijo Mireya.

Una de las grandes diferencias entre estas dos medicinas es que la homeopatía no suele dar resultados tan veloces como la alopatía, factor que resulta primordial para ganarle la batalla al cáncer, además de que no cuenta con un tratamiento o medicación tan abrasiva como las quimioterapias, aunque ha habido grandes avances en esta materia la homeopatía todavía no ha logrado una cura que logre erradicar por completo el cáncer.

“Cuando me enteré de que la homeopatía todavía no era capaz de curar el cáncer, me sentí muy decepcionada porque sabía que entonces mi única opción era someterme a quimioterapia, lo que me reconfortó fue saber que podía alternar mi tratamiento contra el cáncer con la homeopatía y que ésta podría ayudarme a que los efectos de las “quimios” fueran menores, ahora voy por mi tercera quimio y he visto como con el tratamiento homeopático, ha sido más fácil enfrentar a la enfermedad”, afirmó Mireya.

La médico Sarahí Segura puntualizó que si bien ha habido grandes aportaciones por parte de la homeopatía a la rama de la medicina todavía existen muchas limitaciones y aunque muchos homeópatas aseguran haber curado a sus pacientes de cáncer, no ha habido pruebas suficientes que sustenten dichas declaraciones, por lo cual organismos como la OMS recomiendan no poner en riesgo la salud de los pacientes y acudir a la alopatía.

Lo que sí ha podido ser sustentando es que mediante la homeopatía se puede lograr mejorar la calidad de vida de un paciente con VIH, varios tipos de cáncer en segunda y tercera fase así como otras enfermedades terminales, logrando que algunos de sus síntomas tales como el dolor y la aparición de yagas disminuyan, asimismo lograr alargar su tiempo de vida.

El semblante de Mireya ha mejorado hace año y medio, cuando le detectaron cáncer, aunque con la quimioterapia su cabello ha desaparecido y sus pobladas cejas también se han esfumado, la homeopatía la ha ayudado a que algunos efectos de las “quimios” como el extremo cansancio, lesiones en la boca y las náuseas sean casi nulos.

Ahora Mireya está a una sesión de terminar su tratamiento de quimioterapia, lo cual la motiva a hacer cada vez más cosas, como disfrutar de reuniones familiares o volver a tejer ropa, al terminar con la “quimio”, ella tendrá que seguir yendo al médico con regularidad para chequeos y planea hacer lo mismo con la homeopatía ya que esto complementará su tratamiento, con el fin de que el cáncer no reaparezca y así pueda volver a tener una salud integral”.

Hasta el momento la homeopatía no ha sido capaz de curar enfermedades como el VIH o el cáncer pero sí pueden ser un gran complemento para el tratamiento dictado por su médico especialista y así lograr que la recuperación o la calidad de vida de las personas que padecen éstas afecciones sean cada vez mayores.

¿Y del futuro de la homeopatía?

Además de la búsqueda de tratamientos que puedan curar afecciones como la tuberculosis, el VIH y el cáncer, existen otros campos en los que la homeopatía busca avanzar, como comprobar que son verdaderos los preceptos en los que se basa dicha medicina como el afirmar que la energía vital de cada paciente juega un papel fundamental en el proceso de sanación, por ejemplo.

“El futuro de la homeopatía está en comprobar que la energía es fundamental para la curación del paciente, aunque desde hace varios años se ha confirmado que existe la energía y que es parte integral del cuerpo humano, todavía no se ha logrado obtener el reconocimiento por parte de la comunidad científica con respecto a la importancia que tiene dicho elemento para la sanar enfermedades”, afirmó el médico y especialista en Homeopatía Alfredo Guzmán Altamirano.

El también acupunturista agregó que de lograr que la comunidad científica le dé crédito a las investigaciones realizadas por expertos en homeopatía, que han probado que la energía es parte vital del funcionamiento del ser humano, se perdería el escepticismo de gran parte de la población, logrando así que dicha medicina pudiera sanar a más personas.

El doctor Altamirano aseguró que el futuro de todas las medicinas alternativas depende del apoyo de tres elementos: de los médicos e investigadores, de las autoridades, de los pacientes y de la población en general; la meta de ofrecerle a la sociedad una mayor variedad de formas curativas depende de la ayuda de todos.

“La medicina cualquiera que sea tiene como función buscar el bienestar de la sociedad, ya sea que se opte por la homeopatía o la alopatía lo importante es que el paciente se cure, tanto de parte de una como de otra millones de personas se han visto sanadas y lo maravilloso de esto es que las historias tanto pequeñas como las que parecen casi un milagro de la medicina seguirán sucediendo como muestra del poder humano”, concluyó el médico Alfredo Guzmán.

Todas las historias de vida aquí vertidas han demostrado, entre otras cosas que la sanación puede conseguirse con el uso de ambas medicinas y que aún con sus limitaciones se ha logrado salvar muchas vidas, evidenciando más que una rivalidad entre la alopatía y la homeopatía; sus puntos fuertes, sus avances y su aporte a la sociedad, siendo no pócimas milagrosas, sino medios para prolongar la vida y mantener la salud de todos.







Bookmark and Share

CONCLUYE FESTEJO DE RADIO CIUDADANA POR SU 10 ANIVERSARIO

$
0
0
Por Daniel Corona
México (Aunam). Radio Ciudadana celebró la última Mesa por su 10 Aniversario. En la ponencia, en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), se dieron ejemplos de proyectos que organizaciones civiles han echado andar y progresan en el cumplimiento de sus objetivos.

Las ponencias estuvieron moderadas por el director general de IMER, Carlos Lara Sumano y estuvieron a cargo de la licenciada en Ciencias de la Comunicación, Laura Breña Huerta, fundadora de lniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social, A.C.), el psicólogo Luis Enrique Hernández Aguilar, presidente de El Caracol, A.C., el sociólogo Gabriel Isaac Rojas Arenaza y María Eugenia Romero Contreras, directora de la organización Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia.

En primer lugar, Laura Breña dijo que la radiodifusora ha brindado espacio para 222 programas y 16 más entrarán al aire el próximo año, todo esto gracias al esfuerzo y apoyo de organizaciones de la sociedad civil que querían ser escuchadas.

Radio Ciudadana ha reconocido los derechos humanos y le da voz a los grupos vulnerables, como a las mujeres y a la sociedad lésbico-gay.

Desde la alternancia del 2000, la sociedad civil exigió a la Secretaría de Gobernación el empoderamiento de medios de comunicación y uno de los frutos de dicho reclamo fue la promulgación de la Ley Federal de Transparencia de Acceso a la Información Pública Gubernamental en 2002.

Las características dignas de replicar en las demás radiodifusoras, especificó Breña, son la conformación de un Consejo de Programación, la capacitación técnica a los ciudadanos que quieren hacer programas de radio, la defensa de la libertad de expresión, la correcta configuración del mensaje y la ética de una radio pública, no comercial.

Los retos a los que se enfrenta son la difusión de Radio Ciudadana en redes sociales, el uso de organizaciones civiles para hacerla visible y la estimulación a los ciudadanos para hacerlos partícipes de los acontecimientos sociales.

La comunicóloga no podía dejar pasar el momento para hablar de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones de 2006, la conocida como Ley Televisa, donde el IMER se pronunció en contra de las leyes emitidas de dicha reforma y protestó dejando de transmitir su programación cotidiana.

Si queremos combatir la corrupción y buscamos la democratización de los medios para aplicar el derecho humano a la información; Radio Ciudadana coadyuva para que la sociedad no sea indiferente con lo que pasa afuera, dijo Breña.

En su turno, el psicólogo Hernández Aguilar señaló que el esfuerzo de la ciudadanía para lograr esos espacios es loable. Su organización fue ejemplo de ello.

Lo realizado por diversas organizaciones es una “batalla social contra la discriminación y la violación de Derechos Humanos”. En Radio Ciudadana encontraron un espacio para difundir su misión. Sin embargo, tener un programa en la misma enseñó mucho a la organización, por lo que también la considera una gran escuela.

Al programa empezaron invitar a chavos que padecían en carne propia vivir en la calle. Este ejercicio fue muy revelador para la organización. Así, el proyecto evolucionó de llamarse Señales para el cambio a Nos llaman calle, transmitido en línea en Código DF. Esta gente ya colabora en el programa como corresponsales o especialistas en diversos temas.

Otra cosa que les enseñó Radio Ciudadana es perderle el miedo a hablar por una posible censura. Por ejemplo, sobre la limpieza de las zonas viales. Pudieron hablar de cargos, decir nombres y no hubo mordaza; eso es digno de reconocer.

La organización Caracol entendió que deben tener un medio de comunicación permanentemente, ejerciendo el derecho a la información, por lo que ya tienen emisión de radio por internet (Espiral Radio). Escucha las otras voces de la ciudad es el slogan que ocupa la organización para posicionar la opinión de la gente que vive en la calle.

También se logró aglutinar a 25 titulares de entes de Gobierno para que discutieran con la organización, resultado del activismo de la organización.

El sociólogo Gabriel Isaac Rojas Arenaza es director general de la institución Édnica IAC que se dedica a defender y promover los derechos de niñas, niños y adolescentes que trabajan en espacios públicos.

Informó que el programa está cerca de finalizar su ciclo y todo este mes han tratado de recuperar temas importantes para Mi voz sí vale. Hablemos de nuestros derechos, el cual ha sido producido por sólo dos organizaciones y crecido gracias al apoyo ciudadano.

A muchos grupos se les ha invitado para colaborar, independientemente si pertenecen a la sociedad civil, religiosa o política, como la entrevista a la diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dinorah Pizano, transmitida el próximo 19 de diciembre.

Esta característica, apuntó Rojas Aranza, hace a Radio Ciudadana una emisora libre; nunca recibieron algún tipo de censura o regaño por algo que se transmitió. Espera que vengan muchos años más para este espacio merecido por la ciudadanía.

María Eugenia Romero Contreras es directora de Equidad de Género: Ciudadanía, Familia y Trabajo A.C., organización feminista que se dedica al empoderamiento de las mujeres en diversas áreas de la vida pública para lograr la equidad entre hombres y mujeres. Ella fue la cuarta integrante de la mesa que habló sobre Radio Ciudadana.

Mencionó que la existencia del IMER es fundamental por darle un espacio radiofónico a las organizaciones civiles que informan sobre los temas que el Gobierno no puede o no quiere tratar. De esta manera rompe un paradigma obsoleto e implementa uno nuevo: darle cabida a las minorías.

Un ejemplo de los temas poco tratados en los grandes medios de comunicación es la campaña “Mejor condones que biberones” y otras contra el femenicidio, donde fueron pilares el IMER, la UNAM y Equidad de Género.

Finalizó al decir que Radio Ciudadana debe servir como ejemplo para el resto de las emisoras, empezando con las del ente descentralizado del IMER, para programar contenido de los ciudadanos para los ciudadanos.

Tras dudas de los asistentes, Carlos Lara aclaró que las emisoras se adaptan tecnológicamente para el microcast (clip de audio de poco peso) y por eso algunas están suspendidas, pero es sólo temporal.

También afirmó, en respuesta a una intervención de Aunam, que el Instituto está preocupado por la difusión de la música rock en español y para ello está implementada la emisora Interferencia en el 710 de AM

A un comentario del auditorio, Hernández Aguilar replicó que ordenar la agenda de un programa de radio es complejo, ya que se necesita considerar a todas las organizaciones que están inmiscuidas.

La licenciada Breña, respondiendo a otro comentario, dijo que ya se tienen 10 años de experiencia en el entretejido que se forma entre personas con el mismo interés. Es difícil, pero no imposible.

El sociólogo Rojas Arenaza aconsejó formar redes en la sociedad con individuos afines a las inquietudes o a las preferencias de la organización en la que se desenvuelven y es muy probable que puedan conocer a más gente así.

Al respecto, Romero Contreras dijo que es imprescindible trabajar en redes, buscando las coincidencias entre personas independientemente de las creencias religiosas o políticas.

Así se desarrolló la última de cuatro mesas que se realizaron con motivo del décimo aniversario de Radio Ciudadana, del IMER.






Bookmark and Share

DEJAN IR LOS TRES PUNTOS

$
0
0
  • Martín Bravo arranca como el goleador del torneo con dos dianas
  • En tres minutos Puebla empató el partido
Por Carlos Mayorga
México (Aunam). Sin una notable mejoría respecto al desastroso Apertura 2013, los Pumas de la Universidad dejaron ver una de sus carencias, la línea defensiva, tras dejar ir los tres puntos de último minuto en la primera fecha del Clausura 2014 al empatar a dos goles contra los camoteros de Puebla en la cancha de Ciudad Universitaria.

Los dirigidos por José Luis Trejo arrancaron el partido con un fútbol muy ordenado, con pases precisos llegaban con peligro a la meta camotera. A los 19 minutos Martín Bravo abrió los cartones tras concretar un penalti. El cual, él generó dos minutos antes tras ser bajado en área por Nicolás Rubalcaba.

Puebla intentó atacar a Pumas, sin embargo, los embates del cuadro poblano no ocasionaba peligro para los universitarios. A los 35 minutos los pupilos de José Luis Trejo ampliaron el marcador con disparo de Martín Romagnoli desviado por Bravo el partido de fue 2-0 para locales.

Para el segundo tiempo Pumas se relajó y regaló el partido al cuadro de Rubén Omar Romano. Trejo mandó a la cancha al juvenil Daniel Ramírez, al veterano Leandro Augusto y debutó al refuerzo argentino Ismael "Chuco" Sosa.

El conjunto de Trejo pecó de soberbia y pagó con un empate. Cuando el partido agonizaba llegaría Matías Alustiza para acercar a los poblanos 2-1 en el marcador, con escasos dos minutos para finalizar el partido Pumas permitió que su rival creciera y al minuto 93 Carlos Sánchez desde los once pasos empataría lo cartones dejando a Pumas con un empate con sabor a derrota.

Tras haber dejado escapar los tres puntos en casa, Pumas enfrentará a los Gallos Blancos de Querétaro en la segunda fecha del Clausura 2014.






Bookmark and Share

OCULTOS, ILEGALES Y SEXUALES: LA COMUNIDAD SWINGER

$
0
0
  • Infidelidad consentida, placer asegurado
Por Christian Aguilar Medina
México (Aunam). Rasguño la espalda de un desconocido. Me excita pensar que la persona con la que estoy no es mi esposo. ¿Es una infidelidad? No, mi esposo sabe que lo hago, está observando, como los demás. Miro lo que sucede alrededor, nadie se detiene, siguen gimiendo de placer; me miran con pasión y no son mi pareja. ¿Me les estoy antojando?

Así como Xime, actriz principal de la anterior anécdota hay otras personas a quienes se les denomina swingers. A pesar de estar casada se permite tener experiencias nuevas con otros; la pareja habla sobre esta experiencia y ambos deciden si quieren cambiar su vida monógama a otra llena de encuentros sexuales.

Lo que caracteriza a un swinger, es el swing significado anglosajón de cambio, columpiarse u oscilar por lo tanto, el intercambio del acompañante es lo esencial en la práctica. Para lograr esto, la pareja debe estar de acuerdo a hacerlo sino no se podrá obligar a realizar la actividad.

El movimiento swinger de acuerdo con un libro de Terry Gould inicia en la Segunda Guerra Mundial, donde los pilotos de las fuerzas aéreas compartían a sus esposas con sus compañeros, esto fue avanzando. Se ha expandido por los diferentes continentes, empezando por Europa en países como España e Inglaterra, en América se conoció en Estados Unidos y por la cercanía al país pasó a México a mediados de los noventa.

Son personas que deciden tener una vida “sexualmente libre”, así lo definen ellos. Están acostumbrados al contacto común con otros similares, por medio del correo electrónico, aunque también usan páginas especializadas en la búsqueda de citas o asisten a algún club swinger.

Esto no siempre fue así, ya que anteriormente no se contaban con los servicios de mensajería instantánea, el contacto era por correo postal. “Previo al internet, tenías que enviar cartas con una pequeña descripción tuya, si te animabas mandabas unas fotos, acá cachondonas, tú enseñando un poco. Claro las respuestas no eran inmediatas y no siempre eran lo que esperabas. Con el internet y los celulares, la comunidad como todo ser humano, se benefició y ahora, hasta hay sesiones de webcam”, dice Xime quien ya lleva más de diez años siendo swinger.

Xime pasó seis años casada. Su esposo accedió a ser swinger por ella, aunque el tiempo que pasaron juntos lo disfrutaron, tuvieron que separarse pues ella no quiso tener hijos, deseo que tenía Manuel, su cónyuge, quien terminó con ella y decidió buscar a alguien que le permitiera formar una familia.

“Él decía que estábamos siendo infieles, que ya no éramos adolescentes para andar de promiscuos, que debíamos formar una familia. Yo le dije que no porque a mí me gusta ser swinger, yo no quería se mala madre, así que prefería seguir con la vida que me llena y no quedar mal conmigo”, afirma Xime mientras juega con un rizo de su cabello.

Para muchos, los swingers son infieles. Para ellos, esta “aventura” está siendo consentida por ambos. Dicen que si se es honesto, y se dice desde el principio, el matrimonio o la pareja puede servir completamente bien, sin nada de rutina. El problema de este ambiente es que no siempre es un intercambio, sino que llega a ser incluso algún acompañante externo (hombre/mujer) que solo asiste a cumplir su propia fantasía y de paso la de otro, por ejemplo, un trío.

“Algunos pensarán que por ser swingers le entramos a todo pero no, tú pones tus límites. En este ambiente hay mucho respeto, si no quieres nada con la pareja del otro, dices ‘no, gracias’, el otro automáticamente se dará la vuelta y se irá” dice Xime, una mujer de 44 años, cabello crespo negro que caía por sus hombros.

El no, dentro del ambiente swinger, es un “NO” contundente, así que si la pareja dice no estar interesada, entonces la otra debe de respetar la decisión, si es solo una persona la que buscaba satisfacer su instinto, también tendrá que respetarla; en caso de no seguir la regla, el que haya violado la ley será corrido del establecimiento o los molestados tomarán ciertas medidas.

Los Clubes que ofrecen este servicio no preguntan si los que están ingresando a su establecimiento son una pareja o si se conocen, tampoco les interesa saber si está sano sexualmente. Aunque, en voz de la hostess e hija de la dueña del Coliseum, uno de los clubs más famosos de la Ciudad de México, dice que para entrar al lugar debes de ir presentable, además se da la recomendación de usar preservativos.

¿Un lugar para cumplir fantasías?



“Los hoteles están bien, pero lo que te ofrece un club swinger, eso déjame decirte, es único, no sabes lo que significa la oración: El sexo es completamente natural, hasta que estás en un cuarto repleto de personas teniendo relaciones sexuales, a la vista de todos mientras tú también estás follando, de verdad es una experiencia que te erotiza de por vida”. Mario tuvo esta experiencia la segunda vez que asistió a un club swinger.

Víctor, alias Mario, tomó este pseudónimo para proteger su identidad, al ser una persona pública, dedicado a la creación de obras de teatro, como director y productor, requiere que esta práctica esté lo más oculta posible, no porque el deseé hacerlo, sino que, no quiere que su trabajo sea juzgado por estar en el ambiente swinger.

Él tiene un año y medio involucrado en el ambiente swinger. Gusta de asistir tanto a fiestas en hoteles, viajes a Cuernavaca o disfrutar de un break, yendo a algún club, que el 90 por ciento del tiempo es El Coliseum donde va a cumplir sus fantasías.

Hace cuatro años se inauguró el Coliseum, Laura, la dueña del lugar, y su esposo Ricardo Jaso abrieron el inmueble por tener poca competencia y para innovar dentro de la ciudad, ya que esta práctica, estaba teniendo mucho auge. Son uno de los primeros clubs swingers en la Ciudad de México.

Después de los noventa, cuando apenas se empezaba a conocer la práctica, surgieron más personas que deseaban frecuentar estos lugares, como los que ofrecía España o los Estados Unidos. A diferencia de las creencias, este tipo de lugares casi no son frecuentados por jóvenes, la edad mínima para entrar son 21 años aunque asisten hasta los de 50 primaveras cumplidas.

El Coliseum no siempre estuvo en la calle Río Rhin de la Colonia Cuauhtémoc, previamente había estado en Insurgentes. Mariana Jaso, la hija del dueño, cuenta que fue movido a otro lugar al ser afectado por el tránsito de las personas de esa avenida, “las personas buscaban algo más privado, vaya más discreto y nosotros intentamos ofrecerlo” dice la joven hostess.

Otra de las reglas swingers es ser muy discretos. Esto lo hacen para evitar ser juzgados pues, a la vista del público en general son unos amorales, pervertidos, perros en brama o mujeres que no se dan a respetar. “¿Dónde quedan los principios eclesiásticos?” Dice Xime, a quien se lo han preguntado incontables veces.

En su exterior el Coliseum es un inmueble más que está cerca de paseo de la reforma, pero para ofrecerle a su público consumidor la privacidad y seguridad que ellos buscan es completamente normal a cualquier edificio de por ahí, no anuncia nada, sólo puede ver las enormes puertas de madera, custodiadas por cuatro hombres que, a pesar del frío permanecen a fuera esperando a que lleguen las parejas, quienes incluso hacen reservación para ingresar al lugar.

El Coliseum por dentro es luminoso con cierta cantidad de lujos¬; cuenta con habitaciones para privados donde Xime ha pasado el mejor trío de su vida. “Conocí a una niñita, que vaya que sabía mover la lengua, mientras yo estaba acostada en esos sillones blancos, solo podía ver la lámpara que estaba sobre mí, hasta que apareció mi esposo con su miembro tan duro como una tutsi-pop a la que quería llegar a su centro chicloso”.

Víctor se inicia en este ambiente a través de cumplir una fantasía con una de sus amigas, un trío de dos mujeres un hombre. Él buscó a la segunda chica que participaría en el acto sexual, pero su compañera que contempló no era muy compatible con la que propuso la aventura.

Víctor se lo comentó a un amigo y este le mencionó los clubs swinger, lugar en dónde contactaron a la chica, pero como toda primera experiencia, no regresaron con lo que imaginaron, esta es la historia:

“Llegamos al Coliseum, con la idea de encontrar una chica a la cuál le pareciéramos atractivos, claro que también ella debía ser bonita. Llegamos a la recepción y como éramos primerizos nos dieron el recorrido para conocer el lugar, después nos llevaron a la sala común donde se dan los intercambios, las pláticas y lo shows que van desde las go’go dancers hasta uno que muestra sexo explícito en vivo. Imagínate que, bajas una escaleras y como si fuera una pasarela, todos te ponen la mirada encima, eso te pone nervioso y te hace sentir deseado.

“El lugar tiene una mecánica que funciona para facilitar el encuentro con similares, son pulseras diferenciadas por colores. Hay una amarilla que significa que la pareja asiste pero no busca nada; la verde indica que a la mujer le gusta estar también con una fémina, se le denomina niña con niña; la roja es para las parejas swingers más experimentadas; y la azul es para los principiantes que buscan algo más tranquilo, la que utilizamos en aquella ocasión, a estos se les conoce como soft swingers.

“Llevando la pulsera azul, casi no se te acercan y aprovechamos para buscar a la jovencita que haría con nosotros la fantasía de todo hombre. Un poco aburridos de la sala de estar nos movimos por la sala lounge donde se encontraba un billar, un tubo y una proyección, al fondo de la habitación, de una película porno-erótica, creo que no fue la mejor opción pero sirvió para darnos cuenta que donde debíamos buscar era el cuarto oscuro.

“En el cuarto oscuro estuvimos un buen rato, nos aburrimos de buscar a la chica y pues mejor cogimos ahí dentro, tal vez imitando lo que los demás hacían, cuando empezamos a tener sexo, basto un momento para que las chicas llegaran, no les preocupaba nada, mi compañera y yo rompimos muchos límites, como iba ella a imaginar estar con tres mujeres, cuando solo íbamos con la idea de una.

“Dentro te das cuenta que el momento es el que importa, haces lo que quieres, nadie te forza, no obligas a nadie, queda la experiencia esa que te erotizará, yo por ejemplo, me siento como un adolescente, cuando estoy con mi pareja, no solo quiero acostarme con ella, le quiero dar una revolcada, o sea que los dos lo vivamos al máximo”.

Fantasías Motel

Fantasías Motel es una página de citas que frecuenta la comunidad swinger, pues está especializada en este ambiente, ahí se crea un perfil donde se colocará si se es hombre, mujer, travesti, pareja de féminas o de varones.

La página tiene como finalidad mejorar la facilidad de encontrar swingers. En el perfil creado se coloca una breve descripción donde se indica lo que tú estás buscando. Además tiene un apartado donde se crean eventos; se invitan a los amigos del medio, a fiestas en casas, hoteles o un viaje a algún estado de la república.

Otra forma de contactar es por correo pero tienes que esperar a que te respondan. Se utiliza el servidor de Yahoo! por la ventaja de los grupos que proporciona, dentro encontrarás varios anuncios que permiten elegir la fiesta acorde a los gustos de las personas.

Dentro de la página de Fantasías Motel se mencionó una fiesta que organizaba Gangbang Rubí en un hotel de la colonia Doctores, conocido con el nombre de Senador. El inmueble es famoso por la comunidad swinger. Dentro del edificio, en la sala de estar, los que acuden a la fiesta esperan al anfitrión o la anfitriona, que previamente contactaron. Gangbang Rubí aparece y saluda a los invitados, parece que todos se conocen ya.

Las citas pueden variar desde las diez en punto de la noche, o más tarde, dependiendo del anfitrión. La calle fuera del Hotel Senador está vacía. Se pueden ver taxis esperando afuera con las intermitente prendidas esperando a su variada clientela, desde una pareja que desea echar pasión, una dama con el oficio más viejo, o una pareja swinger.

La fiesta comienza y los invitados avanzan a la recepción, ella les pide que cooperen con la renta de la habitación precio que oscila entre los 450 y 600 pesos por individuo, el personal está acostumbrado a estas prácticas del viernes en la noche, por lo que incluso apartan las suits para los clientes frecuentes como Gangbang Rubí.

No sólo hay una fiesta dentro del hotel, hay varias y la música suena en su exterior, mientras, dentro del establecimiento se encuentran las parejas listas para realizar sus actividades, como invitados llevan el alcohol, las botanas e incluso un pastel para amenizar la reunión.

Rubí es una mujer de unos cuarenta años. Su cuerpo no puede negar los estragos de la edad sin embargo aún está firme en muchos aspectos, tanto que se da el lujo de no usar ropa interior y cargar un traje de piel sintética demasiado ajustado. Se acerca a la recepción, arregla unos problemas que al parecer había, solucionando todo, llama a las parejas reunidas, en suma hay unas ocho.

“Ahora toca el disfrutar la fiesta- dice muy animosa- las mujeres vámonos por el elevador, los hombre por las escaleras, a hacer ejercicio”, completa su frase mientras suben al cuarto piso, donde está la afamada 425, ya conocida por los invitados.

Los pasillos de un color crema van guiando al grupo de mujeres quienes visten la menor cantidad de prendas posibles, todas a excepción de una son mayores de 30 años. Hablan de como lograron que sus hijos no se percataran de su ausencia, ocultarle a los niños el donde se encontraban, había sido fácil para los que tenían menos de cinco, pero no había sido tan sencillo para los que pasaban de diez.

Las damas que llegaban a lugar se olvidaban de su vida anterior, ya no eran madres, ni esposas, era mujeres deseosas de sexo. Cuando entraron en la habitación acomodaron las camas, las mesas y los burós para que todo estuviera a la perfección. Gangbang Rubí hace un grito de guerra: ¡Chicas a divertirnos!

La fama que Gangbang Rubí tiene en fantasías motel se debe en gran medida a las fiestas que hace en el Hotel Senador, donde realiza juegos eróticos como; cómprame ésta, que consiste en una subasta, tanto de mujeres como de hombres con dinero falso, ese que trae a los conejitos y que lo puede encontrar en el turista mundial; póquer de prendas, es la dinámica de las cartas, pero se apuestan prendas a la hora de perder.

Hay otra actividad que entra en la categoría de juegos, ésta consiste en bailar sensualmente, a alguien que no sea tu pareja, esto con la finalidad de crear la atracción a otra persona para realizar el cambio.

El ambiente de la habitación poco a poco empieza a tornarse cálido, comienza el deseo entre ellos. Las parejas se están besando, las mujeres empiezan a tocarse entre ellas. Los hombres empiezan a desvestir a las féminas, empiezo a notar que la pasión domina más que la prevención, nadie se ha puesto condón.



La libertad no está garantizada

Se realizaron censos de opinión en las zonas cercanas a los clubes swingers, siendo éstas, la colonia Condesa, la Zona Rosa y la Nápoles. De cada una de las anteriores se entrevistaron un total de 20 personas.

En el censo de opinión, de los 20 encuestados, 16 creen que las prácticas swingers son un foco de riesgo para contraer enfermedades venéreas, seis de los mismos que respondieron afirmativo a esto realizarían la práctica a pesar del riesgo que corren de contraer una enfermedad. Las razones por las cuales harían el intercambio de pareja son: diversión, innovación, experimentar algo nuevo, curiosidad, salir de la rutina, entre otras.

El médico internista Marcos Díaz Alcántara del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) dice que las prácticas swinger son un foco de infección de enfermedades venéreas como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En México, según el Consejo Nacional para la prevención y control de SIDA (CONASIDA), tres de cada mil personas adultas podrían ser portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Según datos del CONASIDA, México ocupa el lugar 77 a nivel mundial y 23 en el continente americano y El Caribe respecto a personas enfermas de VIH/SIDA. “Las prácticas sexuales deben ser seguras y con responsabilidad, para evitar contraer enfermedades recordando que todo método de protección tiene un margen de error” dice el egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“No puedes decirle a las personas que no lo hagan, pues ellos son libres con su vida sexual, solo tenemos la obligación de decir las consecuencias de los actos e intentar frenar o parar el crecimiento de esta enfermedad.” Dice Marcos Díaz con respecto a las normas que regulan éstas prácticas en los diferentes establecimientos.

El médico internista comenta sobre la mediación que se debería hacer respecto a los lugares en dónde se ejercen estas prácticas. “Las normas sanitarias no son las adecuadas para hoteles y moteles de paso, que por una cantidad extra de dinero se pueden hacer de la vista gorda”.

Los hoteles y moteles no son normados precisamente para regular las prácticas sexuales en números exponenciales, por lo mismo en lugares como el Hotel Senador ubicado en la colonia Doctores de la ciudad de México, conocido por las fiestas swinger que se celebran ahí, se tachan como un foco de infección.

De acuerdo con el artículo nueve de la Constitución de los Estado Unidos Mexicanos, no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito. Entonces si no se es prohibido, ¿cómo se establece o qué norma estos establecimientos?

La hija del dueño del Coliseum, dijo que las normas que rigen al club son las mismas que actúan sobre los antros. Sin embargo, la Ley de establecimientos mercantiles del Distrito Federal dice en su artículo 11 apartado V que “el lenocinio, pornografía, prostitución, consumo y tráfico de drogas, delitos contra la salud, corrupción de menores, turismo sexual, trata de personas con fines de explotación sexual” están prohibidos.

En el apartado nueve de la misma ley dice: “La celebración de relaciones sexuales que se presenten como espectáculo en el interior de los establecimientos mercantiles”. Esto contrasta con el show principal que muestra el Coliseum, pues la presentación estelar de los viernes es sexo explícito.

La comunidad swinger está consciente que su libertad no está garantizada, pues la privacidad que ellos buscan tiene una razón, la ilegalidad de los establecimientos como los clubes. Estos lugares están normados y las parejas viven sus fantasías siendo ilegales.

Familia, swingers y pareja

Las enfermedades venéreas no son las únicas que se generan en el ambiente swinger, también hay psicológicas, que van desde la adicción a la práctica o a las emociones de la persona.

El psicólogo del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt Francisco Fernández Romero asegura que es un riesgo que se sigan practicando relaciones sexuales sin consentimiento de causa en lugares como los hoteles en donde, por lo menos una infección segura puedes adquirir.

Además afirma que muchas veces, el intercambio de parejas se da por una fractura de la relación, así que surge como una palanca para salvar el matrimonio. También asegura que se puede hacer adicto a cualquier cosa incluyendo las prácticas sexuales en el ambiente swinger, para evitar los distanciamientos de pareja.

Francisco Fernández tiene una diplomado en sexología, dice que estas prácticas surgen de la necesidad de erotizar al cuerpo. “El humano es un ser altamente sexual, tiene experiencias por mero placer, los swingers lo hacen por eso, pero detrás tienen la búsqueda de algo nuevo, sin perder lo que tienen, con eso explico que la emoción de estar faltando a las normas, el deseo de lo prohibido, de pensar que estás perdiendo a tu pareja, les llena de placer, uno que crea adicción, como la adrenalina”.

De acuerdo con esto, el candidato a doctor Leonardo Olivos Santolyo, investigador de género, indica que los swingers es un grupo de moda, pues no hay una pelea de ellos contra la sociedad que los reprime, respecto a lo anterior, el profesor de tiempo completo explica que ésta represión está normada por los prejuicios sociales que ha implementado la iglesia católica, como el mandamiento que no cometerás adulterio.

La familia es el núcleo principal de la sociedad, como bien lo dice la iglesia, los cambios en ella afectan directamente a la sociedad, por lo tanto cuando se refiere a ésta unidad primordial no solo afecta al matrimonio, sino a cercanos. Lo anterior se afirma con Omar, un auditor que también es swinger.

Omar y su esposa llevan cuatro años de matrimonio y un año siendo swingers, ellos iniciaron la práctica por curiosidad y les gustó, en dos ocasiones fueron encuentros por internet, en otro el Coliseum fue el lugar donde se encontraron, ellos han pensado en tener un hijo, pero lo quieren hacer después, porque ambos afirman que la familia es sagrada y que, después dejarían de ser swingers, para dedicarse de lleno a ser padres.

Ambos tienen 32 años y ellos están conscientes de que no siempre podrán disfrutar de la sexualidad como lo hacen ahora. “Pues mira, uno envejece y se cuida lo que se puede, no quieres contraer enfermedades por respeto a tu pareja, así que nosotros no hacemos nada sin condon”.

Al contrario de lo que se pudiera creer los swingers son muy cuidadosos con su salud sexual, las razones son diversas, unos indican que son porque tienen que proteger a su pareja, como Omar; mientras que Víctor lo hace por miedo a contraer una, que arruine su vida; Xime se protege porque ella quiere disfrutar al máximo su sexualidad y no lo puede hacer con una enfermedad.

La protección está en ellos, tal vez la regla del respeto influye mucho en la decisión que toman ellos respecto al cuidado sexual. La mayoría de los swingers son una pareja, se cuidan y ven por la otra, hay casos en donde no funciona como en las relaciones normales pero ellos encuentra el cómo quieren vivir.

La doctora e investigadora de género y etnología Ana María Salazar afirma que la comunidad swinger viene de la libertad que se dio entre los 60-70. “No es un grupo cultural, por lo tanto es un grupo que emerge de la diversidad sexual y no se logra conformar, queda como un grupo de moda”.

La discreción que pelea la comunidad swinger es explicada por la doctora, diciendo que no es una práctica colectiva, que es un hecho que está sucediendo en algunos sectores de la población, que reciben una represión sexual.

La comunidad swinger vive atrapado entre la represión de la sociedad, en la ilegalidad de los establecimientos, no pelean por una liberación, sino que adaptan a su vida lo clandestino, la práctica está reforzada por la sensación de romper las reglas, tanto hombres como mujeres desean sentir la pasión, lo ven como un objeto sexual.

Es cuestión de tiempo para ver si la práctica swinger termina como otra moda más y renovándose en determinados tiempos, o se seguirán ocultando de la sociedad y permanecerán como un grupo cultural que propone una nueva forma de vida.

Imágenes: Internet. Foto: Imagen publicitaria de la cinta argentina Dos más Dos (2012).



Bookmark and Share

RESPIRAN EN CU Y TREJO SALVA LA CHAMBA

$
0
0
  • Los Pumas de la Universidad logran su primer victoria del año
  • Con goles de Bravo, López y Fuentes vencieron 3-0 a los Delfines de Campeche en la Copa MX

Por Carlos Mayorga
México (Aunam). Tras un contundente 3-0, Mario Trejo García, vicepresidente deportivo del Club Universidad Nacional, mantiene su cargo en club, ya que había "amenazado" con dejar el cargo si los universitarios no sumaban los tres puntos en el duelo correspondiente a la jornada dos de la Copa MX ante el conjunto de Ciudad del Carmen que dirige José Marroquín.

Pumas, con un cuadro titular, derrotó 3-0 a los Delfines de Campeche, un club fundado en 2012.

El conjunto dirigido por José Luis Trejo salió a la cancha con hambre y ganas de mantener a su vicepresidente en el cargo. Aunque el rival no resulto ser un prueba contundente para comprobar de que está hecha la nueva actitud del club, el cuadro universitario tuvo a garra para sacar la serie en la Copa MX.

Martín Bravo,a los tres minutos de juego hizo rugir a los poco menos de seis mil aficionados que se dieron cita en el Olímpico Universitario. Al 37 Dante López se rencontró con su afición marcando el 2-0 y finalmente a los 50 minutos, Luis Fuente concretó un tiro de esquina para cerrar los cartones con un contundente 3-0.

Tras el triunfo en Ciudad Universitaria, Pumas llega a cuatro puntos en el Grupo 4 de la Copa MX, esperando que hagan Mérida y Atlante, quiénes cerrar la primera ronda.

La victoria ante Delfines de Campeche fungió una inyección de animo para los universitarios previo al duelo de este fin de semana con los Tigres de la UANL, en un duelo de sotaneros.





Bookmark and Share

¡POR FIN GANAN!

$
0
0
Por Carlos Mayorga
México (Aunam). Sin una estructura sólida, ni mucho menos un fútbol espectacular los Pumas de la Universidad le remontaron (1-2) el partido a los Tigres de UANL en el estadio Universitario de San Nicolás de los Garza, logrando su primer triunfo en el Clausura 2014.

Los pupilos de Ferreti tomaron el control del partido y del marcador en la primera mitad. Damián Álvarez comenzó con los embates locales a los pocos minutos de haber iniciado el partido, tras un cambio de ritmo desequilibro al canterano Antonio García y sirvió el balón a Alán Pulido quién desaprovecho la oportunidad.

A los 10 minutos estalló el volcán, Guido Pizarro aprovechó la desatención en la zaga visitante para rematar completamente sólo tras un tiro de esquina de la Chilindrina.

Tigres buscó ampliar el marcador, sin embargo los disparos de Alán Pulido y Lucas Lobos no resultaron fructíferos para abultar el marcador a favor de los norteños.

El dominio local se vino abajo al minuto 37, cuando Arturo Rivas fue expulsado tras un codazo al zaguero central de los Pumas, Marco Antonio Palacios.

Para el segundo tiempo y muy al estilo del técnico Ferreti, Tigres replegó las filas y salió a guardar el marcador. Ajustó el medio campo con la entrada de José Francisco Torres y Danilo Verón.

Pumas con la obligación de buscar el empate mandó a la cancha al juvenil Daniel Ramírez. Los dirigidos por José Luis Trejo aprovecharon los espacios que regaló Ferreti en la cancha y al minuto 65 Martín Bravo marcó desde los 11 pasos el 1-1.

Tigres continuo con la misma actitud, no buscó atacar al cuadro capitalino y al minuto 84 un error en la salida por parte de Carlos Salcido habilitó a Martín Bravo, quién no desaprovecho el regalo y marcó el 1-2 para culminar el cuadro de Ferreti.

El triunfo en el volcán es una gran inyección en el ánimo y tranquilidad para el cuadro del Pedregal que este miércoles visitan a Mérida en la tercera fecha de la Copa MX.





Bookmark and Share
Viewing all 3185 articles
Browse latest View live