Quantcast
Channel: Aunam Noticias
Viewing all 3179 articles
Browse latest View live

TUZOBÚS, LA NUEVA Y MEJORADA CONGESTIÓN VIAL

$
0
0
Por Mayra Silvia Navarrete Aldana
Pachuca, Hidalgo (Aunam). Una dispareja y ensordecedora sinfonía emana de los cláxones de los conductores que transitan la conexión de la carretera México-Pachuca y el Bulevar Felipe Ángeles. Es visible la impaciencia de los automovilistas y choferes del transporte público, quienes intentan sus mejores maniobras para esquivar las interminables y poco fluidas filas de carros y camionetas que conforman el tráfico matutino que genera su culpable favorito: el Tuzobús.


El innovador medio de trasporte de la capital hidalguense fue inaugurado el 16 de agosto del año pasado. A través de sus 30 estaciones recorre 16.5 kilómetros, ida y vuelta, en la ruta Troncal, que va desde la entrada de la carretera federal México-Pachuca hasta el centro de la ciudad.

Este trayecto hace uso de 43 autobuses con un cupo para 80 personas cada uno. Las rutas alimentadoras – transporte que recorre las colonias para acercar a los usuarios del Tuzobús hacia las terminales para realizar la conexión con la ruta troncal – cuentan con 43 unidades similares y 48 vagonetas.

El carril correspondiente al Tuzobús está vacío; por el contrario, hay dos tumultos que no pasan inadvertidos: uno pertenece a los autos que se hallan atorados en el tráfico y el otro a las personas que esperan en Terminal Téllez, primera estación de este nuevo transporte a que el autobús llegue.

Algunos usuarios del camión Flecha Roja no pueden evitar mirar constantemente a través de las ventanas para asegurarse de que el tráfico esté fluyendo, otros observan fijamente el reloj como quien espera que el tiempo se detenga y que las manecillas del reloj no marquen la hora de entrada –07:00 am– a sus escuelas o trabajos.

La situación de quienes esperan en las estaciones no es tan distinta, salvo que ellos voltean de lado a lado con la esperanza de que el Tuzobús se digne a aparecer antes de que el conglomerado sea mayor y, obviamente, que sea haga más tarde.

Gustavo Escalante, estudiante del Tecnológico de Monterrey está resignado: "Esto es lo que el Tuzobús ocasiona, si viajo en coche el que se estresa por el tráfico soy yo, pero si utilizo el autobús llego tarde. Antes me dejaba exactamente frente al Tec, pero ahora se tiene que desviar por la reducción de carriles. Así es esto, somos conscientes de que vamos a llegar tarde. La peor parte, durante la mañana, es de Téllez a Colonia, y cerca de las 3:00 p.m. la calle Revolución".


El autobús que partió de Tizayuca hacia la Central de Autobuses del Norte de Pachuca llega a las 7:12 a.m., al Flecha Roja le ha tomado una hora con doce minutos completar un destino que antes del nuevo medio de transporte solía hacer en 35 o 40 minutos como máximo.

La gente que desciende del autobús se divide y corre a las vagonetas que los llevan a las estaciones del Tuzobús, algunos otros optan por pagar un taxi. Manuel Hernández, un hombre que lleva siete años como chofer, asegura que este medio les ha beneficiado a los taxistas: “las combis eran competencia porque eran económicas, pero la gente prefiere pagar los 30 pesos –tarifa mínima del taxi– a esperar hasta por media hora a que llegue el Tuzobús”.

El descontento de las personas por la imposición del Gobierno del Estado para usar este sistema de transporte al quitar las combis es palpable, las quejas se escuchan dentro y fuera del Tuzobús. Las mañanas son toda una travesía para quien transita en Pachuca, ya sea en transporte público o privado. Cuando el sol se pone finalmente, la gente sabe que ha logrado sobrevivir a otra congestión vial”.


Bookmark and Share


UNA MEXICANA VS. LOS MONSTRUOS DE LA MODA MUNDIAL

$
0
0
Por Karina López Gaona
México (Aunam). Tres punto dos kilómetros de ostentación. Probablemente esa distancia alberga en las tiendas distribuidas sobre sus aceras, millones de dólares, porque al hacer un cálculo del valor de la mercancía de boutiques de joyería como Tiffany & Co, tiendas de ropa como Louis Vuitton, restaurantes Bistro, una agencia Mercedes Benz y cajeros automáticos, uno se percata de la razón por la que Presidente Mazaryk es considerada una de las avenidas más prestigiosas de la colonia Polanco en la Ciudad de México.


El pavimento sale del estándar del resto de la capital, no solo por su limpieza, sino por los mosaicos cuadrados de cemento que cubren las banquetas de la avenida. La reciente llegada de la primavera ha provocado que turistas y residentes saquen del closet vestidos floreados, bermudas, blusas de tirantes, lentes de sol, sombreros y shorts.

La temperatura obliga a que algunos transeúntes tomen un descanso en las bancas de madera que se enclavan en los filos de las banquetas cada cien metros; ideal para buscar sombra bajo alguna palmera artificial. O bien, acuden a las terrazas de los restaurantes para leer un libro, tomar una copa de vino tinto, disfrutar de un almuerzo gourmet o fumar un puro.

Los caminantes extranjeros tienen la piel quemada por el sol, ésta se ha tornado roja; se distinguen por vestir blusones sueltos, shorts de denim y sandalias de playa. El letrero de “Zona Hotelera” indica el sentido que debe de tomar el caminante para llegar a la misma; la fachada marrón, decenas de ventas azuladas y la palabra Marriot, entintada en carmín, se pueden observar desde la avenida Presidente Mazaryk.

Quince perros bull dog francés son paseados por sus respectivos dueños, la popularidad de aquella mascota bombardea la avenida. Familias de judíos, quienes fueron de los primeros pobladores de la colonia Polanco a inicios del siglo XX, resaltan sus raíces al hablar hebreo con sus acompañantes y al portar en la cabeza su tradicional kipá. El viento se ausenta y una prueba de ello es la estaticidad de las hojas de los árboles plantados sobre el camellón que divide la avenida.

Lorena Saravia vs Louis Vuitton

Un cuarteto de albañiles con playeras de Comex y el Partido Verde instalan y refuerzan una palmera artificial y césped de la misma categoría frente a la boutique de Lorena Saravia, la única diseñadora mexicana presente en la avenida Presidente Mazaryk. La tienda está al extremo opuesto del conglomerado de establecimientos de lujo y moda internacional.

La fachada de la tienda tiene láminas de fierro oxidado y un logotipo grecado color blanco, todo como concepto creativo de la marca. Los aparadores destacan los maniquíes negros enfundados en diversas creaciones de la diseñadora; el más llamativo, un vestido satinado carmesí.

El olor a jazmín y lavanda es evidente por las velas blancas que ahí se venden; el techo está cubierto por siete hileras de lámparas- en total son 48- que alumbran los seis tubos metálicos en forma de U que están plegados a la pared de cemento e incrustados al techo de madera: tres a la izquierda y tres a la derecha; todo para colgar las prendas.

Clientas de Lorena Saravia salen y entran de los dos vestidores que se encuentran al fondo de la tienda, el sonido del correr de los aros metálicos que sostienen las cortinas de terciopelo gris las delata, buscan el mejor atuendo para los eventos que, menciona una de ellas, tienen esa misma noche. Una mujer de 50 años, Marina Estrada, recorre la tienda y es seguida por Mónica, la asesora de la tienda, quien le muestra un vestido satinado, pero la clienta no está satisfecha.

Mónica no logra convencer a Marina Estrada y le dice “no se preocupe, llamaré a nuestra otra sucursal y seguro le traen lo que busca”. De pronto sale Mauricio Flores de la bodega que se encuentra en el sótano de la tienda, en donde se guardan bolsas acartonadas en las que las clientas se llevan su mercancía, le da a Marina Estrada una botella verde que contiene agua mineral y le ofrece asiento en uno de los sofás individuales de terciopelo beige.

Marina Estrada se levanta de su asiento y opta por adquirir un pantalón de vestir de chifón, enseguida Mónica le cobra y la clienta usa su tarjeta de crédito para desembolsar más de tres mil pesos; ésta sale y alivia a los vendedores porque fue una de las primeras compras de ese día.

Mazaryk en la cuerda floja


Mauricio Flores es el encargado de ventas de la tienda, éste porta unos lentes de armazón café y una playera azul con la palabra: New York. Él menciona que “el tránsito de gente en esta avenida ha disminuido a raíz de la reapertura, hace cuatro meses, del Palacio de Hierro que está a una calle”.

Mauricio Flores recalca que la reinaguración del Palacio de los Palacios, como es llamado por los medios de comunicación, ha afectado el comercio en Mazaryk. “Ahora por comodidad todos prefieren ir ahí porque se concentran todas las marcas; por eso Lorena Saravia acaba de obtener su espacio en esa tienda. Incluso algunas marcas, como Prada se han mudado para allá”.

Mientras conversa Mauricio Flores, quien no deja de mirar la entrada de cristal, Mónica acomoda los vestidos de licra verde, las mochilas de cuero y charol que se encuentran en una repisa al fondo de la tienda. El encargado de ventas de Lorena Saravia menciona que ésta ha logrado sobresalir respecto a otros diseñadores por su visión empresarial; rasgo que la ayudado más que haber participado en plataformas como el Mercedes Benz Fashion Week.

Mauricio Flores cruza sus brazos fornidos y prosigue: “siento que el Fashion Week no está consolidado, más que una plataforma para impulsar la moda nacional es un show; la entrada es restringida, invitan a quienes quieren y no existe un sector de compradores. Lorena se retiró del show hace poco”.

Mónica se acerca con regularidad para escuchar la conversación, intenta participar; acomoda unos cartones publicitarios que se encuentran en la esquina de una mesa y se recarga en una de las tres columnas de cemento que yacen dentro de la tienda. “Yo creo que ha habido un muy buen recibimiento de Lorena Saravia; si te das cuenta tiene propuestas muy diferentes que no se reducen a la idea generalizada que tenemos de moda mexicana como la vestimenta indígena. Ella propone prendas contemporáneas que podrían internacionalizarse”, comparte la asesora de la tienda.

Mónica contonea su pie contra el piso, abrocha su chaleco negro y acomoda el cuello de su camisa blanca; ante la ausencia de clientes se dirige a la bodega para comer su almuerzo. Mientras tanto, Mauricio Flores cuenta una anécdota que tuvo cuando colaboró con ProMéxico en una iniciativa para promover la moda mexicana.

“El chiste es que se invirtieron miles de pesos para enviar a París una colección folclórica de diferentes diseñadores mexicanos; nada se vendió porque todo lo tenían en el sótano, aparte de que los precios de la ropa eran como los de una casa de moda consolidada, por ejemplo Dior. Creo que Proméxico, que se supone que apoya esta industria, perjudica más de lo que aporta”. El encargado de ventas de la tienda muestra su disgusto al fruncir el ceño y de vez en cuando mueve la cabeza para que su fleco castaño no le tape los ojos.

Pensar en moda como algo real


Mauricio Flores entrecierra los ojos porque percibe que dos personas observan los aparadores de la tienda; éste corre a atenderlos. La pareja hace su compra, un vestido largo con holanes color azul de 14 mil pesos; éstos al salir de la tienda prosiguen su camino por las aceras de Mazaryk, esperan a que el semáforo de transeúntes- como los que se encuentran en cada esquina por donde circulan automóviles- torne a verde para poder cruzar la calle.

Al llegar al límite de la avenida Mazaryk- al cruce de Ferrocarril de Cuernavaca- se encuentran los establecimientos de firmas de moda con reconocimiento mundial, desde propuestas textiles como Ermenegildo Zegna, Dolce & Gabbana hasta opciones de joyería fina como Bvlgari, Chopard y Rolex.

La balanza está desequilibrada, una mexicana contra los grandes monstruos de la moda que tienen reconocimiento en la escena internacional del mundo fashion. Como menciona el encargado de ventas de Lorena Saravia: “la moda no va a cambiar hasta que no se cambie la mentalidad, ésta no es solo una opción técnica en las universidades, es una carrera, una profesión, un modo de vida para muchos y una industria potencial”.

Fotos: Karina López Gaona e Instagram





Bookmark and Share

TRADICIÓN TAURINA, ¿POR ENCIMA DEL CONTEXTO SOCIAL?

$
0
0
Por Fernando Franco Puga
México (Aunam). En la zona centro de la Ciudad de México, existe un coloso en el que los más valientes se enfrentan cara a cara con una bestia, acompañados de un capote, una muleta y una espada en el centro de la locación. La Plaza de Toros de la capital del país abrió sus puertas el sábado 9 de abril para un selecto grupo de estudiantes interesados en el arte taurino y en las razones de su declive mediático en los años recientes.


La cita fue a las diez y media de la mañana, justo cuando dos policías abrieron las puertas que dividen a la calle de Augusto Rodín con el interior de La Monumental. Una vez dentro del recinto, todo era diferente a las ocasiones anteriores en las que había visitado este histórico lugar . No había alguien que bebiera vino de su bota, ni un aficionado que vistiera como torero. Una plaza como nunca antes: totalmente vacía.

La persona que decidió llevarnos a conocer más a fondo este lugar se llama Rodrigo Vargas Icaza, productor del programa “Toros y Toreros”, el cual conduce Heriberto Murrieta los domingos por la noche. Con una larga trayectoria como comentarista taurino, Vargas Icaza conoce la Plaza México como si fuera su casa y supiera qué esconde cada recoveco del recinto.

A comprar en la fila 23

La visita comenzó al observarlas decenas de placas que cuelgan hasta en la parte de arriba de los baños de hombres y mujeres. Algunas conmemoran a toreros, cronistas emblemáticos y personajes relevantes en este tema; otras simplemente recuerdan pasajes de la historia de la tauromaquia en nuestro país, así como su relevancia a nivel internacional.

Posteriormente, entramos a lo más alto de la plaza, la zona general, pero hoy no había nadie que gritara un “¡olé!” ante la faena de subir escalones. No existió una sola alma que pidiera una indultación con pañoleta blanca tras la increíble hazaña de subir más de 40 escalones bajo el sol radiante de una mañana calurosa de la Ciudad de México.

A pesar de estar “hasta el reloj”, como mencionan los taurinos en referencia a lo más alto de la plaza, uno no está tan separado de la tierra como cree. Cuando el ingeniero Modesto C. Rolland creó La México y el Estadio azul, decidió construirlos 20 metros bajo tierra, con el objetivo de aprovechar el espacio de abajo para colocar al ganado, vestidores y la capilla para rezar antes de salir a torear.

Además, en las filas con asientos numerados, los conocedores y los que visitan la plaza domingo tras domingo en temporada, saben perfectamente cómo comprar los boletos. “Si compran de la fila 23, la más lejana al ruedo, es más barato, y como casi nunca se llena, pueden bajar para tener una mejor posición sin tener que pagar demasiado dinero”, sugirió Rodrigo Vargas.

Túnel de la incertidumbre


Una vez que salimos de la zona general, rodeamos la plaza de toros por el corredor que desciende hasta lo más profundo del coloso taurino de la Ciudad de los Deportes. De un lado, el túnel que lleva a la cancha del Estadio Azul, y del otro, el que lleva a los de luces, como se les conoce a los toreros, al ruedo para enfrentarse al bovino que le fue designado.

“Este es el túnel de la incertidumbre: una vez que entran los toreros, ya no saben si van a salir de nuevo en las mismas condiciones”, mencionó Rodrigo Vargas. En efecto, es una situación preocupante y peligrosa, pero que los mismos toreros conocen perfectamente. Poco a poco ven lo más bajo de las gradas hasta que el panorama lleva a observar por completo el recinto, situación que impone sin duda alguna.

Por eso ya no cubren la tauromaquia


Anteriormente, cronistas como Juan José Guerra y Francisco Malgesto cubrían las actividades de la temporada de la fiesta brava semana tras semana, sin embargo esta situación ha cambiado en los últimos años. El máximo exponente como cronista taurino es Heriberto Murrieta; el discípulo de Jacobo Zabludovsky se hizo fanático de los toros y los convirtió en su pasión.

A los tres cronistas mencionados se les hizo una placa conmemorativa, que están colocadas a través de La México. La de Murrieta y Malgesto se encuentran entre las tablas que dividen al ruedo y las gradas, en la zona denominada como el callejón, ya que es un pasillo circular en el cual se encuentran comentaristas y gente cercana al torero.

En esta zona, hay diferentes secciones para los que narran en televisión y en radio, así como para los distintos medios que desean cubrir la corrida de toros. Tras sentarme atrás de una de esas barreras de prensa, noté que esos puestos pueden ser demasiado incómodos para los periodistas. Inclusive, hay algunas barricadas que ni siquiera tienen lugar para descansar las piernas; son horas y horas las que el periodista debe estar parado para cubrir el evento.

“Por eso hay veces que ‘Beto’ (Murrieta) prefiere subirse al primer tendido (zona numerada cerca del ruedo) para elaborar su crónica. Se ve mejor desde allá y estás mucho más cómodo”, explicó el productor de su programa. Sin duda tenía razón. ya que al hacer la comparación, no quedó duda alguna de que el periodista no tiene las mejores condiciones para hacer su trabajo en La Monumental.

Sin embargo, esta situación puede ser contraproducente. José Ramón Fernández, aficionado de la tauromaquia, decidió un día colocarse en las gradas en vez de la zona de prensa. Para su mala suerte, fue el 29 de enero de 2006, día en el cual el burel llamado “Pajarito” decidió saltar justo a donde estaba colocado el periodista. El animal fue controlado, pero el susto quedó para siempre en su memoria.

En contra de los toros y su difusión


No sólo es ésta la situación por la cual el periodismo ha dejado de cubrir la fiesta brava. También se debe tomar en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el deporte taurino. En los recientes años, se han desarrollado diversos grupos que se proclaman en contra de las corridas de toros en nuestro país debido a que establecen que es una brutalidad innecesaria en contra de los animales.

En Portugal en 1936, el gobierno decidió prohibir que los toros fueran asesinados en el ruedo, ya que establecían que era un acto no apropiado para las personas. Hasta la fecha, los matadores tienen prohibido acabar con la vida de un astado en círculo terrenal, dejando así únicamente la posibilidad de hacer la faena con el capote y la muleta en la última parte de la corrida.

Hoy en día en nuestro país son tres los estados que tienen totalmente prohibidas las corridas de toros. Primero fue Sonora en 2013, un año después Guerrero y en 2015 Coahuila. Grupos antitaurinos buscan que se erradiquen las faenas en todo el país, situación que no favorece a aquéllos que desean difundir, como comunicadores, este deporte.

Y es evidente, los medios tradicionales si están a favor de transmitir las corridas de toros, pero existen otros que se guían más por el contexto para no perder a los espectadores al mostrar cierto apoyo a la matanza de los toros. Es un tema sumamente controversial, pero que es necesario mencionar por la importancia de los medios de comunicación en la difusión de las corridas de toros.


Bookmark and Share

EXISTEN 12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN LOS PASEOS DOMINICALES: SEDEMA

$
0
0
  • Los Paseos dominicales, ofrecen la oportunidad de adquirir 12 habilidades diversas
  • “Alcánzame, busca fomentar la siembra de huertos urbanos”: Secretaría del Medio Ambiente
Por Ximena Navarro Esquivel
México (Aunam). Alcánzame tiene como propósito incentivar la siembra de huertos urbanos en el contexto del uso de bicicleta. La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) busca enseñar con esto sobre los beneficios de los huertos urbanos.

De acuerdo a un vídeo conmemorativo del aniversario número siete del Paseo Dominical organizado por el gobierno de la Ciudad de México, éste tiene como propósito: “fomentar el uso de la bicicleta”. No obstante, conforme este programa ha crecido, la oferta de actividades paralelas se ha ampliado a 12 con el propósito de educar a los capitalinos sobre temas diversos.


Según el encargado del stand de Alcánzame, que omitió dar su nombre, desde hace dos años se instalan cada domingo, de las ocho a las 14 horas, afuera del Sanborn’s de la Columna del Ángel de la Independencia.

Trípticos, plantas pequeñas (como guisantes), bicicletas con macetas hechas de material reciclable (botellas de plástico, huacales pintados de colores) y al menos cinco instructores introducen al visitante a la experiencia de montar su propio huerto en la comodidad de su hogar.

‘BiciEscuelas’ dedicadas a los reyes del hogar:


Si bien el 30 de abril cayó en sábado, el Paseo Dominical decidió continuar con las celebraciones del Día del Niño. Las ‘BiciEscuelas’ son espacios dedicados a “enseñar a quienes no saben andar en bicicleta o mejorar las habilidades de quien sí” señala Fernanda Rivera, subdirectora de Cultura y Uso de la Bicicleta de la Sedema, y están dedicadas a gente de todas las edades, pero el domingo fue distinto.

La jornada de la ‘BiciEscuela’ incluyó, además de las lecciones de salto de obstáculos o señas viales, la realización de dibujos de un mundo ideal por los más pequeños de la casa; después “lo ponen en una cartulina y pintan su mano ahí mismo”, señaló el encargado del préstamo de cascos de la ‘BiciEscuela’, quien también declinó a dar su nombre.

Actividades complementarias:

Según el vídeo a propósito del octavo aniversario del Paseo Dominical, en éste se pueden encontrar hasta 12 actividades complementarias entre las que destacan: Alcánzame, ‘BiciEntérate’, dos ‘BiciEscuelas’, yoga y clases de baile. Muchas de ellas son impartidas por miembros de asociaciones civiles, como tal como lo afirmó Pablo Pichardo, miembro de la asociación Bicitekas A.C. y ex instructor de las ‘BiciEscuelas’.

Una prueba de que los domingos, no sólo se va a rodar.






Bookmark and Share

PUMAS DE BÉISBOL, FUERA EN LA FASE DE GRUPOS

$
0
0
Por: Rafael Vadillo
México (Aunam). El equipo representativo de béisbol de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) terminó su participación en la Universiada Nacional 2016, la cual se lleva a cabo en el estado de Jalisco hasta el 15 de mayo, tras ganar un partido y perder dos en la etapa de grupos.


Los campos de la Unidad Deportiva Flores Magón fueron sede de los encuentros del deporte de la pelota caliente del grupo C. Este estaba conformado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el CETYS Baja California y la UNAM.

La escuadra auriazul salió victoriosa el lunes frente a los Gallos de la UAA por marcador de 12 carreras a 9 con una destacada participación de Óscar Hurtado (Ciencias), quien se adjudicó la victoria como pitcher al relevar a Jonathan Miranda (Ingeniería), y de David Baptista (FES Acatlán) quien se encargó de salvar el juego. Con un rally de 10 carreras en la octava entrada los auriazules que destacaron con su bateo fueron Salvador Ramírez, Erick Rivas y Ahuitzol Castillo (Ingeniería); Ian Trujillo (Química); Alexis Martínez y Sergio Dector (FES Aragón).


El martes cayeron 5 carreras a 0 en contra de la UACJ, partido en el que los Pumas brillaron por su ausencia a la ofensiva al conseguir únicamente cuatro hits. Ian Trujillo fue quien se llevó la derrota ante los Indios, quienes con béisbol chico, buen corrido de bases y pitcheo dominante, blanquearon a los de la UNAM.

Finalmente, en busca de llevarse la victoria y clasificarse a los cuartos de final, perdieron por knockout 18 carreras a 2 contra su similar del CETYS quienes dominaron de principio a fin el encuentro. Los Zorros hicieron daño a, todo y cada uno, de los cinco pitchers que vieron acción por parte de los Pumas; mientras que los del Pedregal sucumbieron ante la batería bajacaliforniana.

Con este resultado los Pumas terminaron su participación en la Universiada Nacional con un mejor récord que el obtenido el año pasado cuando terminaron la justa sin conocer la victoria.



Bookmark and Share

PUMAS ESTA EN CUARTOS EN LIBERTADORES

$
0
0
Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Se han concluido todos los partido de vuelta de la Copa Bridgestone Libertadores y Pumas es uno de los equipos que se han ganado su lugar en cuartos de final.

Pumas estará enfrentando a Independiente del Valle el próximo de 17 de mayo a las 19:45 en el Estadio Olímpico Atahualpa en el partido de ida, el partido de vuelta se disputará el día 24 de mayo a las 19:45 en el Estadio Olímpico Universitario.


Pumas amarró su pase este martes en Ciudad Universitaria, cuando tras venir de una derrota de 1-0 ante Táchira, le lograron anotar dos goles y así asegurar su boleto a la siguiente fase.

El partido arrancó con la primera anotación al minuto 10 que fue anulado por una mano de Castro, sin embargo, al minuto 13 Eduardo Herrera abrió el marcador haciendo el empate global.

El partido permaneció muy tenso y con grandes llegadas a gol por parte de ambos equipos, aunque en ocasiones fue superior la escuadra felina. Fue hasta el minuto 81 cuando los auriazules recuperaron la respiración con el gol de Ismael Sosa y dejando el global en 2-1.

La tribuna estalló de felicidad y se comenzó a escuchar: “Y dale alegría, alegría a mi corazón, lo único que yo quiero es salir campeón, la copa libertadores es mi obsesión, tienes que dejar el alma y el corazón, ya vas a ver, no somos como los putos de Tigres y Monterrey”.

Este viernes en conferencia de prensa declaró David Cabrera lo siguiente: “Estos partidos se juegan con todo: con orgullo, con el deseo de ganar como sea. Independientemente del resultado del sábado entre Cruz Azul y Tigres, nos vamos a morir en la cancha para darle una satisfacción a la afición, a la institución y a nosotros mismos. Ganar contra América siempre es importante”.

Esta declaración se debe a que este domingo en la Liga MX Pumas se enfrentará ante América y su pase a la liguilla para Pumas depende del empate entre Cruz Azul y Tigres, y de ganar contra los Azulcremas en la jornada 17.





Bookmark and Share

LA UNAM, MAYOR PRODUCTORA DE TEXTOS A NIVEL NACIONAL

$
0
0
  • Presentación del libro La cultura editorial universitaria
  • Falta de investigación sobre sellos editoriales
Por: Diana Escalona y Anayeli Tapia
México (Aunam). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) edita al año casi mil 500 títulos diferentes impresos y más de 600 electrónicos, lo cual la convierte en la editorial decana en lengua española, señaló el licenciado en Historia, Camilo Ayala Ochoa, durante la presentación de su libro La cultura editorial universitaria (2016), en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios.


El también maestro en Doctrina Social por la Universidad Pontificia de Salamanca, España, enfatizó que la producción de textos de la UNAM es superior a las cifras de libros producidos por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y de todas las universidades mexicanas juntas; al mismo tiempo que es equiparable al de las universidades españolas.

Ayala Ochoa, autor de Hidalgo: el despertar de una libertad ausente y de Himno nacional mexicano, declaró que es lamentable que los universitarios no conozcan las obras producidas por la universidad: “Hay personas que terminan su carrera sin conocer estos libros, por eso creo que es más oportuno presentarlos, y más los que hablan de la Universidad, de nuestra propia casa”.

La cultura editorial universitaria, es una obra que reconstruye la importancia editorial de la Máxima Casa de Estudios desde su creación hasta la actualidad. Dicho texto, divido en dos partes, se enfoca en la historia de la UNAM desde 1910, así como en la sistematicidad de dicha actividad, es decir, en temas como derechos de autor, la obtención del ISBN, metadatos, el libro electrónico y la cultura hacker.

El miembro del comité editorial de las colecciones Pequeños Grandes Ensayos de la UNAM, explicó la importancia de expandir el “síndrome del mundo librero”, que define como “alguien acostumbrado a preguntarse sobre las cosas, a ver lo que hay detrás”, síntoma que, aseguró, sólo las editoriales universitarias fomentan.

Camilo Ayala Ochoa —quien también se ha desempeñado como bibliotecario, corrector, ilustrador, escritor, guionista, editor y consultor de editoriales— recalcó que la importancia de su libro radica en que es una investigación de un sello editorial universitario, un tema que no ha encontrado mucho espacio en las investigaciones en América Latina. Además, Ayala Ochoa retomó a Umberto Eco para expresar que: “Una universidad es su fondo editorial”.

La presentación de La cultura editorial universitaria, llevada a cabo en la sala Fernando Benítez de la FCPyS, también contó con la asistencia de la doctora Carola García Calderón; la maestra Maira Fernanda Pavón Tadeo y el licenciado Rubén Luna González, docentes en dicha Facultad.

García Calderón, autora de El poder de la publicidad en México, apuntó que la obra de Ayala Ochoa recupera de manera adecuada el esfuerzo de la UNAM por ser la pionera en la cultura editorial del país, así como su capacidad para la producción del conocimiento en todas sus ramas.

De igual manera, problematizó que la sociedad actual vive en una época en donde la lectura no sólo está en el libro impreso, sino también en los instrumentos electrónicos, los cuales: “Amplían la difusión de la cultura, pero a su vez, y esto hay que admitirlo, reducen la lectura de los materiales que se publican de manera física”.

Por su parte, Pavón Tadeo, coautora del libro Cincuenta años de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos: cambios y permanencias en la educación mexicana, destacó la importancia de la enseñanza del proceso editorial en las universidades: “De ahí se desprende que los alumnos sepan identificar las responsabilidades y funciones de los profesionales de la edición; los conocimientos lingüísticos y tipográficos de un corrector […] para obtener los elementos básicos con los cuales puedan incorporarse profesionalmente al mercado laboral”.

Por último, el creador de la Revista Internacional de Salud —de la Secretaría de Salud—, Rubén Luna, afirmó que La cultura editorial universitaria es un texto obligado para los interesados en el mundo de la edición, en la historia de la universidad y los comunicólogos, pues explicó: “El autor nos lleva de la mano por un viaje maravilloso por nuestro país, su cultura y la universidad”.

Con base en los datos publicados en la Gaceta UNAM el día 02 de mayo de 2016, durante el año 2015 la UNAM editó más de mil 400 libros impresos y 500 digitales, además de emitir los números de sus más de 140 revistas académicas, por lo que dichas cifras la han convertido en la universidad con el sello editorial más sobresaliente en toda América Latina.





Bookmark and Share

PUMAS SE DESPIDE DEL TORNEO

$
0
0
Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Este fin de semana se disputó la jornada 17 y en ella el último boleto a la fiesta grande, el día sábado jugó Cruz Azul contra Tigres y el resultado fue a favor de los regios, quienes se llevaron ese último lugar para disputar la liguilla.

El único modo en que Pumas entrara a liguilla era un empate entre los equipos ya mencionados o que el día domingo golearan a América.


Arrancó el partido en Ciudad Universitaria, Pumas dominó por momentos el balón y en la tribuna azulcrema se escuchaba: “los de Pumas son así, son los amargos del mundo entero, cuando no salen campeón, esas tribunas están vacías…”

Pero de inmediato la afición felina respondió: “vamo auriazul, te he venido a alentar, tu hinchada no se va, te quiere de verdad, siempre hace carnaval, no me puedes fallar”.

Pumas estaba a punto de recibir el primer gol de la tarde, Paul Aguilar controló el balón, Alejandro Palacios salió a defender y la portería quedó sola, el balón estaba a punto de entrar cuando Darío Verón salió al rescate y desvió el esférico. Los del Pedregal comenzaron a corear: “ole, ole, ole, ole, Verón, Verón”.

A punto de terminar el primer tiempo, corría el minuto 43 y Paul Aguilar marcó el 1-0, la afición visitante y su equipo festejan que llevan la delantera. Se agregaron dos minutos y se fueron al descanso los equipos.

Para la parte complementaria el equipo de Guillermo Vázquez realizó un par de cambios, salió David Cabrera, entró Javier Cortés y salió Dante López, entró Luis Quiñones.

Al minuto 68 la suerte parecía estar del lado de los locales, se marcó un penal a su favor que fue cobrado por Ismael Sosa, sin embargo el balón terminó en las manos del guardameta Jonathan León.

La cifra oficial de asistentes al partido fue de 33,700 y se resguardó su seguridad con 3500 elementos policiales.

Se hicieron otros cambios dentro del terreno de juego por parte de los dos equipos y al minuto 84 Matías Britos consiguió el empate.

Pumas estaba dejando todo en la cancha y Miguel Samudio se fue expulsado, se agregaron 5 minutos pero el resultado quedó en un empate, que para la afición fue un resultado bueno ya que no seguirán compitiendo por el título del Clausura 2016, pero seguirán en la pelea por la Copa Libertadores.

El partido de ida en cuartos de final en la Copa Bridgestone Libertadores se disputará el 17 de mayo en el Estadio Olímpico Atahualpa contra Independiente del Valle y el de vuelta será el 24 de mayo en el Estadio Olímpico Universitario.



Bookmark and Share


LA NOCHE EN QUE LOS CARROS SE CAMBIARON POR LAS BICICLETAS

$
0
0
Por José Rogelio Casarreal López
México (Aunam). Son las 8:30 p.m. La Ciudad de México luce diferente: más dinámica, divertida y sociable. El “sábado santo”, coincidió con el inició de la primavera, es por esta razón que miles de ciclistas, patinadores y algunos peatones, se dieron cita para recorrer un circuito de17 kms por el Centro Histórico, Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec. Se congregaron para celebrar el Paseo nocturno dedicado a la primavera.


Es la edición 24 del evento, ya que desde el 2010 se han realizado diversos paseos nocturnos. La actividad es parte del programa “Muévete en bici” de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México. En esta ocasión se llevó a cabo el segundo de los cuatro que se tienen planeados para el año en curso.

Una multitud se divisa enfrente de la Glorieta de la Palma, sobre Paseo de la Reforma, la razón: todos quieren una bicicleta de las que el Instituto de la Juventud (Injuve) presta para hacer el recorrido. Una muchacha de chaleco blanco grita: “si no tienen la ficha, no hay préstamos”. Como respuesta la gente dice: “¿Dónde se consiguen?”. A lo que la encargada replica: “Las fichas se dieron a las 7, hora que inicio el recorrido, ya no tenemos”. Los asistentes molestos se retiran.

No obstante, esa no era la única forma de conseguir una bicicleta, ya que a pocos metros de distancia del módulo del Injuve, se encuentra una de las 444 cicloestaciones del sistema Ecobici, un proyecto de préstamos de vehículos de dos ruedas, de color rojo y blanco. Igualmente, la Sedema es responsable de dicho programa.

“Cuarenta y cinco minutos de préstamo”, dice Diana Arcega, una joven de piel morena y cabello negro, que junto a su grupo de amigos está esperando una Ecobici, al responder cuánto tiempo puede ocupar ese medio de transporte. Pasados los cinco minutos, por fin consigue una.

Cuando está a punto de partir, guarda una sudadera roja en su mochila y dice: “aquí vengo a convivir, es una forma de liberarnos de todo el estrés que tenemos de la semana. Yo soy socia de Ecobici desde el 2013, y la verdad estoy muy contenta con el servicio, ya que por 400 pesos al año, tengo un medio de transporte que generalmente ocupo para llegar a mi trabajo, que está por el Teatro Metropolitan”.

Sobre Paseo de la Reforma, las luces de las bicicletas van iluminando la ancha avenida. El flujo es rápido, cada quien a su ritmo, incluidos niños, que acompañados de sus padres, pedalean sin mostrar un signo de agotamiento. Para medidas de seguridad, muchos traen cascos para evitar algún accidente; sin embargo, la mayoría se muestra despreocupados.

No obstante, si sufrías algún accidente o tu bicicleta tenía algún desperfecto, podías recurrir a los diversos módulos de servicio mecánico que abundan en el recorrido. Son gratuitos y se encuentran en zonas estratégicas.

Al llegar a las 9:15 pm al Ángel de la Independencia, la música grabada y la voz de mujer que invita a practicar zumba sobre un templete diseñado para esa ocasión, contrasta con lo tranquilo y espectacular que se ve el monumento que conmemora la Independencia de México de 1821; luces verdes, rojas y amarillas que lo iluminan sorprenden a todos los que por ahí pasan.

Sin embargo, la que brilló por su ausencia fue la estela de luz, monumento que fue creado para conmemorar el bicentenario de la independencia de México, aunque fue inaugurada dos años después de la celebración: el 7 de enero de 2012 por el entonces presidente Felipe Calderón. Mientras los ciclistas se dirigían rumbo al Bosque de Chapultepec, la “suavicrema”, como algunos capitalinos llaman al recinto por la forma que tiene, se encontraba apagada y no lucía ya que está en medio de grandes edificios, como la Torre Mayor.


En este trayecto, las bicicletas se fueron juntando más, porque en el mismo carril convergían los ciclistas que iban rumbo al Centro Histórico como quienes iban al Bosque de Chapultepec, ya que la avenida aledaña no fue cerrada y el tránsito vehicular aparece en el paseo nocturno.

En ese desfile de bicicletas, los grupos de amigos se hacían notar, se iban siguiendo unos con otros, y algunos más cargaban en sus espaldas bocinas con música que ambientaban el trayecto. Lo importante era convivir y protegerse, como lo que hacían hombres y mujeres vestidos de negro que se dedican a controlar el paso de los ciclistas por las avenidas, pues cuando los carros iban a pasar, sacan un letrero rojo que decía con letras blancas ALTO.

Emocionados, los ciclistas, corredores o patinadores fueron dejando Reforma para concluir el trayecto en el interior del Bosque de Chapultepec. Se abrieron las puertas, y todos, iluminándose con las lámparas de las bicicletas, terminaron el paseo nocturno.

Falta media hora para las once, y la ciudad luce aún amigable, muchos ciclistas siguen recorriendo Reforma sin la menor preocupación. La no circulación de automóviles es algo que pocas veces se ve, pero esta noche, la Ciudad de México fue testigo, nuevamente, del cambio de carros por bicicletas para circular. Algo que pareciera imposible.





Bookmark and Share

EL REY DEL ABASTO

$
0
0
Por Brenda Paola Álvarez Rivera
México (Aunam). ¡Pásele marchanta!, ¿Qué le vamos a dar güerita?, ¡Bara, bara!, ¡Pregunte sin compromiso!, ¡Chécale carnal!, son algunas de las muchas frases que se escuchan al entrar a la Central de Abasto (CEDA), mercado legendario de la Ciudad de México, donde cada año, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se produce una circulación mercantil superior a los 9 mil millones de dólares.

Apenas comienza el día y ya está la gran fiesta en los aproximadamente 15 kilómetros de pasillos. Chiflidos con los que se pide que se abra el paso, carteles colgantes que exponen los precios y promociones de la temporada, pruebas gratis, regateos, cientos de productos en diversas presentaciones y tamaños, desde las semillas más pequeñas hasta aparatos electrodomésticos, se perciben en este sitio al oriente de la Ciudad.


La cosa está así…

Como petición de la propia capital en los años 70, gobernado en ese entonces por José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco, fue debido a la creciente demanda de consumidores y la lenta y conflictiva respuesta del mercado de la Merced, que se diseñó esta obra arquitectónica, encargada a Abraham Zabludovsky, de grandes dimensiones que ronda en 327 hectáreas con tres mil 700 bodegas y mil 489 locales en su interior.

Está ubicada estratégicamente en la Delegación Iztapalapa para el fácil acceso y salida de productos a cualquier parte de la ciudad y de los estados que venden y compran a la vez. Los comerciantes gritan con el fin de ganar clientela y ofrecen hasta 60% de descuento en artículos que, según ellos y sus letreritos color rosa y naranja, “¡Esto se acaba!”.

La CEDA cuenta con ocho sectores: abarrotes y víveres; frutas y legumbres; envases vacíos; aves y cárnicos; bodegas de transferencia; flores y hortalizas; subasta y productores; y zona de pernocta.

No importa si aún la mayoría de las personas del Valle de México siguen dormidas o apenas despiertan de sus apacibles sueños, en la Central se comienza a vender desde las 3 a.m. Casi cualquier producto se puede adquirir. En este establecimiento se logran satisfacer la mayoría de las necesidades básicas de familias mexicanas, incluso hay pasillos especializados y varía el precio según el artículo que se desee adquirir. Por reglamento, todos los locales cierran a las 6 p.m., para posteriormente hacer los “cortes de caja”, es decir, contar las ganancias del negocio.

“La noche es para hacer negocio, es una mafia, hay intermediarios que se ponen de acuerdo para no comprarle a cierto tráiler y obligarlo a que se baje de precio, es la famosa ‘subasta’ ”, explica José Cosmes, comerciante retirado de la dulcería “El paraíso”, donde laboró por 8 años, ahora convertida en una perfumería.

¡Abran paso, ahí va el diablo cuñaooo!

Alrededor de las 10 a.m, ya es notorio el caos vial que atraviesa este monstruo del abastecimiento familiar y de negocios. Los personajes característicos e indispensables de la Central, son los diableros, también conocidos como los cargadores o carretilleros. Gracias a ellos, ‘la merca’, hace viajes entre pasillos que se asemejan a montañas rusas que suben y descienden con tal ángulo que, a veces forza la caminata para no caer o tropezar entre los costales, cajas, diablitos, y productos listos para cambiar de destino.

“Uy, reina, le entraste a la mera locura, pero luego la verás como el paraíso, hay de tocho morocho”, comenta Esteban, joven comerciante, mientras acomoda unas cajas de galletas.

Conforme se transita de local en local, pican la nariz olores penetrantes de detergentes, pescados, perfumes, flores, comida rápida, chiles secos, hasta fusionarse con ese singular y distintivo tufo a humedad, basura y a veces, con el calor humano que se conjunta en los pasillos más concurridos. No obstante, el frío congela hasta los huesos en pasillos que son menos transitados o que cuentan con un sistema de enfriamiento, tal es el caso del sector de aves y cárnicos.

Por la actividad económica que se genera a gran escala, en la CEDA se encuentran todos los bancos y locales de telefonías móviles distribuidas en todos los pasillos, primordiales para cerrar negocios, localizar proveedores y pagar pedidos.

¡Aquí sólo bueno, bonito y barato!


Si el fin es ahorrar, el mercado mayorista de Iztapalapa ofrece precios accesibles, al menos más bajos que en un autoservicio o mercado de la colonia. Su fuerte es el mayoreo aunque son visibles los negocios de menudeo.

Este centro de distribución de productos alimenticios más importante del país es una opción para la economía familiar, aseguran los comerciantes que “alcanza para una despensa de varios meses y con poca lana la hacen, además a la clientela hay que cuidarla y ofrecerle lo mejor”.

Desde el día en el que se inauguró, el 22 de noviembre de 1982, este mercado no ha dejado de brindar servicios a miles de comerciantes, familias, dueños de negocios, mercados populares, tianguis, puestos y locales de toda la Ciudad y algunos estados de la República Mexicana.

¡Ay güey!

Conforme se acerca la 6 de la tarde, hora reglamentada para que todos los negocios cierren, algunas tiendas comienzan a introducir su mercancía a las bodegas que se ubican atrás de las mismas. Otras desprenden los letreros y promociones que ofertan calidad, buen precio, lo “bueno, bonito y barato está aquí, no le busque más”.

Cajeras, empleados, cargadores y alguno que otro proveedor perdido entre los cruces y caminos de la CEDA, presentan en sus caras el cansancio que el esfuerzo y el estrés por la jornada laboral les ha ocasionado de entre 11 y 18 horas de trabajo.

El Rey del Abasto comercializa diariamente entre 18 y 25 mil toneladas de alimentos, asegura Sagarpa. De acuerdo con la misma fuente, el 65% de las operaciones realizadas corresponden al movimiento de frutas y hortalizas. Además de ofrecer una gama extensa de otros productos. La Central satisface los gustos más exuberantes de sus clientes, regula la oferta, demanda y fija los precios de unos 15 mil productos provenientes de 24 entidades.

Los visitantes son vitales para que esta economía no se detenga y siga generando miles de trabajos. Sin ella, el denominado Rey del Abasto no sería lo que hoy lo caracteriza, como el mercado más grande de América Latina.





Bookmark and Share

LA PAZ MENTAL: OTRA CARA DE LA BIPOLARIDAD

$
0
0
Por Mónica Natalia Jiménez López
México (Aunam). —Mi hijo tiene bipolaridad, ha intentado por más de tres años ingresar a la universidad y por su diagnóstico no lo aceptan. — Fueron las palabras que Ana Lira me compartió cuando hablamos por teléfono un día antes de conocernos. Ella es facilitadora de la asociación “Voz Pro Salud Mental”. Le pedí que me permitiera asistir a una de las sesiones de apoyo. Accedió en cuanto le conté que quería realizar un reportaje para contribuir a romper los prejuicios sociales sobre este padecimiento.


Al día siguiente, a pesar del tráfico, llegué diez minutos antes de la cinco. Entré al atrio de la iglesia de Santa Mónica donde se llevaría a cabo el curso a dos cuadras de Mundo E. Noté que el espacio era reducido. A la izquierda se encontraba la oficina parroquial y frente a mí estaba la entrada al templo.

Llegó un joven que vestía un pantalón azul marino y una camisa blanca, llevaba puestos unos lentes de sol y traía un portafolio. — ¡Hola! ¿Vienes a la clase? — preguntó. Le dije que sí y le expliqué que quería realizar un reportaje. Él me aclaró que también iba a clase pero no por tener algún diagnóstico, — vengo aquí para conocerme a mí mismo — fueron sus palabras. Se llama Alexis, pero en el grupo es mejor conocido como “Luis”.

Casi al mismo tiempo llegó una dama acompañada de un hombre de gran altura, de cabello blanco y expresión tranquila. Detrás de ellos venía un joven de alrededor de 20 años, robusto, alto y usaba lentes. La mujer se acercó a “Luis” y lo saludó. — Hola, Ana — él le dijo. Ella era la mujer con la que hablé un día anterior. Venía acompañada de Daniel, su esposo, y Juan, su hijo.

Nos presentamos y me invitó a pasar al salón. Éste era blanco, con una gran ventana que iluminaba toda la habitación. Había un pizarrón en el costado derecho y un crucifijo al centro de la pared. Había alrededor de 15 butacas. Poco a poco fueron llegando más estudiantes. Me senté al fondo del salón para tener una mejor perspectiva.

Yo pensaba pasar inadvertida en la sesión, no obstante, Ana me presentó ante el grupo y les platicó el motivo de mi presencia. — No los entrevistará, no se inquieten— les dijo a los asistentes para evitar que se incomodaran. Les agradecí que me permitieran participar y comenzó la sesión.

Ana me dijo que era necesario realizarme una transferencia de energía. Coloqué mi mano derecha en mi frente, la izquierda sobre mi cráneo y cerré los ojos. La facilitadora me pidió que me relajara. No sé si fue por mentalizarme, pero una sensación de ligereza invadió mi cuerpo. Acto seguido, todos meditamos por cinco minutos. De acuerdo con la técnica del psicólogo Francisco Santana Lim, llevamos nuestra energía de un punto del cuerpo a otro gracias al poder de nuestra mente.

Una vez concluida la meditación, se procedió a iniciar la sesión. Cada uno llevaba una carpeta que en la portada decía “¡Tierra a la vista!”, que es el nombre del curso. Ana recordó cuál fue el tema de la clase pasada y les preguntó a algunos de los presentes cómo fue su semana. María, una chica de 30 años cuyo diagnóstico era esquizofrenia, presentó algunos pensamientos obsesivos, pero los logró controlar y llevaba su control en la bitácora.

La facilitadora nos recordó la importancia de realizar las meditaciones y ejercicios, a la par de la ingesta de los medicamentos. — Entre más en paz estemos, estaremos más ligeros. — Le cedió la palabra al doctor Daniel quien se encargó de explicar cada uno de los síntomas de este padecimiento. Les pidió a algunos de los asistentes que le ayudaran a leer.

Galilea, una chica delgada, de 20 años, con el mismo diagnóstico que María, tuvo una duda. Sus manos le temblaban al hablar y su tono de voz era muy bajo. Mientras leíamos, llegó Joel, un señor de 36 años, robusto, de estatura baja, ojos verdes y tez apiñonada que padece trastorno obsesivo compulsivo.

Ana retomó la dirección del grupo. — Como ustedes ya saben, Juan, mi hijo, está diagnosticado con bipolaridad. No ha sido fácil, él sufre periodos de depresión y de manía. Los primeros años me esforzaba al máximo y esperaba que superara el padecimiento. Pero esto no era, ni es posible, uno debe aprender a vivir con el diagnóstico y hacerle frente— dijo al grupo.

Asimismo mencionó que Juan adoraba las películas de Rocky Balboa y que él nos quería compartir un fragmento de un diálogo que le gustaba mucho. El joven se puso de pie y su cara se iluminó al pararse en frente del grupo. Sonrió y comenzó a hablar: — Yo les compartiré la escena en la que Rocky recuerda las palabras de su entrenador.

Comenzó a enunciar pero hablaba demasiado rápido. — Más lento, Juan, recuerda que debes hablar despacio —, le dijo su madre. Éste es uno de los síntomas de la bipolaridad. El joven terminó el diálogo y dijo: — Lo que les quiero transmitir con esto, es que dejen que todo fluya. No se empeñen en luchar solos ya que poco a poco se perderán a ustedes mismos. Luchen apoyados de sus seres queridos— Cuando Juan terminó de hablar todos comenzamos a aplaudir.

—Me gustó más lo que vino de tu ronco pecho que lo que repetiste de la película — le dijo Paty, una señora de 50 años cuyo diagnóstico era esquizofrenia. Ana intervino y nos compartió que cuando su hijo tiene fases difíciles, se encierra en su cuarto y escucha una y otra vez la grabación de la escena que nos compartió minutos atrás. — Esto es lo que le ayuda a salir de la adversidad— nos comentó.

Se continuó con la descripción del tratamiento y Ana comentó en qué región cerebral se originan las emociones. Además mencionó que el secreto es mantener el estado de paz para estar protegido. Hubo un descanso de 10 minutos para comer galletas y tomar café. Eran las 7, ya había oscurecido y se comenzaba a sentir frío. Al regresar formamos dos equipos para compartir nuestras experiencias.

Juan comentó que lo que detonó su padecimiento fue un evento muy doloroso cuando estaba en el segundo semestre de la vocacional, no dio detalles de dicho suceso. Éste lo hizo sentirse muy solo y culpable, así estuvo por año y medio hasta que decidió buscar ayuda. El primer diagnóstico que le dieron fue esquizofrenia, pero los tratamientos no le ayudaban. Tiempo después se dieron cuenta que lo que padecía era bipolaridad. El joven había tenido una crisis de depresión.

Juan nos dijo a todos que lo que él recomienda es hablar con el psiquiatra sobre todos los síntomas que se presenten, hacer ejercicio y no dejar de tomar la medicina por ningún motivo. No obstante, el punto más importante es procurar tener estabilidad emocional. Este curso no tiene como objetivo compadecer o sufrir. Ana mencionó que la misión es hacer que las personas con diagnósticos diversos de trastornos mentales sepan el poder que hay en ellos mismos para controlar sus emociones y no sentirse indefensos ante las circunstancias.

Uno de los primeros pasos para terminar con los prejuicios sociales sobre este tipo de padecimientos es reconocer que las personas que viven con estos no son personas incapacitadas que deban ser excluidas. Con el tratamiento adecuado y la terapia pertinente, se puede lograr un control aceptable de sus emociones y ser miembros activos en la sociedad.

Para finalizar la sesión cantamos Color esperanza. Acomodamos las bancas y me despedí de cada uno de ellos. Observé un dibujo en la carpeta de Antonia y le dije lo hermoso que estaba. Todos lo admiraron y ella dijo: — A veces, cuando me siento mal, me pongo a colorear, eso me relaja y me hace sentir que por fin puedo decir: ¡Tierra a la vista!






Bookmark and Share

MANÍA, UNO DE LOS POLOS DE LA BIPOLARIDAD

$
0
0
Por Diana Karen Kraules Aedo
México (Aunam). De repente la puerta del consultorio 20 dejó escuchar un gran rechinido que seguido de una voz cálida, interrumpió el ritmo de la plática: —Perdón por la tardanza, parece que ya se conocieron, Diana, él es “Mario”, mi paciente— dijo la “doctora Rojas” mientras aquel hombre de ojos esmeralda exclamaba con una sonrisa nerviosa: —Vengo aquí porque recaí hace poco y en este momento estoy en la fase de manía. Mi cara de asombro no pudo disimularse, sin saberlo ya había conocido al paciente bipolar.


Portando una bata blanca llegué al lugar diez minutos antes de que el reloj marcara las dos. Se trataba de un edificio de tonalidades blancas y azules que se diferenciaba de los demás por las letras en dorado que decían: “Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez”.

Al tiempo en que lo observaba, una llamada entró a mi celular: — ¿Diana?, soy la “doctora Rojas”, todavía voy a charlar un poco con “Noelia”, una chica bulímica. No sé si podrías aguardar un poco, sólo camina y en la primera entrada a mano derecha se encuentra la sala de espera, quédate ahí—, contesté con un sí y seguí las indicaciones de la doctora.

El lugar, cuyas paredes de tablaroca imitaban a los ladrillos, era de aproximadamente 10 por cuatro metros, emanaba el característico olor a hospital, poseía dos ventanas por las que se filtraban los potentes rayos del sol recordando el sofocante calor de aquel día, y guardaba 40 sillas cromadas. Decidí sentarme en una de ellas y esperar a que la consulta comenzara. Todo estaba en silencio y el ambiente emitía tranquilidad, incluso a pesar de encontrarse encendida, la pantalla de televisión de alrededor de 32 pulgadas carecía de sonoridad.

Compartíamos la estancia adornaba con macetas color hueso, tres personas, un hombre de alrededor de 25 años, vestido de negro, quien recargado en la pared no despegaba sus ojos del celular, y otro de aproximadamente 35, estaba sentado y traía una playera color verde menta, jeans y zapatos negros, que no paraba de reflejar su ansiedad al golpear sus dedos contra su portafolio azul marino. Este último parecía observarme mucho, me analizaba de pies a cabeza y a los pocos minutos, se cambió de lugar a lado mío.

—Hola, soy “Mario”, ¿eres pasante de psicología o algo así?, lo digo por la bata y por el hecho de que te ves muy joven, yo soy paciente y hoy vengo a terapia—. Al no saber qué contestarle, sólo emané un sí mientras él hablaba de nuevo. —Yo creo que ya no ha de tardar mi psicóloga, normalmente empezamos a la hora, no sé qué le habrá pasado— exclamó mientras reía briosamente.

Le pregunté a qué clase de consulta venía y antes de que pudiera responderme, la “doctora Rojas” interrumpió la charla contestando mi pregunta. Ella es una mujer de aproximadamente 40 años, tiene el cabello chino y tez blanca, portaba una bata y unos anteojos rojos que empujaba con su dedo índice al tiempo que “Mario” y yo nos acercábamos. —Que chistoso que se hayan conocido afuera y no dentro de la terapia— exclamó la doctora mientras sutilmente cerraba la puerta y dejaba apreciar una leve sonrisa.

Aquella puerta azul marino revelaba un consultorio de aproximadamente ocho por seis metros, tenía dos sillas de metal negras y una de plástico blanco improvisada por mi visita. Había un escritorio de madera adornado por una pila de folders de colores, un jarrón de orquídeas artificiales y una laptop.

La terapia dio inicio: — ¿cómo te has sentido “Mario”?, ¿ya mejor después de la plática en grupo que tuvimos hace casi una semana? — exclamó la doctora al tiempo que nos sentábamos en nuestras respectivas sillas. —Sí, ya desde el miércoles retomé el medicamento, dejé de tomarlo porque consideré que ya no lo necesitaba. Desde chico he tenido bastante energía, en la secundaria fui capitán de cinco equipos de deportes diferentes, y actualmente voy a kun fu los fines de semana—dijo orgulloso mientras levantaba las cejas arrugando su frente.

La doctora lo miraba a los ojos y asentía con la cabeza mientras “Mario”, con tono de júbilo, le relataba sus vivencias, —Lo que ocurre es que nunca tengo sueño y yo sé que eso es un síntoma de la manía, pero neta que es impresionante el no sentir cansancio siendo que me levanto a las 3:00 am para abrir el local familiar de la central de abastos—.

La mujer aprovechó el tema de la familia para preguntarle el comportamiento de la suya tras la recaída. En ese momento, “Mario” tomó una pequeña basura de lápiz que encontró en el escritorio y mientras jugueteaba con ella, exclamó:

—El único que me apoya de manera moral es mi hijo de 13. Mi esposa cree que con darme dinero es suficiente, realmente no hay apoyo moral por su parte, y mi hija de 16 se interesa más por sí misma, si no le afecta lo que me pasa entonces ella está bien. El apoyo debe ser por ambas partes, yo cumplo con los pedidos de mi esposa, todos los gastos de nuestros hijos van por mi cuenta, con lo que llego a vender de verdura en la central, les pago sus libros, copias y celulares— expuso mientras fruncía el ceño.

Aquel hombre de tez morena cruzó los brazos y comenzó a acelerar su respiración. Al notar lo anterior, la doctora le ofreció una galleta, mientras de su bolsillo derecho se escuchaba el crujir de una bolsa metálica, “Mario” aceptó el gesto y mostró una tenue sonrisa. Como si hubiera olvidado que estaba yo ahí y apenas lo recordara, el hombre me dijo: —Ya me estoy tomando la olanzapina y el magnesio, así que no te preocupes jovencita, no te haré daño— refirió riendo nervioso entrecubriendo su boca para ocultar la galleta.

La doctora y yo acompañamos su risa, y “Mario” reveló que su enfermedad era genética: — Yo heredé la bipolaridad de mi padre, él sufría también ataques de manía, pero era más depresivo que yo, nunca le diagnosticaron oficialmente la bipolaridad, pero puedo jurar que la tenía. Él murió a los 54 años de un paro cardiaco— dijo al tiempo en que su mirada se perdía en el piso. Mientras la doctora buscaba recuperarla, expuso: —Eres muy inteligente y sé que vas a volver a salir adelante, ya lo habías logrado ¿recuerdas? —.

Esa pregunta despertó la atención del hombre quien, con una gran sonrisa de oreja a oreja, dio por terminada la sesión al exclamar:— Muchas gracias, de hecho no me considero para nada una persona tonta, tengo una licenciatura en derecho, de la especialidad en penal salí con 9.4, de la maestría con 9 y mi tirada en este momento es el dominio de inglés y el doctorado, mi meta es la cátedra y a diferencia de lo que se pueda pensar — refirió mientras me observaba— creo que la bipolaridad y en especial la parte de manía, proporciona al paciente nuevas oportunidades, maneras de superarse, me gusta más verlo así, como un don— expuso.







Bookmark and Share

LO QUE SOY LO SOY POR ACCIDENTE: LORENZO MEYER

$
0
0
Por Itzel Yolotzin Jarero Otero Sonia
México (Aunam). Llega acompañado de dos hombres mucho más bajitos que él; al entrar en la habitación su alta figura destaca de entre los presentes con facilidad. Va riendo con sus acompañantes mientras observa la primera página del periódico de hoy. Vestido con un traje azul marino muy bien planchado, un chaleco de algodón café y zapatos negros brillantes, el profesor Lorenzo Meyer busca una mesa vacía en la habitación.


Mide cerca del metro noventa de altura, es un hombre fornido cuyo cabello corto y blanco, delata el paso de los años; trae consigo un par de anteojos que no logran ocultar las arrugas en las comisuras de sus ojos claros y una sonrisa juguetona acompañada de una ligera barba blanquecina.

Si es que uno tiene sueños, el de Meyer nunca fue convertirse en estudioso de la Historia y la Ciencia Política. Con voz amable confiesa “el día que terminé mi preparatoria, la única persona de mi familia que sí había ido a la universidad, me habló de El Colegio de México; que se abría una licenciatura y que habría becas. Fue entonces que hice mi solicitud ahí. Y esa, no era mi intención. Fue un accidente”.

Ingresó a El Colegio de México a los 18 años a la licenciatura y posteriormente el doctorado en Relaciones Internacionales. Sin embargo, su admisión no fue fácil; pues fue rechazado por no saber inglés. “La mitad de los que solicitaron tampoco sabían, así que tuve que entrarle al inglés en el Instituto Mexicano Americano de Relaciones Culturales y las sesiones eran de tres horas diarias”, cuenta.

Pero una vez dentro, las cosas no se volvieron fáciles. “Ahí en El Colegio, la apuesta conmigo era para perder”, dice con voz suave a la par que entrelaza sus dedos al centro de la mesa. Con una gran cantidad de profesores extranjeros: tanto de EE, UU, de Europa, Asia y África, haberla cursado en tan solo tres años, y haber sobrevivido a eso demuestra que sus apuestas no se cumplieron; pues desde el 2008 es profesor emérito de dicha institución.

Nació en la capital el 24 de Febrero de 1942. Es historiador y analista político del México contemporáneo, y escritor de obras sobre la revolución mexicana y la historia de las relaciones exteriores de México. Ha dedicado gran parte de su vida a la investigación y a la reflexión de las formas autoritarias del poder y los procesos de democratización de los siglos XX y XXI.

Es un hombre brillante, querido y criticado por los medios y el gobierno. Su reputación se ha valido de la forma descarnada y nada sutil que posee para describir la situación que acongoja al país. Es experiencia y compromiso. Es un ideólogo de la Revolución Mexicana; un nacionalista con gran esencia moral que escribe lo que pocos se atreven, lo que muchos quisieran y lo que nuestro país necesita saber.

Actualmente es columnista semanal del periódico Reforma, participante en la mesa de debate del programa de Canal Once Primer Plano y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras.

Posa su maletín negro en la mesa junto con el periódico de hoy “estamos peor que Dinamarca” dice con una sonrisa que muestra una perfecta dentadura, y se ajusta los anteojos mientras se sienta. La habitación es grande, con varias mesas cuadradas y pequeñas en todo el centro, a los costados hay sillones bajitos y cafés además de un garrafón de agua y dos macetas en cada extremo del aula.

El interés por la historia lo tuvo desde niño.

Para él, leer es una gran aventura intelectual, es poder entender a personas, circunstancias, tragedias, hechos y éxitos del pasado Es la libertad de imaginar, de elegir a cuál pasado ir. A partir de una mezcla de datos que proporcionan los documentos o autores y un poco de imaginación, “es posible recrear el pasado y tener esa empatía con los personajes, con los grandes individuos, grupos y naciones. Con el mundo entero”, cuenta animadamente mientras juega con la correa de su maletín.

Si bien su licenciatura no estaba ligada directamente con la historia, una vez aceptado, se encaminó a las ciencias sociales; pero el que en ese momento era el director de El Colegio de México diseñó los cursos con una alta dosis de historia mundial. Fue así, que comenzó su incursión profesional en el estudio de la historia, “no como historiador, sino como politólogo especializado en relaciones internacionales” cuenta.

Si hay que hablar de qué fue lo que hizo que Lorenzo Meyer se apasionara aún más por el estudio de las ciencias sociales, hay que mencionar su pequeña aventura familiar al campo. Cuando todavía era niño, vivía en una familia ampliada, con tíos, tías, primos, primas y abuelos; y decidieron hacer de una granja no lejos de la capital, en Tlalnepantla, Estado de México, el centro de la vida familiar.

San Lucas Tepetlacalco era un pueblito, que actualmente ya es parte de la mancha urbana, pero que sin duda alguna influyó en su visión del mundo, sobre todo de lo social. Vivía en colonias de clase media (Santa María la Rivera, Colonia Estrella), pero estando en ese nuevo lugar, su vida urbana dio un salto enorme. “Me hizo ver la dureza de la vida en el campo, de los peones, de la diferencia de clases, de la enorme distancia social entre yo, que a pesar de todo iba a una escuela particular en Tlalnepantla, y las otras gentes de mi entorno y de mi edad. No estaba con gente de mi misma edad y mi mismo nivel de vida; sino más bajo. Eso me dejó marca” dice.

El problema con los historiadores políticos, es que todas las culturas y sociedades los apasionan. En todas encuentran peculiaridades y regularidades, lo que siempre aparece en ellas: la lucha por el poder y el ejercicio del mismo; y aunque puede parecer muy distinto en una sociedad pobre y una potencia, en el fondo no lo son tanto. Siempre ven las cosas que no están bien hechas, están insatisfechos, y se sienten motivados por la crítica.

“Me apasiona lo que hago, y me entristece porque siempre veo lo que pudo ser y no fue. Estoy consciente de las oportunidades perdidas, de los esfuerzos desperdiciados, de los sacrificios inútiles, de la corrupción, de los abusos y de la inmoralidad”.

Meyer consideró desde el principio que El Colegio de México era un mundo muy cerrado y extraño. Para él siempre fue indispensable tener esa pasión por conocer el mundo de la política y todo lo que le rodea, lo social y económico. “Sin eso no se podía y estoy seguro que no se puede hacer carrera; pues si es nada más se estudia por compromiso, porque no queda de otra, pues simplemente no” asegura.

Sea a consecuencia de la pasión que siente por el estudio de lo social y de su necesidad por entender al hombre, es que puede decirse que Lorenzo Meyer no tiene pasatiempos “mi trabajo es mi pasatiempo, si es que se le puede llamar así” dice y pasa sus dedos entre la poca barba que rodea su boca y piensa.

“El único pasatiempo que tengo hasta cierto punto está dentro de mi esfera laboral, es leer. Por ejemplo, leer novela; pero qué quiere que le diga, ésta también me conduce a los mismos temas sociales, políticos”.

Le gustan no precisamente las novelas de dramas muy personales. Más que nada, aquellas que tengan que ver con el entorno social en el que se desarrolla la historia. Carlos Fuentes y Juan Rulfo, por ejemplo, están en su top 3 de autores favoritos. “Pedro paramo es una fantástica novela, pero sigue teniendo un contexto político detrás, es el México de la revolución, de los cristeros. Es ese tipo de novelas las que realmente me entretienen, y lo que quiera o no, se me hace inevitable ver elementos de la sociedad sueca, políticos, sociales y culturales en ellas”, cuenta.

Fueron sobre todo las necesidades las que lo llevaron a destacar en la historia política mexicana. “Era lo más accesible para mí, pero me hubiera gustado mucho meterme más en teoría política” confiesa amargamente.

A diferencia de sus colegas académicos, desde hace poco más de 20 años, el Doctor Meyer dio un salto de gran impacto a los medios, y como él lo describe, fue “resultado de un problema personal”: alguien en alguna ocasión le sugirió escribir para el noticiero radio educación en el 1060.

Le propusieron escribir únicamente dos cuartillas sobre lo que él quisiera y un profesional lo leería al aire. Sin embargo, Meyer no aceptó, pues estaba consciente de que la manera de escribir y presentar un problema a un público que es abogado, dentista, taxista, ama de casa o secretaria, es muy distinto a la manera en que se escribe para comunicarse en el medio académico. Comunicarse con colegas y maestros para él era la única experiencia que se puede tener en un mundo tan pequeño, en el que el tipo de lenguaje y la forma de expresión es a veces absurdamente compleja y sofisticada, pues entre más compleja sea la manera de presentar el problema, es mejor. “Y en los medios no es así, porque si no se les entiende, es un fracaso”, dice tajante.

Pero bien dicen que la tercera es la vencida, porque bastó con que le insistieran al especialista en política, para que la tercera vez, dijera que sí.

Y como una especia de salvaguarda esta persona le dijo que no había por qué preocuparse, afirmaba que se trataba de un programa que se oía muy poco y no tenía mucho público e impacto. Nadie se daría cuenta si había alguna equivocación.

Sin embargo, cuando Manuel Barltett estaba enfrente de la Secretaría de Gobernación, por conflictos políticos cerraron el programa. Pero una vez más no tuvo que pasar mucho tiempo para que otra persona le propusiera escribir para un periódico.

“Fue cuando ocurrió lo del fraude electoral y necesitaban a alguien que pareciera que le daba al periódico (Excélsior) pluralidad, aunque estaba básicamente dedicado al apoyo del gobierno y de Salinas, querían a alguien que lo criticara y ese era yo, entonces me pusieron en primera plana y de ahí arrancó realmente esta parte de estar en los medios. Yo estaba muy interesado porque era una manera de salir de mi círculo tan pequeño y también era la posibilidad de compartir mi crítica e insatisfacción con la política mexicana con alguien más, no sólo con mis alumnos y colegas, porque ese es un círculo muy chiquito”.

Meyer encuentra en escribir críticas un tipo de terapia, porque resultó ser como alguna vez le dijo su esposa “que bueno que estás escribiendo con ellos porque aunque pagan 50 pesos, así no tienes que pagar un psiquiatra, nos estamos ahorrando un montón de dinero”.

Para él la escritura hacía que salieran a flote sus disgustos con el país, con lo poco alentadora que resultaba la situación cuando el PRI era el partido de estado y no había otros caminos, después del 68, de la guerra sucia, había una enorme insatisfacción en politólogo hacia el sistema represivo, corrupto y autoritario; fue así que los medios le otorgaron dicha posibilidad porque a diferencia de ahora, no había una censura tan fuerte, el periódico no era un medio que llegara a las masas entonces se podían dar el lujo de poner a gente crítica al frente porque se sabía que no tendría un gran impacto.

Para él, las puerta se abrieron solas: Canal Once, Carmen Aristegui, así como peticiones por parte de universidades públicas y privada en México, Estados Unidos, España, Inglaterra y otras partes de Europa. Su éxito en el mundo editorial con sus obras Liberalismo Autoritario: las contradicciones del sistema político mexicano; Fin de Régimen y Democracia Incipiente: México hacia el siglo XX; El Estado en busca del ciudadano: un ensayo sobre el proceso político mexicano contemporáneo; el espejismo democrático; De la euforia del cambia a la continuidad; y Las Raices del Nacionalismo Petrolero en México; sus cursos se han centrado en cuatro grandes temas: historia del pensamiento político; historia política de México, desde la Independencia hasta nuestros días; historia de la política exterior de México e historia de las relaciones México-Estados Unidos.

Su clave está en la crítica de fondo y no en la justificación del poder, su descarnada manera de investigar y opinar desde el punto de vista más objetivamente posible sobre lo que se está viviendo, se vivió o lo que puede llegar a ser el país, la crudeza de sus aportaciones como analista político y la fidelidad ética a sus principios que mantiene en el salón de clases.






Bookmark and Share

INICIA SEXTA EDICIÓN DEL FESTIVAL MARVIN

$
0
0
Por Montserrat Antúnez Estrada
Ciudad de México (Aunam). La sexta edición del Festival Marvin impulsará, del 19 al 21 de mayo, el talento mexicano de músicos provenientes de más de 18 entidades. Manu Charriton, encargado de la organización, recalcó la importancia de las presentaciones por realizarse en diversos foros del circuito Condesa/Roma este 21 de mayo: “La intención es que los asistentes descubran todo el talento y el gran nivel que ahora tiene la música en nuestro país”.


En el Festival se podrá escuchar a más de 70 agrupaciones musicales, 30 de ellas internacionales. Conciertos, stand up comedy y cine buscan que “el arte crezca y siga trascendiendo”, comentó Cecilia Velasco, directora de la revista Marvin, en la conferencia inaugural del evento llevada a cabo en la Universidad de la Comunicación.

Los días 19 y 20 de mayo se realizarán ciclos de conferencias en dicha institución, para promover el conocimiento sobre cómo se hace, se entiende y se produce un festival musical. “La alianza de este tipo de eventos con las escuelas es importante para que el público reconozca el trabajo de los artistas y toda la parte intelectual que hay detrás de él”, puntualizó Salvador Corrales, director de la entidad educativa.

El Festival también contará con el apoyo de SAE Institute, en donde el día 20 de mayo se impartirán talleres prácticos sobre producción musical. Pese a que el cupo de estos es limitado, podrán seguirse vía streaming a través de las redes sociales del Festival Marvin. Manu Charriton recalcó la importancia de contar con una parte práctica “en donde tú como asistente al festival puedas, no sólo ir como espectador, sino participar e integrarte desde muchos puntos de vista”.

Como parte de las actividades promovidas por el Festival Marvin para “enriquecer la ciudad a través de la cultura y de las artes”, de acuerdo con Cecilia Velasco, el Cut Out Fest, Festival Internacional de Animación y Arte Digital, proyectará una serie de cortometrajes en honor al músico David Bowie.

El 21 de mayo, el Festival contará con eventos artísticos de entrada libre en lugares como el Parque España, mientras que cotos requerirán la compra de un boleto según los diversos foros del circuito en donde se presentarán los músicos.





Bookmark and Share

SEMANA DE ÁFRICA EN MÉXICO 2016

$
0
0
  • Del 23 al 29 de mayo de este año se celebrará la Semana de África
  • La Biblioteca Vasconcelos albergará diversas actividades culturales
Por Ximena Navarro Esquivel
Ciudad de México (Aunam). La Semana de África en México 2016 se celebrará del 23 al 29 de mayo del presente año. Dicha celebración tendrá lugar en la Biblioteca Vasconcelos, en la Cineteca Nacional y en el Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.


Esta jornada. principalmente cultural, tiene como fin, de acuerdo a la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), estrechar los lazos entre el continente africano y México. En fechas recientes, el país ha cultivado su relación con África: abrió una embajada en Ghana y Pro México (organismo gubernamental que busca fortalecer a empresas mexicanas en el extranjero) ya tiene su propia oficina en Casablanca, Marruecos.

El año pasado el evento fue inaugurado en las oficinas de la SRE; no obstante, este año su inauguración ocurrirá en uno de los espacios culturales más visitados de la nación: la Biblioteca Vasconcelos.

De acuerdo a un boletín de presa emitido por la biblioteca, en este recinto se proyectarán películas, presentarán grupos de danza, se leerá poesía y habrán mesas de debate con especialistas, entre otras actividades relacionadas con África.

Según un boletín emitido por la SRE y la Secretaría de Cultura, las actividades culturales disponibles en la Cineteca Nacional y el Museo de Memoria y Tolerancia son proyecciones de la Muestra de Cine Africano. Además, cabe destacar que el Festival Gastronómico y el partido de fútbol México-África tendrán lugar en el Campo Militar 1-B ubicado en la calzada México-Tacuba, esquina con Felipe Carillo, sin número, delegación Miguel Hidalgo.

Pese a la inclinación cultural de la agenda de la Semana de África en México; ésta tiene como objetivo atraer a empresarios o gente de negocios. O así lo señala el boletín previamente citado, donde se indica que la ceremonia inaugural tiene como fin llamar la atención de las cámaras de comercio y a empresas que deseen conocer el potencial comercial del llamado continente negro.

Por último, de acuerdo al sitio web de la Biblioteca Vasconcelos, la Semana de África en México coincide con el aniversario número 53 de la fundación de la Organización de la Unidad Africana, antecesora de la Unión Africana del cual México es país observador desde el 2005.

Biblioteca Vasconcelos Eje 1 norte, s/n esquina Aldama, colonia Buenavista, delegación Cuauhtémoc. Entrada libre.

Foto: gob.mx


Bookmark and Share


EL DIABLO ACECHA A LA MERCED

$
0
0
Por Alan Antonio Peralta Monroy
Ciudad de México (Aunam). Pasillos cerrados. El piso humedecido por la grasa de la carne. Carne de cerdo, de res o pollo. Cubetas de manteca salpican al desecharlas por las coladeras interiores. Cebollas rodando por el piso. Olores mixtos. A vegetal, a fruta y verdura; el contraste: basura y grasa. El ambiente no es el mismo que hace unos años, se modifica por circunstancias que no esperaban, inesperadas, sin oportunidad de luchar contra el fuego. Las llamas han tocado a su negocio. El diablo merodea, acecha sus puestos.


Gritos y chiflidos cada tres minutos al caminar por el Mercado de la Merced, ubicado al extremo oriente del Centro Histórico de la Ciudad de México. Con toda una historia detrás, el Mercado de la Merced ya distribuía e intercambiaba bienes desde el periodo de la Colonia con los nuevos comerciantes que llegaban de fuera de la Nueva España. En este lugar, la mayoría de los comerciantes han pasado toda su vida aquí, de generación en generación, heredan sus puestos a sus hijos, como el caso de “El Rey de la Piña”.

-¿Y si eres El Rey de la Piña, o qué? ¿Quién te puso así? Le pregunto al hombre de 65 años, de bigote tupido, y su mandil con una piña y una corona bordadas que acreditan su título.

-Pues tú dirás, llevo vendiendo más de 50 años y a todos les encanta. Mis jugos son los mejores. No vas a encontrar piña más fresca que aquí, pruébale.

Agradable, así como otros tantos comerciantes del recinto. Hay tres tipos de comerciantes: los que se la pasan viendo el móvil conectado al enchufe sin fijarse quién está pasando; los que duermen acurrucados en su mercancía; Y los que se acercan a ti a darte pruebas y preguntarte qué es lo que quieres. Unos venden más que otros. Unos tienen más espacio. Otros perdieron la totalidad de su puesto a causa de las llamas.

Detecto diversas zonas chamuscadas por el fuego. No hay puestos. No hay comerciantes. No hay compradores. Así que me aventuro a preguntarle a los más cercanos de las áreas dañadas. El primero es un mesero de un puesto de tacos. Es muy joven, usa un gorro con red para evitar que su larga cabellera caiga en la comida que sirve.

-Oye, ¿no sabes qué pasó aquí? A lo lejos se ve el Metro, pero está todo quemado.

Al mismo tiempo que saca dos cocas de vidrio del refri me dice:

-Pues fue el incendio de hace tres años. Todo eso valió madres.

-¿A ustedes no les afectó? – pregunto pues su puesto está en el rincón del Mercado, de la Nave Mayor.

-Pues no nos llegaron las flamas, pero las ventas bajaron mucho. Ya nadie pasa por aquí, piensan que ya no existe nada de este lado. Los que de verdad sufrieron fueron todos los demás, perdieron todo de un día para otro. Gracias a Dios fue en la madrugada, y no hubo pérdidas humanas.

Destapa las dos sodas y se apresura a dejarlas en la única mesa que estaba ocupada por dos clientes.

En este momento me doy cuenta que toda esa zona en verdad tiene muy pocos clientes. Es un ambiente de silencio, aquí es donde está la mayoría de comerciantes dormidos. Hasta hamacas han instalado para arrullarse mejor. No hay seguridad. En la Nave Mayor hay varios basureros, adentro están los cargadores tomándose su caguama y fumando un porro de marihuana. El olor es inconfundible.

Salgo y le pregunto a una señora que exprime jugos de naranja, de unos 45 años aproximadamente.

-Disculpe, ¿no sabe dónde están todos los puestos que fueron afectados por el incendio?

Con una sonrisa me responde:

-Uy mijo, los pobres tuvieron que irse de aquí, el gobierno les prometió que arreglaría toda esa parte y no ha hecho nada. Ya pasaron tres años. Los más suertudos encontraron un lugar afuera, pero no es lo mismo, tienen un espacio reducidísimo. O caben ellos o cabe su mercancía.

Salgo hacia la acera esperando encontrar algún testimonio de un comerciante que se vio obligado a vender en la calle. No lo encuentro. Pregunto y nadie sabe. Así que cruzo la calle hacia la Nave Menor. En ésta predomina la carne, pescado y abarrotes. Tampoco luce muy atiborrada, así que acudo a un policía, aquí sí aparece seguridad.

-Disculpe, oficial, ¿así está todos los días u hoy hay muy poca gente?

-No, hoy está vacío, tiene mucho que ver que acaba de ser Semana Santa, todos estos puestos eran de pescado, y como les sale tanto ya hasta están de vacaciones. Ven un fin de semana y verás la verdadera Merced.

Parece muy informado y accesible de contestar preguntas, así que le pregunto sobre el hecho trágico:

-Oiga, y, ¿no sabe qué pasó con el incendio? ¿por qué fue? ¿usted estuvo en ese momento?

-Pues los peritos determinaron que fue un corto circuito, y sí, yo estuve muy cerca, me tocó patrullar afuera de Metro Candelaria. Pero no sólo estuve en el último, también en los anteriores. Y ojalá fueran sólo incendios, han tenido que aguantar terremotos y por si fuera poco agrégale el ambiente. Hay personas muy solidarias, pero también está el lado pesado de la Merced, por eso andamos aquí, para mantener el orden.

A pesar de la seguridad en la Nave Menor, eso no impedía que los carniceros brindaran con sus caguamas mientras lavaban el pasillo.

-¿Desde el miércoles ya tomando? – Le pregunto entre risas a un hombre con cerveza en mano, parecía muy simpático.

-Esto no es nada, te aguanto toda la semana, brother. Aquí está la fiesta. –Sus ojos ya estaban brillosos a causa del alcohol.

El Mercado de la Merced ha sufrido diversas catástrofes, en 1988 ocurrió un incendio a causa de un puesto de fuegos artificiales, murieron 61 personas. El siguiente ocurrió diez años después acabando con dos terceras partes de la sala principal. El día 27 de febrero del 2013 fue cuando afectó a más de dos mil locales. Ocurrió durante la madrugada y los daños sólo fueron materiales. El último registro de incendio aparece el 25 de enero del 2014, las causas según el informe oficial fueron un sobrecalentamiento de las conexiones eléctricas.

Los comerciantes del Mercado de la Merced, tanto de la Nave Mayor como de la Menor, han tenido que resolver estas situaciones sin la ayuda de las remodelaciones que les promete el gobierno. Muchos se ven obligados a irse y buscar un nuevo lugar donde instalarse para vender su producto, otros se tienen que quedar a expensas de las bajas ventas.

Pareciera increíble que hasta hace muy poco era el principal mercado mayorista para toda la Ciudad. Con las diversas situaciones que le han ocurrido y la apertura de la central de abastos dejaron de tener este título. Y aunque aún se considera como el mayor mercado minorista tradicional, sus comerciantes opinan lo contario. A lo anterior se suman los problemas de trata de personas y prostitución que se llevan a cabo apenas a unos cuántos metros del Mercado.

Aun así, los locatarios no piensan darse por vencidos. Llegan desde muy temprano para comenzar su día. Los cargadores pasan con chiflidos que hacen retumbar toda la construcción del Mercado. Hay que estar muy atentos, trabajar todos los días y tratar de salir adelante a pesar de las dificultades que aquejan actualmente al Mercado. De lo contrario, en cualquier momento alguien puede gritar:

¡Ahí va el diablo!




Bookmark and Share

FUTBOL: DEL JUEGO A LA PROFESIÓN, DE LA DIVERSIÓN AL MODO DE VIDA.

$
0
0
Por Gael González Flores
Ciudad de México (Aunam). Como diría Luis Omar Tapia, comentarista de Fox Sports: “comienzan noventa minutos del deporte más hermoso del mundo”. ¡La final de vuelta del torneo Apertura 2015 entre los Pumas y los Tigres comenzó!

El último partido de la Liga Bancomer MX reunió a dos jugadores de fútbol, dos personas que han luchado, cada uno a su manera, sudado la camiseta y llorado lágrimas de sangre, en este largo camino que es "jugar" fútbol


Y no, no hablo de la contratación estelar de los Tigres, el seleccionado francés André Pierre-Gignac, ni de Eduardo Herrera flamante delantero de los Pumas y elemento de la Selección Mexicana, sino de David Serrato y Cristian Jaime, dos jugadores que, a pesar de estar sentados frente a su televisor, sueñan con ser ser las estrellas de cada uno de los planteles finalistas.

El Primer Tiempo

“El partido está como cuando juego en el llano, no se ve quien domine. Los Pumas tienen buenos momentos pero, si no se apura el tiempo jugará a favor de los Tigres que también tienen ‘lo suyo’. La diferencia es que en el llano ya se estarían pegando más”, mencionó David Serrato al momento de observar las acciones del primer tiempo de la final de la Liga MX.

David Serrato Álvarez ha estado ligado al balompié desde muy temprana edad. “Desde los 5 años empecé a jugar en la escuelita de Cruz Azul estuve como unos 3 o 4 años ahí y ganamos varios torneos, entre ellos, un torneo en Acapulco que se llama la Copa Premier fue el primero que se hizo y hasta la fecha sigue y ya de ahí formamos una filial del Pachuca”.

A la edad de 12 años, David ya había jugado en varios equipos, pero el que más recuerda es el Independiente “ganamos todo lo que pudimos, fuimos a la Liga de Zague a ganarla, al Pato Baeza a Acapulco, a la copa Chivas, a la copa Monterrey y torneos de Fuerzas Básicas como el Metropolitano. Todo esto acabó cuando se deshizo el equipo, yo tenía 14 o 15 años”.

La Promotora Deportiva Premier S.C. administra la llamada Copa Premier cada fin de año en el puerto de Acapulco. De acuerdo a su página de internet, organizan torneos en la rama varonil y femenil con categorías que van desde los 7 hasta los 18 años.

Por su parte, el torneo Metropolitano de Fuerzas Básicas, es organizado por la PROMEDET (Promotora Deportiva Metropolitana de Fuerzas Básicas y Filiales A.C.) desde hace más de 20 años. Participan más de 50 instituciones y han jugado en él futbolistas como de la talla de Diego Reyes y Raúl Jiménez elementos que actualmente compiten en Europa.

El paso del joven futbolista Serrato en Fuerzas Básicas terminó cuando, justamente en Pumas, le pidieron dinero para continuar con ellos: “en Pumas empecé a entrenar y así me jalaron de un juego con unos “rucos” los domingos en la deportiva y pues empecé a entrenar con ellos y ya cuando íbamos a ir a pasar los filtros a la Cantera me pidieron como 10 “varos” que según para la carta del jugador y así”.

Después de no contar con el dinero, Serrato Álvarez se quedó alrededor de uno o dos años sin equipo, hasta que un vecino suyo, lo “jaló” al futbol llanero. Fue en el Deportivo Lázaro Cárdenas, donde su carrera en las canchas de tierra comenzó.

“En el Deportivo juegan trabajadores de limpia de la Ciudad de México, los torneos son muy competitivos y hay más de 70 equipos” cuenta Israel González Quintana, Secretario de Deportes del centro de activación física.

En entrevista con el señor González especifica que hay 4 torneos, el interno, el nocturno, el sabatino y el dominical. En cada uno de ellos se juegan las competiciones de liga, copa y consolación en las 3 canchas disponibles para la práctica del deporte más jugado alrededor del mundo.

Familiares y amigos del ‘Barcelona’ esperan pacientemente el inicio del encuentro en la tribuna del Deportivo Lázaro Cárdenas.

David indica que el fútbol de llano te prepara más para competir, “te haces de colmillo y de maña”, afirmación con la que concuerda Martín Gómez dueño del equipo Los Nietos, mismo que juegan en el torneo interno, “en el llano los jugadores se hacen más fuertes”.

El señor Gómez y su equipo han ganado varios torneos, entre los que destacan el del Deportivo Huracán, el torneo Sevilla y torneos de Barrios. “En la mayoría de los torneos el premio es el puro gusto por competir, en algunos otros son viajes al extranjero y, menormente, son premios de como 25 mil pesos”.

En los torneos donde el estímulo es económico, los dueños de los equipos tienen que pagarles a sus jugadores. El salario va desde los 200 hasta los mil pesos por partido y los jugadores deben ser “fieles” a su equipo, debido a que solo podrán jugar con ese conjunto hasta el final del torneo.


Es así como las ventajas del futbol de llano salen a la luz. Los jugadores se dejan llevar por la recompensa económica y por el desarrollo de aptitudes a la hora de la práctica deportiva. Pero, al mismo tiempo, las desventajas del futbol llanero se vislumbran. ¿Cuáles son las posibilidades reales de que un jugador que practica en esta superficie llegue al máximo circuito del futbol asociación?

Martín Gómez añade: “hace unos 20 años se realizaban visorías en los llanos, ahora ya no”. Con la creación de las fuerzas básicas y de las pequeñas escuelas de los equipos de fútbol, este ejercicio casi ha desaparecido. “Aquí en el Deportivo, venía a jugar el Hobbit Bermúdez con el Atlante, de aquí se lo llevaron. Ahora ya de vez en cuando viene un promotor de la sub 17 y más que nada los ex jugadores viene al llano a seguir jugando”.

Con base en esta problemática, David Serrato concluye: “me decepciona que todo sea “bisne” we que para todo te pidan varo, que no vean la calidad, sino más bien todo como negocio”. Al momento de decir esta frase, el árbitro pita el final de la primera mitad, los Pumas pudieron irse con una ligera ventaja al descanso.

El Segundo Tiempo


La parte complementaria da comienzo con el equipo azul y oro volcado al ataque en busca de los tantos que le den la igualdad en el marcador global: “Yo quiero volver a hacer pruebas, si es posible, en Pumas, para ello me estoy preparando en todos los aspectos.” Relata un ilusionado Cristian Jaime cuando ve a los jugadores reiniciar las hostilidades. “Yo quisiera jugar una final así”.

Cristian Esaú Jaime Sánchez es un futbolista de Pumas CIFF, escuela de fútbol que forma parte de las Fuerzas Básicas del Club Universidad. Él ha realizado toda su carrera futbolística en esta escuela, “cuando tenía 9 años y andaba en busca de un equipo de fútbol, fui a las escuelas de Cruz Azul y América pero yo quería una escuela de Pumas, y un día pasando por Velódromo, vi pasar a un niño con un uniforme de Pumas, y fue él quien me llevó a la escuela de Pumas y ahí fue donde me gustó”.

Pumas CIFF (Centro de Iniciación y Formación de Fútbol) se encuentra marcado en la página oficial del equipo de fútbol profesional representativo de la UNAM, como filial ubicada al oriente de la Ciudad de México en la Delegación Venustiano Carranza. Con alrededor de quince años en dicha demarcación ha formado futbolistas que, incluso, han llegado al primer equipo felino, tales son los casos de Óscar Rojas, Carlos Campos y Alfonso Nieto.

“Ahí está el empate”, vaticinó un emocionado Cristian justo antes de que Silvio Torales anidara el balón después de un tiro de esquina. Los Pumas lograron empatar el partido, a pesar de que la mayoría de la afición los daba por muertos. “Y pensar todo el camino que pasaron para llegar hasta ahí. En una ocasión me mandaron a prueba a Cantera pero por falta de físico me cepillaron”.

De acuerdo al portal en línea del propio equipo, las pruebas en Cantera son solicitadas por los jugadores que quieren ser parte de las fuerzas básicas del Club Universidad, nacidos entre el 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2004.

Los jugadores deben de presentar una fotografía tamaño infantil, copia del acta de nacimiento, certificado médico y el formato de Solicitud de Ingreso a Fuerzas Básicas. Además de los requisitos anteriores, los solicitantes deberán esperar alrededor de tres meses para realizar su prueba.

Sin embargo, por el hecho de estar en Pumas CIFF, Cristian no tuvo que esperar tres meses, le avisaron de las pruebas y se dirigió a las instalaciones de la Cantera, donde las realizó “Las pruebas las hacen el personal del equipo, entrenadores observan tus condiciones físicas, técnicas y tácticas. Las físicas se refieren a que condición traes, las técnicas en cuanto que facilidad y cualidades tienes con el balón y la táctica a cómo te mueves en el campo”, añadió.

Ante esta situación, José Antonio Morales Sevares, Director Técnico de Atlante Velódromo comenta: “un entrenador se fija principalmente en el talento del muchacho, es tarea del técnico encontrarle un lugar y utilizar sus facultades para el beneficio del equipo”.

De la misma forma el entrenador del conjunto filial de Atlante ubicado en la Ciudad de México dijo: “claro que los jugadores de filiales pueden llegar a Primera División, sin embargo, mucho tiene que ver la filosofía de los entrenadores que tienen en su camino. Los hay ganadores y creadores. Un D.T. ganador, no le importa el crecimiento de sus alumnos, lo que le importa es ganar títulos, en cambio, un entrenador “creador” se involucra en el desarrollo futbolístico de sus dirigidos. Yo me considero dentro del segundo rubro”.

Es de esta forma como los muchachos pasan los diferentes filtros en su carrera dentro de las fuerzas básicas. Pagar una mensualidad les garantiza jugar algunos partidos, pero conforme avanzan, los minutos en el campo de juego disminuyen debido a que la mayoría de los entrenadores prefieren ganar a crear y los relegan a un segundo plano.

Cristian Jaime mira fijamente la televisión, “yo soy defensa y sé que no se debe de barrer así, va a estar muy difícil que Pumas se levante”. La frase anterior es completada justo cuando árbitro determina el final del partido y los tiempos extras están a punto de iniciar.

“Creo que no me equivoque al enrolarme con Pumas CIFF, ahí te enseñan los principios básicos del fútbol y cómo jugarlo de una manera inteligente”. Pero a pesar de esta recompensa no todo es color de rosa, el precio de una escuela como Pumas CIFF es elevado. “La inscripción son 1000 pesos, la mensualidad 750 pesos, uniforme de entrenamiento $700, uniforme de juego 1250 y la inscripción al torneo 2400, pero son dos torneos por año”, añade el jugador.


La final de la Liga Bancomer MX mantiene al filo de la butaca a Cristian. Los goles de Gignac y Alcoba encendieron la esperanza de que Pumas pudiera alzarse con el título, sin embargo, los penales dijeron otra cosa. “Durante todo el partido Pumas buscó el triunfo, estoy orgulloso de mi equipo, perdió con dignidad”.

Los festejos por parte de los jugadores de Tigres no se hicieron esperar, el fútbol te da las dos caras de la moneda, la alegría del equipo de la Sultana del Norte por la tristeza del conjunto azul y oro.

Con el ánimo decaído por la derrota del Club Universidad, Cristian comentó: “Pienso hacer las pruebas, si es posible, en la cantera de Pumas, por ello me estoy preparando bien en todos los aspectos. Primeramente Dios, espero tener un desarrollo superior en cuanto a mi carrera futbolística”. Concluyó y apagó su televisor.

El Triunfo

El silbatazo final del árbitro declaró campeón a los Tigres de la UANL. Después de unos minutos festejando en el campo, cada uno de los jugadores sube a recibir su medalla. Este hecho es observado por Alfredo Saldívar segundo portero del equipo subcampeón de la Liga MX.

Saldívar representa el éxito que muy pocos pudieron alcanzar. Ya sea desde el llano o las escuelas de formación, el Pollo, como es conocido en el equipo azul y oro, logró cumplir con el objetivo que todo niño tiene: debutar en la Primera División Profesional.

“Estuve desde los once años en el equipo. Después de haber enfrentado a los propios Pumas con el equipo de mi escuela, me invitaron a hacer la prueba y me quedé”. Dice Saldivar en una pequeña entrevista a las afueras del estadio Olímpico Universitario.

“Creo que el futbol llanero es importante, la mayoría de los futbolistas sale de ahí, es el lugar donde todos empezamos, yo empecé desde ahí con juegos con los amigos cada domingo y fue importante para mí”.

Tal vez no tengan los mismos reflectores que las fuerzas básicas pero, sin duda, el futbol de llano representa un escenario importante en su desarrollo futbolístico incluso para quienes ya llegaron al Máximo Circuito.

En este momento, Alfredo ‘el Pollo’ Saldívar vivió el trago amargo de la derrota, sin embargo, la labor del guardameta es pasar la página y ser paciente para aprovechar las oportunidades que le brinde el estratega del cuadro felino.

Por ahora, la final de la Liga Bancomer MX se convirtió en una “noche mágica” que de alguna u otra manera cubrió los sueños de esta tercia de jugadores que fueron parte de este reportaje. Sólo queda esperar para ver convertidas en realidad las ilusiones de estos jóvenes.




Bookmark and Share

EL HIP HOP DE MARIEL MARIEL Y AUDRI NIX PRESENTE EN EL FESTIVAL MARVIN

$
0
0
Por Montserrat Antúnez Estrada
Fotos: Miguel Martínez
Ciudad de México (Aunam). El hip hop estuvo presente en la sexta edición del Festival Marvin celebrada este sábado el Circuito Roma/ Condesa. Con rimas directas y movimientos de cadera al ritmo del llamado “flow latino”, la cantante chilena Mariel Mariel cantó en el Escenario Búfalo, ubicado en el Parque España, sede conciertos gratuitos durante el evento.


La exponente del hip hop latinoamericano, junto con Toby (baterista) y Andrés Landón (guitarrista), interpretó las canciones de Pa´Tiun (2015), su álbum más reciente. Mientras cantaba sus letras, definidas por ella misma como “super reales”, la ganadora a mejor artista de música urbana en los Premios Pulsar 2015, saltó y corrió en el escenario acompañada de un grupo de más de ocho bailarinas de distintas edades.

Durante la presentación, la cantante agradeció la presencia del público mexicano y en las cartulinas rosas que un par de asistentes llevaban parecía estar escrita la respuesta de ellos: “A bailar con Mariel Mariel, el flow latino”.


Con los versos “Yo quiero sentirme libre como el viento / Soy un barco mar adentro / naufragando, naufragando”, de la canción Ángeles y demonios, Mariel Mariel invitó a terminar con el acoso callejero que viven las mujeres en México: “Calle de México yo te pido respeto. Yo quiero caminar tranquila ¡Déjanos a todas en paz!”, dijo antes de finalizar su show.

Como parte del principal objetivo del Festival Marvin: impulsar a los talentos musicales emergentes, el Salón Pata Negra fue el escenario de siete cantantes de hip hop de distintos países. Entre ellos Audri Nix, la puertoriqueña veinteañera que mantuvo el lugar lleno durante su concierto. El ritmo latino se percibió con la interpretación de las canciones de su EP El Nuevo Orden Vol.1, publicado en febrero. Con pasos despreocupados la llamada “new girl in town del hip hop latinoamericano" se apropió del escenario.

Las presentaciones de Mariel Mariel y Audri Nix, junto con la intención del Festival Marvin por dedicar un espacio a este género musical, son muestra del crecimiento del hip hop latinoamericano y de cómo se han incorporado nuevos sonidos y ritmos, los cuales, prometen el surgimiento de nuevas y nuevos intérpretes.





Bookmark and Share

MEME, NELDA PIÑA & LA BOA: DOS GRANDES EN EL FESTIVAL MARVIN

$
0
0
Por Montserrat Antúnez Estrada
Fotos: Camila Ávila
Ciudad de México (Aunam). Cientos de personas rodeaban los escenarios. Esperaban, atentas, el canto de dos grandes. El Festival Marvin, plataforma de artistas mexicanos y extranjeros, en su sexta edición contó con la presencia de dos músicos reconocidos que actualmente pasan por nuevas facetas en sus carreras: Nelda Piña y Meme.


“Aquí se viene a escuchar nuevas cosas”, opinó un asistente mientras esperaba el inicio del concierto de Nelda Piña y la Boa. La mezcla de rock, jazz, cumbia y percusiones lentas atrajeron a quienes caminaban en el Parque España. La música de Boa, orquesta liderada por el mexicano Daniel Michel y el canto de Nelda, sonó, como desde hace tres años, en armonía.

Diana Sanmiguel, la corista, propuso: “México, vamos a movernos”. Algunos niños acompañados de sus padres, jóvenes y adultos aceptaron la invitación. Nelda Piña bailó al ritmo de las canciones del álbum Animal (2015), música definida por el conjunto como “Afrobeat caribeño”. La sexta edición del Festival Marvin permitió a cientos ser testigos de cómo la influencia tradicional de la exponente colombiana equilibra los sonidos de saxofones y percusiones de la orquesta Boa.


Tradición y mezclas experimentales de música caribeña antecedieron, por un par de horas, el concierto de otro músico con años de experiencia: Meme, en su primera actuación como solista. Minutos antes de la presentación del integrante de Café Tacvba las puertas del Caradura cerraron: el recinto estaba lleno.

“Estoy muy pinche nervioso”, confesó Meme al iniciar con “Hoy decidí”. Siguió con las canciones “Aviéntame” y “No puedo parar”, temas que compuso para dos películas. El cantante y productor, acompañado de sus hermanos Ramiro y Renato, amenizó la noche del sábado con el sonido de su guitarra acústica. Conforme transcurrió el concierto cesaron los gritos del público que, al iniciar, pedía escuchar canciones de Café Tacvba.


El Festival Marvin fue muestra de dualidad, plataforma de talentos crecientes y testigo de nuevos proyectos de cantantes con un largo recorrido. En él hubo desde ritmos caribeños hasta baladas. Nelda Piña con la orquesta Boa, Meme sin Café Tacvba. Los asistentes presenciaron otra etapa de dos grandes músicos.






Bookmark and Share

EMPAPARSE DE LA MEDICINA PARA AYUDAR

$
0
0
Por Mónica Natalia Jiménez López
México (Aunam). El doctor Raúl habla de neurotransmisores. Magdalena levanta las cejas y voltea ver a los demás para ver si es la única que no comprende. Se menciona la dopamina. Bruno frunce el ceño y se acerca las copias de la guía a su rostro para lograr mayor concentración. Alma ve hacia el techo y suspira. Al observar la cara de los asistentes comprendo que no soy la única que siente que le están hablando en otro idioma. No estoy en una clase de medicina, ni las personas son estudiantes. Sin embargo, a pesar de la dificultad, todos se esfuerzan por entender los tecnicismos médicos. Este empeño nace del deseo de querer ayudar a un ser querido.


Me encuentro en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz donde se imparte el curso “Familia a familia”, que está dirigido a parientes de personas que padecen un trastorno mental. La hora de inicio es a las 4 de la tarde y yo he llegado media hora antes. No obstante, es el tiempo suficiente para registrarme, obtener mi gafete de visitante y ubicar el edificio de Enseñanza. Después de cruzar un jardín, encuentro el lugar. Al entrar observo carteles pegados en las paredes que anuncian los diferentes cursos que se imparten sobre temas psiquiátricos.

Me asomo al aula 2 y me recibe Salma, la facilitadora del curso, una mujer de alrededor de 60 años, voz grave, tez blanca y ojos verdes. Después de presentarnos me pide que le ayude a colocar una lona sobre la pared en la que hay escritas diferentes ideas que son centrales para el curso. La sesión del día está planeada para hablar sobre los medicamentos que se ocupan en los tratamientos de los pacientes.

El salón es amplio, no tiene ventanas pero sí unas lámparas que alumbran la totalidad del lugar. Hay un pizarrón blanco y alrededor 20 mesas que tienen capacidad para dos personas. Me asigna un asiento al lado de la mesa de los ponentes que está al frente del salón. Las bancas se han acomodado en forma de un cuadrado, de manera que todos se puedan ver y el centro esté vacío.

Volteo a ver a la puerta y hay dos adultos con una señorita. Ella me sonríe y se dirige al aula 3 donde se imparte el curso “Tierra a la vista” para las personas que padecen un trastorno mental.
— Debe ser una paciente —, pienso mientras la veo alejarse. Los adultos ingresan a mi salón y me saludan. No deben ser mayores a los 50 años, ambos son altos y de ojos verdes. Salma me los presenta, se trata de los doctores Tamara y Raúl, quienes son esposos y además son los ponentes de la sesión.

Les explico cuál es mi objetivo de asistir al curso y ellos me platican que su hija, la chica que minutos atrás me sonrió, padece trastorno bipolar. Nuestra charla se ve interrumpida porque la sesión ya va a comenzar. Pasados treinta minutos, después del bombardeo de tecnicismos médicos, Adela, una mujer que viste un traje de enfermera y está peinada de chongo, levanta la mano y dice: — Disculpe, doctor, en términos coloquiales, de azotea a azotea, ¿Qué es lo que hacen los medicamentos? — Alan, otro asistente, pide la palabra para responder la pregunta y se dirige al pizarrón.
El joven alto, delgado y de tez blanca, dibuja una neurona y comienza a explicar cómo actúan los medicamentos para los trastornos mentales. — En una enfermedad mental hay exceso o escasez de neurotransmisores. Los medicamentos se encargan de impedir o activar la comunicación neuronal. En términos más fáciles, pueden o no bloquear ‘las cerraduras’ de las neuronas. ¿Queda claro? —pregunta al terminar. Todos sus compañeros asienten.

La doctora Tamara interviene y dice: — De esto se trata el curso, de que ustedes también contribuyan. Si bien nosotros los ponentes somos doctores, venimos aquí como familiares al igual que todos. ¡El propósito es aprender más para poder ayudar a nuestros seres queridos! Por algo el curso se llama “Familia a familia”, entre parientes de personas que padecen algún trastorno mental nos damos consejos y aprendemos juntos.

— ¡Yo no entendía eso! — declara Magdalena mientras los demás le aplauden a Alan por la explicación que ha dado. Salma había advertido con anterioridad que la clase sería densa debido a la complejidad del tema. No obstante, después de la participación de Alan, el ánimo del grupo se transforma y las caras muestran una que otra sonrisa y muchos asienten con la cabeza.

Karla se anima a contar que a su familiar le recetaron floxetina y no le funcionó muy bien pues se intentó suicidar. Asimismo, Minerva comenta que el medicamento es la clave en el tratamiento porque, en el caso del trastorno bipolar, entre menos se controle el padecimiento hay más probabilidad de que ocurran las crisis.

La doctora Tamara indica que hablar de los tratamientos no quiere decir que los familiares puedan diagnosticar a sus parientes. La finalidad es que conozcan las diferentes opciones a fin de saber por qué se administra un determinado medicamento a su familiar y abogar para que se le dé el más adecuado.

Después de dos horas, hay un descanso de 10 minutos. Al regresar al salón, los doctores hablan en específico de los medicamentos que se usan para el trastorno bipolar. La doctora Tamara menciona que existen tratamientos en los que se usa el litio, la carbamazepina, el symbyax, entre otros. Por lo regular, se toman de tres a cuatro medicamentos, aunque en el caso de la hija de la doctora sólo toma dos. Enfatiza en la importancia de entender que cada medicamento debe ser probado un mínimo de dos meses para evaluar si es el indicado para el paciente y si los efectos secundarios son tolerables.

Aunque no se ha terminado de explicar el tema, Salma decide que es todo por la sesión del día y se retomaría lo que faltaba la siguiente clase. Todos nos brindamos un aplauso. Algunos asistentes se acercan con los doctores para realizarles preguntas y otros se ponen a platicar entre ellos sobre sus familiares.

Mientras guardo mis pertenencias, me doy cuenta de que el salón, cuya capacidad es para 35 personas aproximadamente, se ocupó por completo. Antes de iniciar la sesión le pregunté a Violeta, otra de las facilitadoras del curso, si el salón se llenaba, ella me respondió: — ¡Claro que sí! La verdad en este curso hay más asistentes que en “Tierra a la vista”. Esto sucede porque en la mayoría de los casos los familiares están más preocupados que los propios pacientes quienes en ocasiones son renuentes a la ayuda o niegan que padecen un trastorno. — Al final de la sesión me percato de que Violeta tenía razón en lo que me había dicho unas horas atrás.

El curso “Familia a familia” es un espacio donde se aprende sobre aspectos desconocidos de los trastornos mentales. Además, se pueden relatar experiencias, preocupaciones y se reciben consejos de especialistas y personas que viven una situación similar. Los familiares se empeñan por comprender de la mejor manera los padecimientos con el propósito de poder ayudar a sus seres queridos. Éste es el motivante para que no se rindan ante la complejidad de las enfermedades y, en el caso de esta sesión, ante los términos médicos.






Bookmark and Share

Viewing all 3179 articles
Browse latest View live