Quantcast
Channel: Aunam Noticias
Viewing all 3186 articles
Browse latest View live

"LOS ENFERMEROS DEBEN PREPARARSE PARA HACER EL BIEN": JONATHAN CALVO

$
0
0
Por Bety Aracely Piche Delgado
Ciudad de México (Aunam). En el auditorio Marina Guzmán de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM se llevó a cabo la ceremonia de clausura del diplomado de Clínica Avanzada para los estudiantes de enfermería generación 2012-2016



En el evento el coordinador del diplomado, Jonathan Calvo Cruzalva, destacó que la enfermería ha pasado de ser un oficio o arte a una disciplina gracias a los cuatro pilares sobre los que ha montado su desarrollo: investigación, administración, cuidado y docencia.

En el diplomado, los alumnos cubrieron un total de 210 horas de teoría y 90 de práctica en dos sitios: el Instituto de Neurología y el Hospital General de México. Al respecto, Calvo Cruzalva expresó:

“Ver a una persona en estado crítico ya es complejo, tratar a alguien con una alteración vascular, renal, neurológica o en estado de shock puede generar estrés en los alumnos, pues ellos son los encargados del cuidado de los pacientes. Sin embargo esto es necesario, pues ello enfocará a los alumnos a las bases de la enfermería”.

Calvo Cruzalva expresó la importancia de la preparación de los estudiantes de enfermería pues “ellos tienen la capacidad de ver al ser humano en todas sus etapas: en la salud, la enfermedad, nacimiento y muerte, por lo que necesitan estar siempre preparados para hacer el bien”.

La maestra Laura Rubio Reyes, encargada de la coordinación de cursos y diplomados de la ENEO, extendió sus felicitaciones a los alumnos y destacó que la enfermería no sólo consiste en “hacer la licenciatura”, sino que ésta evoluciona día con día, por lo que se debe estar en constante actualización.

Después de la entrega de diplomas, los alumnos realizaron el juramento con el cual iniciaron hace cinco años la licenciatura, en el que se comprometen a tomar con seriedad su profesión, aplicar los conocimientos adquiridos y cuidar al paciente con el enorme compromiso que esto conlleva.

Bookmark and Share

"LAS MIGRANTES, VULNERABLES EN SU PASO HACIA ESTADOS UNIDOS": JILLIAN WAGMAN

$
0
0
Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). “Las mujeres en tránsito hacia Estados Unidos son mucho más vulnerables que los hombres porque tienen que viajar por rutas más ocultas. Además, las mujeres viajan con sus hijos por lo que deben ir más lento; es un viaje muy distinto que el de los hombres”, así lo describió Jillian Wagman en el seminario Género y Migración: retos y perspectivas en la era Trump.



En el conversatorio, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, la abogada del Instituto para las Mujeres en Migración A.C. (IMUMI) señaló también la trata de personas como un problema que ya afecta a las mujeres migrantes durante su camino hacia los Estados Unidos.

“Estamos preparándonos para un aumento en la trata de mujeres porque con el aumento de la militarización y la construcción del muro en la frontera, los polleros y los traficantes van a tener más poder, en especial sobre la migración de mujeres porque ellas necesitan ayuda para cruzar la frontera, no pueden hacer la ruta que hacen los hombres”.

Sobre la vulnerabilidad de las migrantes, Elisa Ortega Velásquez, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) apuntó que este grupo está expuesto tanto a prácticas discriminatorias como a que sus derechos humanos sean violados sólo por el hecho de ser mujeres.

“Las mujeres migrantes son tres veces vulnerables: por ser mujeres, por ser irregulares y por ser migrantes. Si son niñas y adolescentes, es otro grado más de vulnerabilidad, y si son mujeres indígenas, es aún más indefensa”.

Si bien un porcentaje importante de las mujeres emigran a suelo estadounidense para buscar mejores oportunidades de trabajo, Ortega Velásquez remarcó la incidencia de otras razones detrás de la migración femenil, en especial la violencia intrafamiliar.

“Estas mujeres abandonan sus hogares ya sea por motivos de persecución o violencia doméstica. De hecho, en el ámbito latinoamericano, y en el caso de nuestro país, la causa principal por la que las mujeres mexicanas salen a Estados Unidos y Canadá pidiendo asilo es la violencia doméstica. Esa es la guerra que enfrentan las mujeres en México, no la guerra contra el narcotráfico”.

En este sentido Juliette Bonnafé, representante de ONU Mujeres en México, agregó que la falta de acceso a la seguridad social y a trabajos decentes o bien remunerados empuja a las mujeres hacia la migración.

Sobre la inseguridad con la que las migrantes lidian en sus trabajos en Estados Unidos, Bonnafé subrayó la necesidad de la regularización de dichos empleos como clave para garantizar la seguridad de este grupo.

“El trabajo de las mujeres migrantes debe ser regulado porque eso es lo que va a permitir garantizar sus derechos de acuerdo a estándares internacionales. También porque el tema de la igualdad entre mujeres y hombres es clave para avanzar en todos los aspectos del desarrollo económico”.

Según cifras de ONU Mujeres, actualmente las migrantes, adultas y niñas, constituyen el 48% de la migración a nivel global, con alrededor de 118 millones de mujeres en tránsito hacia otros países.

“Endurecimiento de la política migratoria afecta aún más a las mujeres”


Con respecto a las amenazas de Donald Trump sobre la construcción de un muro en la frontera y el inicio de deportaciones masivas de inmigrantes, Jillian Wagman enfatizó la ineficacia de una barrera física pues dicha estructura no atacará la raíz del problema migratorio.

“Los muros no quitan o eliminan la necesidad de emigrar o de reunificación familiar. Si un padre o una madre está intentando reunirse y proteger a sus hijos, un muro no va a eliminar esa necesidad”.

Al respecto, Elisa Ortega Velásquez destacó que el endurecimiento de las medidas contra los migrantes en Estados Unidos afecta a las mujeres indocumentadas en general, sobre todo si se toma en cuenta el carácter misógino de su ahora presidente, pues se obstaculiza la colaboración entre ellas y las autoridades norteamericanas.
“La posibilidad latente de ser deportadas reduce las probabilidades de que se acerquen a las autoridades para denunciar, por ejemplo, hechos de violencia de todo tipo, en especial la doméstica”.

En ese sentido, la investigadora del IIJ señaló que este miedo puede llevar a las migrantes a prescindir de servicios de salud, situación considerada preocupante pues las mujeres migrantes son más vulnerables a contraer enfermedades de transmisión sexual durante su ruta a los Estados Unidos, ya sea porque son víctimas de trata o porque son forzadas a intercambiar sexo por comida o techo.

Como conclusión la doctora Frambel Lizárrraga Salas, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), enfatizó la poca cobertura que los medios de comunicación hacen de las mujeres migrantes en comparación con los hombres, lo que contribuye a convertir a la mujer en una figura invisible dentro de los procesos migratorios.

Bookmark and Share

LA MUJER INDÍGENA DESDE LA LITERATURA, LA COTIDIANIDAD Y LA RESISTENCIA

$
0
0
Por Ixtlixóchitl López
Ciudad de México (Aunam). Con motivo del día internacional de la mujer, se realizó la mesa redonda El papel de la mujer en las comunidades indígenas durante la Jornada Universitaria por la Igualdad de Género 2017.


En el encuentro, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM participaron la maestra Laura Leticia Cervantes Naranjo, la doctora Adriana Berrueco García y la maestra Edith Bautista, quienes analizaron el papel que las mujeres indígenas tienen al interior y exterior de sus comunidades, sobre todo, en la lucha por sus derechos.

Berrueco García, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), rescató la importancia de las mujeres indígenas dentro de la obra de Víctor Hugo Rascón Banda, quien dedicó buena parte de sus escritos a contar historias reales de mujeres que el autor escuchaba desde niño y a abordar los problemas que los indígenas y migrantes vivían al norte del país.

La doctora Berrueco también resaltó el impacto que el teatro puede tener en la sociedad para concientizarla sobre ciertos problemas.

“La fuerza dramática del teatro busca hacernos reaccionar para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y de los indígenas”.

Por su parte la maestra Flores Bautista, profesora del Colegio de Bibliotecología, presentó el caso de dos mujeres indígenas –Tomatzin y Viviana– como ejemplo de la importancia de la educación sus comunidades.

En el caso de Tomatzin, nunca recibió educación porque empezó a trabajar desde pequeña. Sin embargo, no dudo en enviar a sus hijos a la escuela cuando tuvo la oportunidad. Viviana, por otra parte, sí pudo estudiar la esy se graduó como maestra.

“Ambas mujeres integran una misma comunidad. Son mujeres con valores que ven por el bien común y la colectividad”, apuntó.

En su intervención, la maestra Cervantes Naranjo, académica de origen purépecha, señaló que el rol de la mujer indígena debe concebirse desde tres tareas fundamentales: la cohesión comunitaria, el ámbito productivo y la defensa del territorio.

Sobre la cohesión comunitaria, la mujer purépecha es responsable de transmitir los conocimientos propios de su cultura (lengua materna, tradición, pensamiento colectivo y circular) a través de usos y costumbres como la parangua, una forma de cocina propia de dicha etnia.

En relación a la defensa de sus tierras, Cervantes Naranjo destacó las acciones que las mujeres purépechas tienen que implementar ante tres amenazas constantes en su zona: el crimen organizado, el propio Estado mexicano y los hombres de la comunidad que las acusan de transgredir la tradición. Esto las ha llevado a mantenerse al día con la sociedad misma.

“La mujer purépecha ha evolucionado, igual que la sociedad, para resistir y sobrevivir a los cambios”.

Bookmark and Share

ÉPICA DE LA INMEDIATEZ, UN ENCUENTRO ENTRE LO REAL Y LO VIRTUAL

$
0
0
• La puesta en escena original del director Hugo Wirth se adentra en la importancia del manejo de las redes sociales en la vida real

Por Jazive Jiménez
Ciudad de México (Aunam). Épica de la inmediatez, la nueva obra del dramaturgo y director de escena Hugo Wirth, aborda uno de los temas más controversiales de la actualidad: el alcance de las redes sociales, sobre todo cuando son utilizadas sin escrúpulos para lograr un objetivo.


Con esto en mente Hugo Wirth, en colaboración con el colectivo El Manatí Rosa, busca experimentar una forma diferente de hacer teatro, utilizando nuevas herramientas que involucren más a los personajes en el escenario con el espectador.

Dentro de estas propuestas está la disposición de varios espacios para cada una de las escenas que tienen como objetivo permitirle al espectador seguir la obra de cerca junto con los personajes. Además, el público podrá descargar una aplicación en sus celulares para seguir la acción en el escenario con información y contenido de realidad virtual adicional.

Épica de la inmediatez cuenta la desaparición de Luisa Solano, madre de un niño enfermizo y empleada en una cafetería. Durante la obra se van involucrando otros personajes relevantes: la hermana mayor, un profesor de matemáticas llamado Pedro, Jesús, un oficinista y acosador de Luisa, y Susana Larios, una oportunista que se hace famosa a raíz de la historia de la desaparecida.

Los personajes ayudan al espectador a construir la historia, al mismo tiempo que sacan sus propias conclusiones acerca del culpable de la desaparición de Luisa. Mediante giros argumentales contradictorios y la actuación de los histriones Wirth busca que el público dude de cada uno de los protagonistas.

La obra cuenta con cuatro epílogos diferentes que se desarrollarán de manera aleatoria, con el fin de que el público cuente con diferentes versiones que lo hagan analizar cada detalle del espectáculo.

La intención es reconocer la importancia del manejo de las redes sociales en nuestros días, pues para muchos la tecnología y el uso del internet se han vuelto parte de la vida diaria. Sin embargo, se deja de lado la responsabilidad que esto conlleva, convirtiendo a este medio virtual en un verdadero riesgo para muchas personas, que hoy en día no se sabe su paradero y de las cuales tal vez nunca se sepa.

Épica de la inmediatez se estrena este viernes 10 de marzo en el Teatro Sergio Magaña con tres funciones a lo largo del fin de semana: viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00.

Bookmark and Share

LA REINSERCIÓN SOCIAL EN MÉXICO, META DIFÍCIL PARA LOS EXCONVICTOS

$
0
0
Por Miriam Xochiquetzal Torres Moreno
Ciudad de México (Aunam). Siempre hay historias tontas, divertidas o injustas del porqué las personas terminan en la cárcel, pero al salir en libertad están marcadas de por vida, la sociedad las margina constantemente e inclusive pierden contacto con sus familias por falta de credibilidad. Es difícil que los exconvictos reciban una oportunidad para demostrar que cambiaron y pagaron por lo que hicieron.


De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Constitucional, elaborada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 57.8% de los más de dos mil encuestados consideró como injusta la liberación de las personas de la cárcel incluso cuando éstas ya han cumplido su pena.

"El estigma que tenemos los ex convictos es que somos malos, violadores y que buscamos hacerles daño. Hasta la fecha voy caminando por la acera y se cruzan al otro lado, me subo al microbús y guardan su celular. Eso me hace sentir mal porque ignoran mi historia, siento tristeza porque no me conocen, no saben lo que he sufrido, el daño que me han hecho y eso duele" dice Damián entre lágrimas.

Él piensa que quizá su cuerpo robusto asusta a las personas o tal vez sea su mirada la que no genera confianza, su aspecto siempre atemoriza a las personas, quienes creen que va robarles.

Damián, sin un hogar

Damián Ramón Palerde nació en los Estados Unidos de América. Su madre era una mexicana ilegal, quien huyó del hospital a días de haber dado a luz por miedo a que el gobierno estadounidense le quitara a su hijo. Así que ella regresó a México, dejó al niño a cargo de su abuela y volvió al vecino del norte.

Damián pasó los tres primeros años de su vida en Tlatelolco, hasta que el terremoto del 85 destruyó su hogar. Junto con su abuela fueron a uno de los albergues instalados por la Cruz Roja, pero en un día, después de que Damián regresara de la fila de la comida, no encontró a su abuela.

Junto con un grupo de niños huérfanos fueron trasladados a Puebla a una casa hogar a cargo del padre Alejandro García Durán de Lara, apodado “Chinchachoma”, donde se quedó hasta los diez años. A esa edad empezó a fumar tabaco, mariguana y consumir “chochos”. Decidió fugarse de la casa hogar y regresó a la Ciudad de México, donde fue encontrado en las calles y llevado a Villa Margarita, un centro de asistencia del gobierno mexicano.

“Ahí nos seleccionaban por edades, luego cubrían nuestros cuerpos con cal para matar las bacterias y después venía el baño con la manguera”.

Durante su estancia en Villa Margarita (antes para jóvenes y actualmente para mujeres mayores indígenas), Damián conoció a Martha, una niña de once años con la que decidió fugarse y vivir como pareja en la calle para no seguir soportando las condiciones deplorables de ese lugar. Sin embargo, su escape tuvo consecuencias peores.

Según lo estipulado en el artículo 10° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, donde se establece que "toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano", Damián fue víctima de la violación de sus derechos cuando fue encontrado en la calle con Martha.

“Cuando nos encontraron, a ella la subieron en una camioneta, más de ocho hombres la violaron mientras a mí me golpeaban ¡Una niña de once años! Ella murió por el desgarre vaginal que le provocaron. Eso me hizo ser más cruel, ser frío, no creer en la sociedad y mucho menos en la policía”.

El camino a la cárcel

Después de esa experiencia, aquel niño luchó por sobrevivir y optó por el medio que se lo permitiera: robar. A los 13 años lo detuvieron por asesinar a un judicial en el barrio de Tepito; no obstante las autoridades negociaron un trato con Damián, en el que le ofrecían ir o al Consejo Tutelar de Menores o al Colegio Militar. Escogió la segunda opción donde estuvo encerrado durante tres años.

Al salir del colegio acudió a la fundación Renacimiento, que se encarga de apoyar el desarrollo integral de jóvenes abandonados. Después empezó con un trabajo en Cinemex y a estudiar la carrera de técnico en Ingeniería Mecánica, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero conoció a María, una chica cuya familia se dedicaba a robar tráileres.

Para ofrecerle más regalos a su enamorada, Damián entró al negocio de robar transportes. Sin embargo, fue detenido en Puebla cuando tenía 22 años, después de que un atraco a un camión de Sony Ericcson saliera mal.

Estuvo recluido en una casa de seguridad durante 15 días y después ingresó al reclusorio de San Miguel, en Puebla, a donde llegó en estado de coma. En dicho centro penitenciario le asignaron la clave 100 (alta peligrosidad) y lo trasladaron al reclusorio de Puente Grande. De ahí estuvo en Santa Marta Acatitla y finalmente terminó en el Reclusorio de Oriente, con una condena de 98 años y 9 meses.

Para Damián, la cárcel no es un centro de rehabilitación, sino una universidad para aprender a delinquir: hay cursos, impartidos por los mismos internos, sobre cómo robar, lo que confirma la ausencia de oportunidades de crecimiento para los reos.

Sobre este ambiente, el Reporte sobre la discriminación en México 2012 subraya que en las cárceles mexicanas “no hay programas educativos serios (los mismos reclusos son los que imparten las clases). La falta de acceso al trabajo redunda en la imposibilidad de que los reclusos puedan mantener a sus familias, perpetuando así el círculo vicioso de la pobreza y la marginación”.

Este resultado coincide también con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2014 , que da una calificación de 6.8 para los Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESO) en cuanto a su desempeño en el tema de la reinserción social de los reos.

Así mismo, la Auditoría Superior de la Nación (ASN) concluyó, en 2016, que las políticas de reinserción social del Sistema Nacional Penitenciario no funcionaron, pues aunque el 88.3% de los 24 mil 776 internos registrados participó en actividades de reinserción social, un 45% de ellos volvió a delinquir al salir de la cárcel.

¿Libertad y reinserción?

Damián salió antes de cumplir su condena gracias a que una hermana, quien ignoraba su existencia, se enteró de la noticia del asalto al camión de Sony Ericsson por un periódico de Estados Unidos. Al ver la nota ella vino a México y logró sacarlo de la cárcel.

Después de eso, Damián decidió pedir asilo en la fundación Renacimiento porque "salí, pero en realidad no hay oportunidades. Uno comete errores de chavo, pero cuando quieres empezar de nuevo te cierran las puertas. Pedí trabajo de limpieza en el metro, en Wal-Mart y no me lo dieron por los antecedentes penales; inclusive la credencial de elector no te la dan en seguida porque debes pasar un tiempo afuera de la prisión para que vuelvas a tener los derechos de un ciudadano".

José Vallejo, director del albergue Renacimiento y ex director de la correccional de Tlalpan menciona que “el preso no sufre tanto en la cárcel como cuando es liberado porque entonces viene el rechazo de la mayoría de la sociedad. Un gran número de reos sale con la motivación de querer cambiar, pero la sociedad se encarga de ir apagando ese interés por las pocas oportunidades que les dan”.

Ya en libertad, Damián conoció a una chica con la que sostuvo una relación amorosa durante varios meses. Al enterarse de que estaba embarazada, el decidió sincerarse y contarle su pasado por lo que su pareja lo abandonó y dejó atrás a su hijo, ya que ella no quería estar relacionada con un criminal.

“He pasado hambre por mi hijo. Había veces que me pedía de comer y no tenía dinero. Incluso pensé en salir a robar, pero no lo hice; conseguía aunque fuera para un taquito y veía con orgullo cómo se saboreaba su comida. Si su pancita estaba llena, yo me sentía realizado”, cuenta Damián.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió el año pasado un pronunciamiento sobre antecedentes penales, en el cual subraya la urgencia de garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de aquellas personas que han dejado la prisión, con el fin de alcanzar una reinserción social efectiva y combatir la estigmatización que afecta a los exconvictos y a sus familiares.

“Me duele que a mi hijo también lo marginen porque hay personas que me conocían por ratero y ahora lo tachan a él de serlo; le dicen que su padre es un delincuente, un asesino y eso te hace sentir odio porque él no tiene la culpa de mis errores”.

De acuerdo con estadísticas del 2012 del INEGI, 10,583 jóvenes fueron juzgados con una sentencia condenatoria, de los cuales 4,959 (46.9% del total) fueron internados en una comunidad para adolescentes en conflicto con la ley, la mayoría de ellos fueron procesados por el delito de robo en sus distintas modalidades, lo que se relaciona con su perfil de personas de bajos recursos

"Cuando robas lo haces por necesidad y hambre, porque este pueblo no te da para más. Robar no es la única salida, pero sí la más fácil porque los salarios que te ofrecen son muy bajos y no te alcanza" dice Damián.

Conforme al Quinto Informe de Gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa , sólo 21 personas liberadas en 2011 ocuparon un trabajo a través del programa que maneja la Dirección de Prevención y Readaptación Social.

Después de buscar inútilmente un empleo estable, Damián decidió viajar a Estados Unidos y pedir la nacionalidad por haber nacido ahí. El juez falló a su favor y actualmente vive en Oregón trabajando como gerente de calidad de Nike.

James, el chico de las pizzas


James es un chico de 19 años, tez blanca y ojos color marrón. Cuando salió de la prisión, su mamá no fue a recogerlo. Para ella era difícil superar el dolor que le causaba saber que su hijo estuvo en la cárcel. Él no sintió rencor por esto, entendió que había cometido un error y debía asumir las consecuencias.

"No tengo nada en contra de mi mamá. Muchos allá dentro tienen rencor porque su mamá no los ve, pero quienes cometimos el error fuimos nosotros. Yo asumí esa responsabilidad" dice mientras frunce el ceño.

"Me gusta contar mi historia porque funciona como una advertencia. Al principio tuve miedo de decir que estoy tachado por la ley, que las personas me miraran y dijeran ‘mira, ahí va un ratero’ al pasar". Pasan unos pocos segundos antes de que James empiece a relatar cómo fue encarcelado.

“Salí de fiesta el 9 de febrero de 2015 y me llevé la pistola que siempre traía, por si se presentaba alguna emergencia. Intoxicado por las drogas seguí a mis amigos hasta un camión; no sabía bien lo que hacía. De pronto, me encontraba asaltando un microbús y mis amigos gritaban ‘¡esto ya va a valer!’. Sentí que no me quedaba otra opción más que seguir con ellos, pero llegó la policía y nos arrestó”.

Durante su estancia en el Reclusorio Sur sufrió la experiencia aterradora de disfrutar su libertad un momento y al siguiente verse privado de ella, una sensación que nunca olvidará.

En la cárcel, pelear por un pan puede costar la vida. No obstante, James nunca dejó que los demás reclusos abusaran de él. Algunas veces querían robarle sus pertenencias o se las escondían; otras querían que probara sustancias que él no consumía e incluso en una riña le rompieron el tabique nasal.

La ruta del cambio


Cuando salió del reclusorio, James no tenía a donde ir. Así fue como llegó a la fundación Renacimiento, sitio que le brindó una oportunidad de salir adelante. El director del lugar, José Vallejo, lo puso en contacto con Alejandro, quien es el fundador del proyecto PIXZA que tiene como objetivo capacitar a personas en situación de calle o similar a la de James para incorporarse al mundo laboral.

James entró al programa y tuvo 15 días para demostrar si en verdad quería el empleo. Después de ese periodo de prueba se enfrentó a su siguiente reto: inventar una pizza en un mes.

"Inventé la pizza James que tiene milanesa, chorizo y salchicha. En PIXZA te dan un mes para posicionar tu versión y venderla. Todas las ganancias que se recauden de esa pizza son para quien la inventa. Gracias a esto pude conseguir un lugar donde vivir y tener más bienes, pero lo más importante es que me reintegré con mi familia".

"Yo sentía miedo y rencor por lo que había pasado porque cuando tú vas a un empleo, siempre te piden los antecedentes penales. Cuando pasé los 15 días de prueba en PIXZA igual me los pidieron y pensé ‘tengo la capacidad, pero con esto no lo voy armar’. Sin embargo, Alejandro me dio una oportunidad para que demostrara que no todas las personas que han estado presas quieren seguir con sus mañas; al contrario, quieren mejorar".

La Sala Superior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) menciona que "si una persona comete un ilícito, no puede quedar marcado con el estigma de ser infractor el resto de su vida porque ello obstaculizaría su reinserción social".

James está consciente que hay jóvenes quienes no aprovechan la segunda oportunidad que se les brinda, pero también sabe que hay otros como él que buscan superarse y no se les permite porque están marcados ante la sociedad.

Reglamentos como la Ley Nacional de Ejecución Penal, en su artículo 4º declara que "las personas sujetas a esta ley deben recibir el mismo trato y oportunidades para acceder a los derechos reconocidos por la Constitución, tratados internacionales y la legislación aplicable...". Este apartado contempla la no discriminación a personas con antecedentes penales.

No obstante, existe una contradicción en el modelo de readaptación social que propone el Estado: por una parte hay leyes que protegen el derecho de la reinserción de los ex reclusos, pero estas regulaciones los detienen al existir cláusulas en las normas de derecho laboral como lo es la de "no ser condenado por delito alguno".

A pesar del distanciamiento con su familia, la discriminación que sufrió cuando salió de la cárcel y las críticas recibidas, James se convirtió en un ejemplo a seguir para sus amigos, quienes lo admiran por salir adelante. Con una gran sonrisa en los gruesos labios, estira su playera color verde para enseñar la leyenda impresa que dice "soy un agente de cambio".

Bookmark and Share

RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS: EL PERIODISTA QUE REDACTA LA HISTORIA

$
0
0
Por José Carlos Amezquita León
Ciudad de México (Aunam). Aparece Raúl Rodríguez Cortés, el periodista, el columnista, el conductor de noticieros. Uno lo imaginaría como se ve normalmente en todos los medios: de traje y con seriedad en el rostro. Sin embargo, se presenta con una sonrisa debajo de los lentes y ropa casual, un suéter rojo y pantalón de mezclilla.


Llega al lugar acordado, una cafetería en Paseo Acoxpa; saluda y con confianza deja sus dos celulares en la mesa en la que me encuentro.

Después de una amena plática, Raúl (como me pide que lo llame) comienza a hablar sobre un viaje que realizó a la frontera sur del país acompañado de su hermano Alejandro, para hacer un reportaje sobre la crisis de los migrantes guatemaltecos durante la dictadura de Efraín Ríos Mont. “Una experiencia padrísima, fue la primera vez que conviví con mi hermano de esa forma, como hermanos, pero también como reporteros”, recuerda.

Raúl explica para qué medio realizaba el reportaje (la revista Respuesta) cuando voltea a ver el cuestionario base sobre la mesa dice. “Ya me perdí y mira nada más hasta donde me adelanté” –señala la mitad del cuestionario y ríe fuertemente entrecerrando los ojos–. “Bueno, vamos por partes”.

Entre espejos y huesos, su inicio en el periodismo

El interés de Rodríguez Cortés por el periodismo no siempre estuvo definido, pues el periodista sentía una fuerte pasión por otros dos campos de estudio.

“Todo parte de una indefinición; yo siempre he tenido un gran gusto por la historia y por la antropología, estaba entre mis pensamientos dedicarme a eso, era lo que me satisfacía. Sin embargo, siempre estuvieron presentes la influencia y los comentarios de mis familiares, que eran chocantes. Eso han de decir ahora mis hijos”, menciona con una carcajada.

Al hablar de su familia, el entrevistado recuerda a su padre, quién sacó adelante a sus tres hijos, y como éste encontró su vocación al ser académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la influencia que dejó en él.

“Mi padre influyó mucho en su gusto por la lectura, era obsesivo en cuanto a eso. Finalmente nos inculcó ese hábito y logró armar una colección de libros muy padre”, platica.

Raúl tuvo su primer acercamiento al ámbito periodístico mientras estudiaba en la preparatoria Centro Universitario México, cuando empezó a participar en la pequeña gaceta que se publicaba en el plantel.

“Al director Godínez, que era un priista recalcitrante, se le ocurrió inventarse una hoja periódica para la escuela y, por el buen tino para sus relaciones y sus vínculos ideológicos, invitó a Vicente Leñero para organizar ese taller a Vicente Leñero. El Espejo era el nombre del periódico. Así que me metí a ese taller y ahí empecé a agarrarle el gusto”, relata.

Tiempo después Rodríguez Cortés empezaría a trabajar, durante sus vacaciones, en el periódico El Sol de México.

“En las vacaciones de cuarto a quinto de prepa mi papá me metió a trabajar al Banco de México en un programa que era para hijos de los empleados y que detesté. Para las vacaciones de quinto a sexto le dije a mi papá que me aburría trabajar en el banco, que se me hacía absurdo. Entonces me preguntó que qué quería hacer. Como andaba metido en el periódico éste, le dije que quería trabajar en algo parecido. Así tuve la fortuna de entrar a la edición matutina de El Sol de México como hueso”, comenta.

En las redacciones de aquella época, la tarea del hueso –una forma discriminatoria de denominar a lo que hoy es un office boy– era llevar las notas de los redactores a los jefes de redacción y luego a la parte de formación. Este vaivén en las oficinas aumentó el gusto del entrevistado por el periódico.

“Así empecé y me enamoré de la redacción porque me parecía divertidísima. Después el jefe de esa área, José Carlos Robles, me dijo un día que si me gustaría salir a reportear y me mandó con el que cubría la fuente policiaca. Íbamos a ver desalojos, desahucios, crímenes. Yo nada más lo acompañaba, pero cuando regresaba me pedía que hiciera los pies de fotografía”, describe.

Si bien, en un principio, estar metido en ese tipo de situaciones lo “sacaba de onda”, el entrevistado explica que esa experiencia siempre representa una buena manera de desarrollar en el reportero las capacidades investigativas necesarias en el medio.

El Heraldo de México, su primera casa periodística

Su trabajo en El Sol de México influyó para que Rodríguez Cortés decidiera dedicarse al periodismo. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Al mismo tiempo que estudiaba, Raúl comenzó a trabajar en El Heraldo de México. Sin embargo, mezclar estas actividades hizo que, durante algún tiempo, dejara de estudiar por cumplir con su trabajo.

“Alargué mi estancia en la facultad muchos años. Mi papá decía que se la debía, no sólo a él, sino también a mí, y a este país que gastó en mí. Finalmente lo hice muchos años después. ¡Fíjate nomás qué barbaridad! Yo le dije que se la iba a pagar y se la pagué, me recibí y mi papá murió al año siguiente”, recuerda.

La combinación entre sus estudios y el trabajo afectó bastante a Rodríguez Cortés, especialmente en la parte académica. No obstante, el entrevistado opina que es recomendable empezar a trabajar en algún medio antes de terminar la carrera, pues ayuda a poner en práctica lo teórico de la academia.

Respecto a su paso por El Heraldo de México, Raúl recuerda con mucho gusto que comenzó como reportero de la guardia nocturna, trabajo que le dio muchas anécdotas que aún guarda.

“Hubo una persecución nocturna que empezó a las 12 de la noche y terminó a las 3 de la madrugada. Yo regresé con la nota y no me pude comunicar con el jefe de redacción, así que tomé una decisión oportuna en términos periodísticos, pero costosa en términos económicos: pedí que detuvieran el tiraje y me hicieron caso. El Heraldo fue el único periódico que tuvo esa nota ese día, que sería la principal hasta el día siguiente para los otros periódicos”, cuenta.

Raúl también relata la ocasión en la que, al cubrir la fuente del aereopuerto, preguntó a Díaz Ordaz sobre los hechos de Tlatelolco antes de que éste fuera enviado a España como embajador de México: “¡Mmta, que se encabrona! Ahí dijo que ‘si no hubiera hecho lo que hice en Tlatelolco, usted no estaría aquí preguntando muchachito’. Estaba orgulloso de su brutalidad”.

El rol del periodista de ayer y hoy

Al hablar sobre sus inicios periodísticos en la década de los setenta, el entrevistado hace una síntesis de cómo era la imagen que el periodista proyectaba en ese entonces.

“Se veía como un personaje reconocido, pero muy subordinado a la relación con el poder. Tuve la fortuna de que me tocara una etapa en la que se buscó por fin hacer un periodismo más libre, más crítico del poder, pero tenía sus riesgos porque las empresas periodísticas dependían de la publicidad del gobierno. Entonces si te cerraban la llave, te ahorcaban”, aclara.

Uno de los instrumentos que el gobierno utilizaba para presionar y controlar a los periódicos de esa época era la empresa Productora e Importadora de Papel S.A. (PIPSA), principal proveedora de papel para los diarios en ese entonces. Sin embargo, esta situación colmó la paciencia de algunos periodistas y diarios que iniciaron acciones específicas.

“Empezaron a haber movimientos interesantes como el de Julio Scherer García en Excélsior, el nacimiento de Proceso, la fundación de Uno más uno y de La Jornada. Todos estos hechos formaron parte de una corriente en la que los grupos periodísticos buscan abrirse, expandirse, deslindarse del poder, de ser más libres”, explica.

El esfuerzo de los periódicos por ganar mayor independencia del gobierno hizo que al entrevistado le llegará una invitación para trabajar en el nuevo periódico Uno más uno. No obstante, Rodríguez Cortés ya tenía pensado su siguiente paso en los medios de comunicación.

“Yo había visualizado que mi interés estaba en la televisión, en el periodismo televisivo. Entonces me voy a Canal 13 aprovechando una coyuntura: Joaquín López Dóriga había aceptado la encomienda que le hace López Portillo de hacer una estructura fuerte de noticias en el canal del Estado. Así es como nace 7 Días y es ahí a donde voy a pedir trabajo, para dedicarme a lo que me interesaba”, comenta.

“El gobierno necesitaba mostrar una apertura informativa que no podía mostrarse del todo aquí en México. Entonces la política y los acontecimientos internacionales se convirtieron en el gran escaparate de apertura. Canal 13 invirtió mucho dinero en hacer cobertura de conflictos internacionales”, subraya.

La guerrilla en El Salvador, Afganistán y el Premio Nacional de Periodismo


Este marcado enfoque en las noticias internacionales motivó que Canal 13 mandara a Rodríguez Cortés a Centroamérica, donde vivió por primera vez la experiencia de ser un corresponsal de guerra.

“Vi muy de fuera la Revolución Sandinista; solamente hice una cobertura breve y un viaje a Nicaragua cuando recién había triunfado el movimiento, pero justamente en ese momento El Salvador estaba en su propia revolución y me mandan de lleno a hacer la cobertura allá. Pasé meses en El Salvador, esa fue la primer experiencia en hechos de guerra”, puntualiza.

Raúl aclara que la parte más espinosa de su cobertura en El Salvador fue cuando se vio expulsado del país mientras realizaba su trabajo.

“Lo más difícil fue cuando el gobierno me expulsa por comunista; o eso es lo que ellos dijeron. Me expulsaron porque mucha de la información que se generaba tenía que ver con los contactos que fui desarrollando con el movimiento emergente”, remarca.

El entrevistado empezó a conseguir sus enlaces cuando visitó las universidades en aquel país centroamericano.

“Por un principio elemental, normalmente los movimientos reivindicatorios están en la universidad. Entonces me fui a meter a la universidad y ahí empecé a conocer y a contactar. Con eso, más lo que hacía acá la gente encargada de la sección internacional comenzabas a obtener información”, describe.

Esta experiencia sería clave para, tiempo después, hacer una de las entrevistas más importantes de su carrera.

“Estaba al frente de ésta sección un uruguayo llamado Diego Bashar, que después formó parte del gobierno de José Mujica. Él tenía muchos contactos con los movimientos guerrilleros latinoamericanos de manera que un día me llama por teléfono a El Salvador y me dice: ‘Oye tenemos que hablar. Te van a van buscar para que hagas una entrevista’. En efecto me buscaron, me treparon a una camioneta con los camarógrafos y con Carmen Lira, ahora directora de La Jornada, y estuvimos dando vueltas. Antes de que llegáramos a nuestro destino, nos vendaron los ojos y nos bajaron en una zapatería”, recuerda.

Varios líderes guerrilleros se citaron en ese sitio para anunciar la unificación del movimiento. Su presencia en el lugar le permitió entrevistar a personajes importantes en la revolución de El Salvador.

“Ahí estaba el líder máximo del movimiento, Salvador Cayetano Carpio. Lo entrevistamos a él y también a Joaquín Villalobos, un chavito en ese entonces, y que sin ser militar tenía una mente estratégica increíble; estaba otro líder de las fuerzas armadas de la resistencia, Germán Cienfuegos, y la comandanta Yolanda”, relata.

Gracias a las entrevistas con los líderes guerrilleros en El Salvador y un programa especial llamado Entre dos fuegos, Rodríguez Cortés ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1981. Si bien se muestra orgulloso por el galardón y reconoce que su trabajo merecía ser destacado, el entrevistado señala una contradicción en dicho reconocimiento.

“Este premio lo daba en aquel entonces el gobierno de la República, lo que te habla de esta perversa relación entre medios y poder. ¿Cómo el poder va a premiar a alguien que, en el mejor de los casos, debe confrontarlo? Pero no confrontarlo nada más porque sí; como periodista estás ahí para señalar los abusos que trae consigo todo poder ejercido. Parte de la chamba de un periodista es hacer notar, frenar, denunciar esos abusos”, menciona.

Raúl también recibió otro premio, pero este por parte del Club de Periodistas, específicamente por la entrevista con Cayetano Carpio y los demás generales.

La experiencia ganada en El Salvador le llevaría a cubrir otro conflicto bélico, pero en un continente distinto: la guerra en Afganistán.

“Joaquín López Dóriga andaba en este rollo de entrevistar a grandes líderes del momento, como Yasser Arafat y otros. Una de esas entrevistas fue con Babrak Karmal, el presidente de Afganistán impuesto por la Unión Soviética cuando ésta invadió el país. En esos días, López Portillo iba a hacer una gira a la India y Egipto y Joaquín me mandó a la gira. De hecho, participo en la entrevista con Karmal y me dice ‘quédate a reportear cómo está la cosa’. Esto implicó meterse con los grupos que se oponían a la invasión soviética, los famosos muyahidines que fueron el origen de los talibanes, Al Qaeda, y finalmente del Estado Islámico”.

Desde la perspectiva del entrevistado, entre ambos conflictos la guerra civil en El Salvador fue el trabajo más difícil de cubrir.

“Fue más complicado lo de El Salvador por la duración, porque me acerqué demasiado a la contraparte y porque me expulsaron. Además, le estaba generando un problema directo a mi país por lo que fue más complicado, aunque Afganistán era más suelto, más salvaje, menos controlado y por lo tanto más peligroso”, matiza.

Dado su amplio bagaje en este tipo de cobertura, Raúl resalta lo importante que es la preparación hecha antes de realizar estos viajes y comparte, desde su punto de vista, cuál es la mejor forma de estar listo.

“Uno, leer obsesivamente, leer de todo, informarte, aprovechar esto –señala los dispositivos sobre la mesa–, ampliar tus referentes informativos. También no perder jamás la capacidad de asombro y mantener un afán investigativo, buscar ir al fondo del asunto, porque al final del día ahí está el futuro del periodismo”, puntualiza.

IMEVISIÓN, la radio y un viejo colaborador

Cuando López Dóriga sale de Canal 13 debido a una confrontación con los intereses políticos de los candidatos a la presidencia en 1982, Raúl y un grupo de reporteros que trabajaban ahí se fueron con él y por fundaron la revista Respuesta. Sin embargo, pronto retornó a la televisión.

“Tiempo después trabajé en el sector público. Se crea el canal 7, que era un permisionario, y se integra a IMEVISIÓN. Para operar los noticieros de IMEVISIÓN vuelven a llamar a López Dóriga, cuando él regresa, me busca y me dice que si quiero volver a trabajar con él y acepto. Joaquín se ocupó del noticiero de canal 7 y yo me ocupé de 7 Días, el noticiero de Canal 13”,

Los conflictos políticos provocaron una nueva salida de López Dóriga, aunque en ese momento Rodríguez Cortés decidió permanecer en IMEVISIÓN. Luego de la privatización de la empresa, Raúl se convirtió en el primer director de noticieros de Televisión Azteca. Sin embargo, su relación laboral con Ricardo Salinas Pliego, el nuevo dueño del canal, fue imposible por lo que el periodista renunció a Canal 13 y volvió a El Heraldo de México.

Durante su regreso a dicho periódico, el entrevistado tendría la oportunidad de aparecer en la radio, medio con el que aún no había tenido mucha relación, con el noticiero matutino de Grupo IMER que condujo durante dos años. A este programa seguirían 7 sobre 7 (transmitido sólo los sábados y La Hora Nacional, emisión en la que laboró un par de años.

Después de su paso por la radio, la vida lo llevaría a trabajar de nueva cuenta con Joaquín López Dóriga.

“Joaquín seguía en El Heraldo de México y MVS le propone hacer un programa de entrevistas, llamado La Entrevista. Él me pidió que lo apoyara con la investigación. Y una vez que vuelve a la televisión con La Entrevista también aparece en Televisa con la primera edición de Chapultepec 18 y me pide que yo lo produzca”, cuenta.

Raúl relata desde cuándo empezó su larga relación de trabajo con Joaquín López Dóriga, un periodista con el que ha colaborado mucho.

“Lo conozco desde que él era reportero de Televisa en 24 horas y coincidíamos en giras presidenciales. Después trabajamos juntos en Canal 13, el año y medio que duró Respuesta hasta su cierre y después cada quién retomó su camino, hasta que nos encontramos otra vez en El Heraldo. Estos últimos dieciséis años estuvimos trabajando juntos, pero ahora que ya no. Somos cercanos, pero con severas diferencias de carácter ideológico y periodístico”, explica.

Al café llega un grupo de gente que habla muy alto. El entrevistado se acerca al teléfono que está grabando; sabe lo complicado que puede ser escuchar una grabación con ruido y dirige sus palabras al micrófono. De fondo, en la cafetería, suena la Quinta de Beethoven.

“¿A quién le importa mi opinión?”

Raúl ha trabajado gran parte de su vida escribiendo para periódicos y los medios digitales. Durante este tiempo, ha desarrollado un gusto especial por la columna de opinión. En su paso por El Heraldo, Rodríguez Cortés empezó con un espacio llamado Cronística que más tarde se convertiría en Balcón. En Ovaciones, el periodista creó otro espacio llamado Gran Angular, que pasó de ese diario a El Gráfico y después a El Universal, donde ya lleva 43 ediciones.

A pesar de su gusto por este género, Raúl tiene ciertas críticas para el modo en que las columnas son escritas en nuestro país.

“Las columnas periodísticas en México están muy llenas de opinión, por lo que mi pretensión es hacer textos que aporten información. ¿A quién le importa mi opinión? Datos, ahí hay datos para que ustedes interpreten lo que quieran. ¿Yo para qué opino? ¿Quién soy yo para opinar?”, dice con una sonrisa discreta.

A pesar de los años que avalan su experiencia periodística, el entrevistado entiende la necesidad y la obligación de familiarizarse con los medios digitales. Prueba de ello es su sitio de noticias en internet, un proyecto que considera le servirá en el futuro. Sobre el porvenir del periodismo en la era digital, Raúl tiene una clara posición al respecto.

“Yo creo que los medios digitales están arrasando, pero recientemente he visto lo que es la fuerza del periodismo impreso, con la campaña presidencial en Estados Unidos. Ha sido el periodismo impreso el que ha sacado a relucir todas las taras de los candidatos con pulcritud y claridad, aunque utilizando también estos recursos –descansa la mano sobre el celular–. El rejuego de esta campaña está en las ediciones impresas y esto me hace ver que el periodismo impreso, en su estado natural, no está muerto ni va a morir”, remarca.

“El contenido digital se diluye y el de la televisión también, porque lo que se dice al aire se va. El fondo queda en el periodismo escrito porque como diría José Revueltas, ahí está lo molido del asunto, lo que permanece al quedar registrado en el papel”, subraya.

Los recuerdos de un periodista

Durante una larga trayectoria con más de cuatro décadas a cuestas, Raúl Rodríguez Cortés cuenta que, a sus 59 años, ha vivido experiencias muy riesgosas durante su trabajo como periodista.

“Sí varias veces, sobre todo en las coberturas de guerra. En Afganistán hubo episodios complicados, como pasar la noche en medio de un bombardeo y en El Salvador me secuestraron. Entonces sí ha habido momentos en que me he sentido en peligro”, recuerda.

Si bien en nuestro país Raúl no ha sentido que su vida esté en peligro, él reconoce que la situación, en general, para los periodistas en México es bastante preocupante.
“Mira, aquí en México nunca no he sido objeto de amenazas, ni censura. Ahora, esto no quiere decir que así sea el caso del periodismo en México. Lo que está pasando con los periodistas al interior de la República es algo brutal, los están matando. Aquí en la ciudad se diluye más, pero las zonas gobernadas por el narcotráfico el periodismo es muy peligroso”, explica.

A lo largo de sus 40 años en los medios, el periodista guarda en su memoria algunos episodios de su carrera que lo llenan de alegría y que comparte en esta entrevista.
“Mi mejor experiencia, profesionalmente hablando, fue cuando renuncié a la dirección de noticieros de Canal 13. Cuando salí de mi oficina, ya con mis chivas, todos los compañeros estuvieron ahí para despedirse y aplaudir. Yo creo que el medio me quiere; es muy zonzo, pero muy satisfactorio”, comenta entre carcajadas.

Sobre sus entrevistas más recordadas, Raúl cuenta cómo mientras trabajaba en Respuesta, consiguió entrevistar a Gabriel García Márquez y también sus entrevistas a Carlos Fuentes y a Jorge Luis Borges.

Sin más que decir, el entrevistado pregunta si el material recabado es útil. Después de escuchar una respuesta positiva, da un golpe en la mesa, sonríe y dice “Vámonos pues”. De esta forma, Raúl Rodríguez Cortés, el periodista, el columnista, el conductor de noticieros se levanta y da la mano.

Bookmark and Share

SAINT-EX, EL TELESCOPIO DE LA UNAM QUE BUSCARÁ EXOPLANETAS

$
0
0
Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). La investigadora Yilen Gómez Maqueo, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), anunció la construcción del telescopio SAINT-EX (Search and chAracterisatIoN of Transiting EXoplanets) en el Observatorio Astronómico Nacional en Baja California.


“El proyecto ha sido nombrado así en honor al poeta y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, porque él defendió una sociedad basada en el respeto por la humanidad, la diversidad cultural, la cooperación, compromiso y responsabilidad individual”, comentó la doctora.

El principito es la novela más famosa de Saint-Exupéry, que tiene como protagonista a un joven que viaja a otros mundos para conocer distintas culturas.

Para la instalación del SAINT-EX, en la sierra de San Pedro Mártir, se utilizará un espejo de telescopio de un metro de diámetro y se invertirá un millón de euros. En su construcción participan la Universidad de Berna y la de Ginebra (Suiza), la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la UNAM, que tendrá a Gómez Maqueo y al investigador Laurence Sabin como representantes de la máxima casa de estudios.

Los objetivos principales de este proyecto serán explorar otros sistemas como el de TRAPPIST-1 –una estrella enana localizada a 40 años luz de nuestro sistema y que está rodeada por siete planetas de características similares a la Tierra–, optimizar las observaciones del satélite europeo CHEOPS (CHaracterising ExOPlanets Satellite), cuyo lanzamiento está previsto para 2018, y destacar la importancia de explorar nuevos sistemas que brinden información sobre cómo se formó el universo.

“La única forma de entender cómo llegamos aquí es a través de otros sistemas”, finalizó Gómez Maqueo.

Bookmark and Share

PULQUE QUERIDO, BENDITO TORMENTO. ¿QUÉ HACES AFUERA? ¡VAMOS PA' DENTRO!

$
0
0
Por Gloria Chavely Toraya Pita
Ciudad de México (Aunam). Tras recorrer un par de estaciones llegamos por fin a la estación del metro Patriotismo. Ahora nos faltaba caminar sólo unas cuadras más para descubrir una nueva pulquería. Diego, mi acompañante, se había encargado de buscar y registrar en su celular la dirección; gracias a esto nos resultó más fácil llegar al número 88 de la calle 13 de septiembre.


Sólo nos bastó caminar 20 minutos para que encontráramos el mural de vivos colores que representa a Mayáhuel (la diosa azteca del pulque) entregando a los mortales el néctar del maguey. De inmediato percibimos el aroma a aguamiel fermentado y nuestro éxtasis aumentó por completo. Era necesario conocer un nuevo rincón de la ciudad.

Al ingresar a la pulquería nos percatamos que numerosas mesas estaban ocupadas. ¿Y qué más podíamos esperar? Era fin de semana y por supuesto que una de las pulquerías más emblemáticas de la zona tendría casa llena. Así pues, escogimos dos bancos y nos acomodamos en una mesa donde conversaban muy entretenidos dos hombres de unos 50 años.

Su plática giraba en torno a sus hijos. Tras sentarnos en su mesa guardaron silencio durante un momento, dieron un trago a su néctar sagrado y tras dirigirnos una mirada de aprobación, saludaron y siguieron conversando. Oficialmente podíamos sentirnos aceptados en aquel espacio.

La Pirata fue una de las primeras pulquerías de la colonia Escandón. En su interior hay elementos que permiten apreciar sus más de 70 años de su existencia, acentuados con elementos que sólo se pueden encontrar en un expendio de pulques tradicional: dos entradas –en principio, una era sólo para hombres y otra para mujeres-, un pizarrón con el nombre de los curados del día, aserrín esparcido por el suelo, tortillas y salsa como botana, una rocola con canciones de antaño y un conjunto de adultos reunidos para platicar sobre los aconteceres de su vida.

Ya sentada y después de ver el pizarrón decidí pedir un litro de curado de nuez. En menos de un minuto el encargado tenía sobre nuestra mesa la jarrita pulquera con su delicioso elixir. Su aroma, entre dulzón y fermentado, era propio de un buen curado. Diego sirvió la bebida sagrada de los aztecas en nuestros vasos de vidrio, que en otros tiempos fueran vasos de mole Doña María.

“Está muy bueno ¿no? ¡Creo que es de los mejores curados que he tomado!”, dije mientras le daba un buen trago. La consistencia era propia de un buen curado tradicional: ni espeso ni diluido. Mientras conversábamos sobre diversos temas, comenzó a sonar una canción proveniente de la rocola. Pedro Infante había sido el elegido para animar nuestra estancia en tan emblemático lugar.

La mesa ubicada bajo el altar dedicado a la Virgen de Guadalupe reía con gusto. Nuestra curiosidad hizo que volteáramos a verlos sólo para darnos cuenta que estaban muy “empulcados”, con sus mejillas ya sonrojadas y sus miradas un poco perdidas. Las mujeres sonreían al darle un buen trago a su pulque blanco mientras que sus acompañantes intentaban imitar la voz de la extinta estrella del cine mexicano.

Busqué en mi cartera una moneda de 10 pesos. También quería escuchar alguna canción para completar mi estancia. La rocola no era muy contemporánea pues sus álbumes eran más propios de 2007, año donde predominaba el duranguense y la música banda. Ahí mismo también se podían encontrar recopilaciones de grandes iconos de la música mexicana: Juan Gabriel, Vicente Fernández, los Tigres del Norte, Chayito Valdez, Chabela Vargas, entre otros.

Tras revisar el repertorio y el anuncio pegado con diúrex de “3 canciones por 10 pesos”, opté por hacer uso de mi moneda en la rocola. Con mucho cuidado elegimos No vale la pena de Juan Gabriel, El rey de Vicente Fernández y La puerta negra de los Tigres del Norte. Satisfechos con nuestras elecciones volvimos a nuestra mesa.

“¿Como que pedimos otro no?” le dije a Diego con una sensación de embriaguez. El pulque comenzaba a tener efecto en mí y me gustaba la sensación. Llamé al señor y le pregunté animada qué pulque nos recomendaba. “Todos son muy buenos. ¿Le traigo prueba de alguno? Están recién curaditos” me contestó. Ante su respuesta me convencí que todos estaban buenos; si el de nuez tenía buen sabor, era obvio que el de avena también cumpliría mis expectativas. “Entonces uno de avena, con su canelita por favor”, pedí.

El curado de avena fue un verdadero deleite. No pudimos haber elegido una mejor opción. A esas alturas comprendíamos porque Quetzalcóatl había sido expulsado del cielo de los dioses. ¿Quién puede resistirse a un delicioso pulquito?

Tras sentirnos un tanto afectados por los efectos de la bebida, decidimos que nuestra estancia debía terminar. Pedimos la cuenta y pagamos 80 pesos, mismos que valieron cada centavo. Tomamos nuestras chamarras y nos retiramos satisfechos y con una gran sonrisa.

Estos espacios que tiene la Ciudad de México albergan en su interior tradición e historia y guardan un pedacito de nuestro país al alcance de cualquiera. Más allá de beber una bebida centenaria, en sitios así se tiene una experiencia ancestral que vincula a quien prueba el pulque con un México que existe y resiste. Ni la cerveza, ni el vino tienen en su historia tanto color y sabor como el que se encuentra dentro de una pulquería.

Bookmark and Share

LUIS NISHIZAWA: EL SENSEI

$
0
0
Por Enrique Guerrero Flores
Ciudad de México (Aunam). Sensei es una palabra de origen japonés. Es el término utilizado para referirse a un maestro o a un sabio. Así puede ser denominado Luis Nishizawa, quien impartió clases en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ahora Facultad de Artes y Diseño), desde 1955 hasta su muerte en 2014.


Su amigo Miguel Ángel Suarez, actual profesor de la misma facultad donde Nishizawa enseñó, relata que se conocieron en 1981, cuando Miguel Ángel, en calidad de alumno, entró a la clase del profesor Nishizawa por medio de una recomendación.

“Era muy buen maestro, muy exigente, claro y de pocas palabras, pero precisas” comenta el catedrático Suarez. Tiempo después, en 1988, Nishizawa invitó al joven Miguel de 26 años a ser su profesor adjunto. “Vente para acá, vamos a trabajar” recuerda que le dijo.

“Lo consideré mi amigo, porque ya nos llevábamos mucho más e íbamos a todos lados; fui ocho veces a Guanajuato y a otras partes a dar cursos con él” cuenta su exalumno.

“Soy primero su maestro y después termino siendo su amigo, que es lo que uno aspira siempre”. Estas palabras reflejan parte de la filosofía del artista de ascendencia japonesa sobre la relación maestro-alumno. La cita se encuentra en el libro Nishizawa: el poeta de la plástica, publicado en 2003 para conmemorar el décimo aniversario del museo-taller que lleva su nombre en la ciudad de Toluca.

En vida, Nishizawa expuso su trabajo tanto en nuestro país como en el extranjero. Sus obras le valieron ser galardonado con diversos reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes por su trabajo en el campo de las Bellas Artes o el nombramiento como Tesoro Sagrado del Dragón por parte de Japón.

El interés del profesor Nishizawa por el arte mexicano se hizo presente en el acercamiento a los grandes muralistas nacionales del siglo XX, como David Alfaro Siqueiros. Como resultado, Nishizawa también incursionó en esa técnica durante su carrera artística.

Su primer mural, titulado El aire es vida y la salud es lo más importante de la vida, se encuentra en el Centro Médico Siglo XXI en la Ciudad de México. Para la crítica de arte Raquel Tibol la importancia de ese mural se equipara con los que se encuentran en los edificios de Ciudad Universitaria, esto según lo escrito en una nota publicada por el periódico Excélsior en 1959.

Nishizawa: el profesor


“Era un maestro que no te imponía un estilo, sacaba de ti lo bueno y eso hacías. Muchas veces cuando te gusta alguien, tú sigues pintando como ese profesor por algún tiempo, pero el maestro Nishizawa no te influía”, explica el profesor Suárez.

El también Maestro Emérito de la UNAM fungió como profesor docente de la Facultad de Artes y Diseño durante 67 años, desde 1955 hasta 2014, donde dio la clase de Técnicas y Procedimientos de los Materiales.

“A todos les hablaba de usted. Siempre ponía una barrera y por eso los alumnos le tenían mucho respeto”, afirma Suárez. En el libro Nishizawa: el poeta de la plástica se cita a un alumno, quien prefirió declara bajo anonimato, que comentó: “Nishi no te enseña a dibujar o a pintar; te da el uso formal y académico de las herramientas de la pintura”.

Para llegar a impartir sus dos clases semanales, el maestro Nishizawa venía acompañado por un chofer o uno de sus hijos desde su casa en Coyoacán a la escuela ubicada en Xochimilco.

Nishizawa, el mexiquense


Luis Nishizawa nació en Cuatitlán, Estado de México, de padre japonés y madre mexicana. Por su origen mexiquense, el artista convivía con muchas personas de dicho estado, entre ellos algunos políticos.

“No le interesaba la política, pero por su misma situación era amigo de muchos políticos” remarca el maestro Suárez cuando se le cuestiona sobre las posturas políticas de Luis Nishizawa. El pintor se relacionó con algunos políticos, en particular con los gobernadores del Estado de México, a grado tal que el presidente de la República Enrique Peña Nieto y el ahora gobernador Eruviel Ávila, asistieron a su funeral y montaron una guardia de honor.

La identificación del profesor mexiquense con su estado natal fue una parte importante de su carrera artística. Por ello, en diciembre de 1992 y durante el gobierno de Ignacio Pichardo en el Estado de México se construyó el Museo-Taller Luis Nishizawa en el centro histórico de Toluca.

En el libro Nishizawa: el poeta de la plástica se plasma una cita del pintor sobre anteriores gobernadores de su estado: “Emilio Chuayffet me regaló un piano y algunos muebles; César Camacho me dio el terreno de atrás en el cual ahora hay talleres y Arturo Montiel ha hecho una buena promoción y nos ha brindado su reconocimiento por medio del Instituto Mexiquense de Cultura”.

En el prólogo de dicho ejemplar, y como muestra de la relación entre Nishizawa y la clase política mexiquense, el entonces gobernador Arturo Montiel escribió: “El Estado de México es una tierra pródiga de creadores y artistas plásticos. Entre los más destacados se encuentra el maestro Luis Nishizawa”.

La actual administración del gobernador Eruviel Ávila, en el marco del 20° aniversario del espacio dedicado al artista en el centro histórico de Toluca, editó otro libro titulado Nishizawa. Luz y explosión de color con un prólogo escrito por Ávila donde expresó: “casi un siglo de vida, con un proyecto propio y original que se revela en dibujos y pinturas, grabados, esculturas y cerámicas, expresiones culturales que acompañan a Luis Nishizawa de tiempo completo y que comparte en el aula y en el taller con sus alumnos, quienes, por serlo, son hipótesis de éxito”.

Bookmark and Share

AMÉRICA ACABÓ CON EL INVICTO DE PUMAS EN CU

$
0
0
Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). Ante una excelente entrada en el Estadio Olímpico Universitario, Pumas y Águilas se enfrentaron en el Clásico capitalino. El conjunto azulcrema derrotó a los del Pedregal 3-2 y acabó con el invicto de los auriazules en Ciudad Universitaria.


El conjunto universitario tuvo la gran oportunidad de abrir el marcador. Al minuto 17, Abraham González mandó un pase largo para Jesús Gallardo, recién convocado a la Selección Mexicana, que logró centrar con un cabezazo el esférico para el chileno Nicolás Castillo, quién quedo solo frente al arco del América, pero mandó su disparo por encima de la portería.

Los minutos restantes del primer tiempo fueron dominados por los azulcremas. Al minuto 32, las Águilas se fueron al frente en el marcador. Diego Lainez recuperó el balón y se lo dio a Oribe Peralta, quien esperó el momento para darle el pase a Silvio Romero, que entró sin ningún problema al área y disparó de forma potente. Alfredo Saldívar, el portero puma, no pudo evitar el gol.

El control del partido continuó siendo del equipo visitante. Antes de terminar la primera mitad, el América aumentó su ventaja en el marcador. Osmar Mares filtró un balón para Oribe Peralta, quien dentro del área se quitó al portero y mandó el balón a las redes, aunque la jugada fue precedida por una infracción del delantero americanista que el árbitro Marco Antonio Ortiz no marcó.

Para el segundo tiempo, el conjunto de los Pumas recuperó el dominio del esférico y generó peligro en el área americanista. Al minuto 52, Josecarlos Van Ranking mandó un centro desde el sector de la derecha para que Nicolás Castillo lo mandara de un cabezazo al fondo de las redes.

Universidad estaba cada vez más cerca de conseguir la anotación del empate. Al minuto 64, Pablo “Dinamita” Barrera recibió un balón por el sector derecho y se metió al área de la Águilas, se abrió espació y disparó, pero el arquero Agustín Marchesín logró mandar el esférico a tiro de esquina.

Unos segundos más tarde, el equipo del Pedregal hizo explotar a su afición al conseguir el gol del empate. En un contragolpe, Pablo Barrera filtró un pase para Nicolás Castillo, quien disparó fuera del área y venció al portero Marchesín.

Los Pumas continuaron yendo al frente para conseguir el gol que consumara la voltereta, pero el América aprovechó los espacios. Al minuto 81, William Da Silva cedió el balón a Cecilio Domínguez, quien accedió al área universitaria y venció al portero Saldívar.

El partido terminó con victoria para los de Coapa. Con este resultado, el conjunto de los Pumas continúa en la octava posición de la tabla general con 14 unidades, mientras que América se ubica en el noveno lugar, con la misma cantidad de puntos. Con sus dos anotaciones en el encuentro, Nicolás Castillo se mantiene como líder de goleo del certamen con ocho anotaciones.

Bookmark and Share

LA PRESENCIA DE PI EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

$
0
0
  • Pi se encuentra implícitamente en la vida cotidiana
  • Su presencia como elemento cultural, cada vez mayor
Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). Con motivo del día internacional del Pi (π), la doctora Mariana Patricia Jacome impartió la conferencia Pi pi land: una historia irracional en la Facultad de Química de la UNAM.


Al inicio de la charla, la doctora Jacome mencionó la importancia de los números racionales en la vida cotidiana ya que satisfacen distintas necesidades como partir, cortar o dividir.

“Están en nuestra vida cotidiana, […] en un montón de cálculos científicos”, expresó Jacome. Para profundizar en su importancia, la doctora platicó la historia del número Pi, cuyos primeros hallazgos se remontan al papiro de Moscú (1850 a. C.) –el documento matemático más importante de Egipto que fue comprado por el ruso Vladimir Goleníschev– y al papiro matemático Rhind (1650 a. C.).

Después, en la antigua Grecia, Tales de Mileto fue el primero en insistir en la existencia de Pi por medio de las matemáticas; Euclides, en el libro Los elementos, mencionó las áreas de los círculos y a Pi; Arquímedes también calculó a Pi por medio de hexágonos de 96 lados y el astrónomo Claudio Ptolomeo mencionó en su libro El Almagesto la obtención de Pi más cercana: 3.1416.

Zu Chongzhi mejoró el resultado obtenido por Arquímedes, ya que determinó el valor de Pi más aproximado entre 3.1415926 (valor por defecto) y 3.1415927 (valor por exceso).

La presencia de Pi en las ciencias

Pi es muy importante en la vida porque, gracias a este número se realizan cálculos muy precisos en las órbitas circulares, en la construcción de figuras u otros objetos cilíndricos, en el lanzamiento de satélites en órbitas que rodean el planeta Tierra, en la estadística y probabilidad, en la física (tercera ley de Kepler, en las ecuaciones de campo de Albert Einstein), entre otras ciencias.

Sin embargo, después del “3” los números son infinitos lo que la doctora Jacome explicó: “¿Cuánto vale ese cachito para saber cuánto vale Pi? Ahí fue cuando se dieron cuenta que esto tenía propiedades infinitas y por ende que es infinito. Este cachito es lo que hace a Pi maravilloso y ha sido objeto de muchos estudios”.

Debido a su naturaleza, Pi es un número que no tiene fin o límite, lo cual lo convierte en “un elemento cultural”, según Jacome por la afición de las personas que realizan canciones sobre el número, lo adoptan como un elemento simbólico de las matemáticas o se lo tatúan.

Pi es irracional

Un número irracional es “aquel que no puede ser escrito como el cociente de dos números enteros […] y así es su naturaleza. Está en la vida cotidiana, en los distintos descubrimientos a lo largo de la historia y que han llevado a las personas a investigar y empaparse de información sobre el número”, explicó Jacome.

Las personas pueden obtener Pi de forma experimental con un pedazo de estambre. Para ello tienen que medir la circunferencia (el contorno de un círculo) y después medir el diámetro (línea recta que atraviesa el centro del círculo) para comprobar que tendrán tres tiras del diámetro y un pedacito. De forma teórica es con la ecuación L/D=π donde “L” es la longitud (circunferencia) y “D” es el diámetro.

Bookmark and Share

CUANDO LA MUERTE ACECHA, EL MIEDO APARECE

$
0
0
Por Bacilio Antonio Hernández
Ciudad de México (Aunam). Me estremecí y de nuevo sentí que el miedo recorría también mis pensamientos. Esto había pasado en un primer piso de un edifico muy transitado por personas que entran y salen a trabajar, van a pasear a los perros o simplemente compran algo en la tienda de la esquina.


Eran poco más de las cinco de la tarde cuando esta carga de emociones y sorpresas invadía mi entorno. Aquel día la jornada laboral, entre tantas distracciones, se tornó más pesada de lo normal; me sentía decaído. Lo cierto es que jamás en la vida me había tocado estar en una situación parecida y, a decir verdad, desde hace mucho tiempo ya le tenía miedo a la muerte. En aquella ocasión, el temor estuvo presente y me hizo estar con el alma en un hilo.

Los días de aquella semana que iniciaba eran calurosos. El ajetreo del metro, el apretujo de la gente, el bochorno de los vagones, el calor sofocante dentro de los túneles y la distancia por caminar hacia el trabajo hacían que el día se tornara muy lánguido.

Tlatelolco, entre tanto, presentaba como de costumbre un ambiente tétrico: los andadores y los edificios desgastados desprendían una sensación extraña, a veces incluso lúgubre, las sombras que los árboles generaban hacían que el espacio se sintiera frío, con poca luz y olor a humedad.

Desde que leí La Noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska, cada vez que paso por la Plaza de las Tres Culturas no dejo de imaginarme la matanza de los estudiantes y los sucesos históricos que ocurrieron ahí. Caminando por fuera del metro, con rumbo a Paseo de la Reforma, se puede ver del lado derecho la Iglesia de Santiago Tlatelolco. Justo enfrente se encuentra erigido el edificio Chihuahua, con sus ventanales oxidados, viejos y rotos, las paredes envejecidas, rayadas y despintadas. Así pues, bajo la luz del sol transcurría aquella tarde.


Llegué al edificio Coahuila, lugar donde trabajo, y comencé a buscar entre mis cosas las llaves de la entrada principal que da acceso a la recepción, donde don Mario siempre está ya sea sentado o limpiando el piso. Sin embargo, ese día me percaté de algo inusual pues un policía resguardaba la recepción y, a diferencia de otras veces, todo el ambiente se había tornado silencioso.

Hice caso omiso a aquella situación y me dispuse a tomar el ascensor. Bajé en el piso uno y, de pronto, justo frente a mis ojos visualicé una escena perturbadora que me dejó absorto y boquiabierto. Lo primero que miré al poner un pie fuera del elevador fue la puerta del departamento tres, el cual se había juntado ya con el cuatro. La entrada había sido forcejeada.


Sobre ella habían pegado dos señalizaciones con la leyenda “suspendido” y colocado unas cintas amarillas que decían “prohibido el paso, policía de investigación”. La puerta que daba a las escaleras, que siempre estaba cerrada, estaba abierta por completo. Dentro del cubículo se encerraba un olor desagradable, un hedor a muerto maquillado, sin éxito alguno, con limpiador de pisos.

Ante esta situación, un escalofrío recorrió mi cuerpo de pies a cabeza, mi sensación de miedo fue creciendo y ni siquiera quise volver a mirar. Tan pronto como pude hacerlo tomé la llave y abrí la puerta del departamento dos, que queda justo enfrente, entré rápidamente y cerré la puerta de un solo golpe. Quizás el asombro me hizo reaccionar de esa manera o quizás sólo me comporté como lo hubiera hecho cualquier otra persona.

Una vez dentro de mi lugar de trabajo me puse a reflexionar. Tenía que quedarme en el edificio, no podía salir corriendo por más miedo que tuviera. Y es que apenas el viernes de la semana pasada ya había percibido un olor extraño. Sin embargo, atribuí a que había alguna rata muerta en los ductos de la basura o incluso en las ranuras del elevador.

Traté de tranquilizarme mientras tomaba un vaso con agua. Una vez sosegado, me dispuse a hacer mi trabajo y también decidí mandarle un mensaje a mi jefa Rosa María, que no se encontraba ese día, para preguntarle qué había ocurrido. Su respuesta no tardó en llegar: “la vecina murió, vivía sola. El sábado pasado los bomberos tiraron la puerta para hacer el levantamiento de cadáver. Olía muy feo. Llamamos al Ministerio Público a eso de las once de la mañana”.


Más tarde, a la hora de salida, no encontré a don Mario. El policía tampoco estaba y ningún vecino se cruzó en mi paso. Me quedé con la expectativa de hacer preguntas y saber más acerca de lo ocurrido. Aquella tarde caminé más rápido de como usualmente lo hago. Me dirigí al metro con la mente desguanzada. Aquella experiencia del día no tenía parangón.

Por la noche, llegué a casa un tanto traumado. Quise evadir mis pensamientos, aunque por ciertos momentos no lo logré. En la casa donde me hospedo se encontraba la señora Teresa junto con su esposo y su hijo. Me invitaron a tomar té y acepté sin pensarlo. Les platiqué de lo ocurrido y se quedaron asombrados. Pasadas las horas de la noche, subí a mi habitación y comencé a leer 1984 de George Orwell, hasta que el sueño se hizo presente. Cuando eran poco más de la una de la mañana, lo único que deseaba en aquel momento era perderme en sueños y no pensar nada más, despertar al día siguiente, que mamá estuviera conmigo y contarle, pero no, ni siquiera podía hablarle por teléfono a esa hora. Desde que me mudé a la Ciudad de México no había experimentado el miedo de una manera tan inusual.

Bookmark and Share

ESPACIO PARA NOTICIAS FALSAS, POR DESCONFIANZA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

$
0
0
Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). Una de las causas del desarrollo de las noticias falsas es la desconfianza o falta de legitimidad de los medios de información, explicó el doctor Felipe López Veneroni durante la conferencia La era Trump y el desafío de los medios: entre la postverdad y las noticias falsas.


Durante el evento desarrollado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, el académico indicó que en México existe un tradicional recelo hacia los medios. Dicha suspicacia se refleja en los datos de una encuesta realizada por la empresa Parametría, en la que se señala que ocho de cada diez entrevistados desconfían de la información proveniente de la televisión, la radio y los periódicos.

Para Julio Hernández, autor de la columna Astillero en La Jornada, la gran mayoría de los medios de comunicación mexicanos han pasado a ser espacios de reproducción de noticias falsas a partir del alineamiento con sus propios intereses empresariales, lo que provoca dudas sobre la información.

“Me parece que la creación de esas noticias falsas invoca e impacta en la necesidad de las grandes masas de creer, más que de verificar, de asumir posiciones personales partidistas, de facción o de creencia”.

Según el periodista, es alarmante la cada vez más elevada influencia de las noticias falsas sobre la opinión pública en detrimento de la información verificada y real, situación que se vivió en las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Como parte de ese problema, Hernández mencionó la creciente presencia de cuentas falsas en Twitter y Facebook, manejadas por grupos de poder, que tienen como tarea entorpecer la comunicación en dichas redes sociales, todo ello con un objetivo.

“Estamos viviendo ya (en las redes sociales) el adelanto de una distorsión y de un cultivo de las condiciones para que la comunicación política no sea fluida, no sea confiable, y sí sea distorsionada para que, finalmente, muchos acaben creyendo o entendiendo que esas vías ya no son confiables”.

Como ejemplo de esta estrategia, expuso el caso de una cuenta concentradora en Twitter que utiliza la etiqueta #elinsurgente –a través de bots– para crear y promocionar tendencias frívolas que dominen la conversación en las redes sociales y desvíen la atención de temas críticos al gobierno.

Sobre el rol de las redes sociales en la propagación de noticias falsas, el académico Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, agregó que la urgencia de la novedad, tanto de los medios de comunicación como de los usuarios de internet, empeora el esparcimiento de información sin verificar.

“Nos hemos acostumbrado a compartir la compulsión de creer que hay que enterarnos con toda rapidez y que hay que difundir la información que acabamos de recibir en nuestras redes digitales de inmediato, y cuando uno difunde un asunto de esa forma, ya sea en las redes sociales o en la vida cotidiana, se corre el riesgo de propagar mentiras”.

La forma en la que algunos usuarios construyen sus fuentes de información en internet –eligiendo cuentas o páginas que estén de acuerdo con su punto de vista–, termina por convertirse en otro tipo de desinformación: “Nos encerramos en circunstancias o en hechos o en burbujas que nos envuelven y en donde tenemos solamente una versión de los acontecimientos”.

Los panelistas coincidieron en que para combatir este problema es necesaria la cooperación tanto de los medios como de los cibernautas, exigiendo a los primeros mayor verificación en los contenidos que publican y a los segundos mayor responsabilidad al momento de compartir información en internet.

La conclusión de la mesa corrió por parte de López Veneroni; Al “treding topic hay que ponerle tú topic, porque si nos vamos por el puro trending al ratito andamos reproduciendo información sin verificar”.




Bookmark and Share

PASEO SURREALISTA DE UN DÍA CUALQUIERA

$
0
0
Por Virginia Trejo Zarate
Ciudad de México (Aunam). El Paseo de la Reforma estaba casi vacío. A lo lejos podía observarse a algunas personas caminando o pedaleando en las bicicletas. A un costado, el verde Chapultepec invitaba a entrar para protegerse del sol quemante de las tres de la tarde, mientras los autos se encargaban de desfilar sin descanso por ambos lados de la calle en el silencio más apacible del día.


“Todo está muy tranquilo”, dijo un policía que esperaba en el cruce. “Ya sé, pensé que iba a haber más gente”, le respondió su compañero. Sinceramente, yo también pensé lo mismo.

Los rayos solares cegaban parcialmente la vista de los peatones, pero no eran lo suficientemente fuertes como para desviar la atención del espectador de las famosas obras. El raquítico público se conformaba con mirar, pocos se detenían a leer los letreros con las interpretaciones del excéntrico artista.

Estaban todas alineadas, de color oro y bronce, frente al Museo Nacional de Antropología. En el ir y venir de las obras descubrí que el caracol y el ángel estaban observando algo atentamente en dirección al bosque, tal vez pensaban escapar hacia allí.

Enseguida les hicieron compañía sus amigos los relojes, no los comunes, sino los de Salvador Dalí, esos que parecen derretirse y que nos recuerdan que el tiempo y espacio se funden en un solo punto, la obsesión. El recorrido seguía mientras las obras iban surgiendo, cada una más fantasiosa que la anterior.


Otra de las sorpresas fue ver a una Lady Godiva de bronce, cabalgando desnuda en su caballo rodeada de mariposas, frente a la que dos mujeres y un hombre me pidieron sacarles una fotografía. Los altos y rubios extranjeros parecían gozar de todo, en especial del clima.

De repente, una niña de unos cinco años a lo mucho se cayó de su triciclo y empezó a llorar pues se había raspado la rodilla. Justamente la estatua de Alicia en el país de la maravillas estaba a menos de un metro de ella. Fue una extraña coincidencia encontrar a esta Alicia, con el rostro lleno de flores, jugando con lo que parecía un arco, pero después de verlo más de cerca resultó ser una cuerda con la que estaba a punto de saltar.


El recorrido terminó y las obras, la niña, los extranjeros y los policías comenzaron a alejarse de la misma manera en la que el día los atrajo a contemplar las piezas de Dalí, una curiosidad inusual propia del surrealismo.

Bookmark and Share

ENMETRADOS UN DÍA MÁS

$
0
0
Por Adela Sánchez Olvera
Ciudad de México (Aunam). “No nos vamos a bajar. Hazle como quieras, pero no nos vas a bajar”, son las palabras con las que una señora de unos 40 años desafía al policía que, ya un poco desesperado y sin su gorra azul puesta, habla por su radio. “No se bajan, ya que avance”, comunica el uniformado y el metro, que llevaba parado casi 40 minutos en la estación Hidalgo, se pone en marcha.


Son las 19:10. Al entrar a la estación Hidalgo se escucha un anuncio a través de un altavoz: “No compren boletos ni recarguen tarjetas si van a Indios Verdes. ¡NO HAY SERVICIO! Se están trayendo camiones que los acercarán a sus destinos. El servicio será gratuito”. Este mensaje tan alarmante hace enojar a los usuarios.

En los torniquetes, las personas agarran sus bolsas y mochilas como si en cualquier momento se las fueran a arrebatar; preguntan a los elementos de seguridad qué es lo que pasó. “Unas fallas eléctricas en Balderas, jefesita, mejor ni pase”, contestan los policías a una señora. Un grupo de jóvenes, que se tambalean de un lado a otro en estado de ebriedad, comienzan a insultar a los uniformados; éstos simplemente los ignoran y continúan viendo el celular.

El piso del metro Hidalgo se ha convertido en una gran sala de espera. Algunas personas aprovechan para cargar sus celulares en unos enchufes que se encuentran por arriba de los torniquetes. Lo que pasó no les sorprende, para estos usuarios ya es normal. “En lo que esta cochinada vuelve a funcionar hay que ver un capítulo de Club de cuervos” le dice un joven a una chica, quien se acomoda a su lado.

Las personas comienzan a buscar en sus teléfonos la razón de tanto alboroto. La cuenta de Twitter del metro (@MetroCDMX) anuncia que, en breve, se reanudarán los viajes, además de que hay servicio gratuito de camiones de Hidalgo a Indios Verdes. Sin embargo esta medida es insuficiente para transportar a cientos de personas que lo único que desean es que acabe esa ajetreada y calurosa noche.

La estación empieza a tomar el aspecto de un sauna, y es que la lluvia que hubo unos minutos antes hace que la situación se complique. En las calles, el tráfico se intensifica y ahora, además, hay una gran cantidad de gente que busca una opción de transporte.

Un bochorno insoportable provoca que algunas personas tomen un aspecto rosado en sus rostros. La mayoría ha optado por quitarse suéteres y chamarras; otras se alistan para salir y abordar, resignadas, el transporte que se ha implementado pues las nubes negras que aún se observan en el cielo amenazan con romperse en cualquier momento.

Dan las 19:55. Al parecer el tren que se encuentra varado en dirección a Indios Verdes dará la vuelta para dirigirse hacia Universidad, situación que enfada a las personas en los vagones porque se les pide desalojar la unidad. Algunos ponen resistencia y gritan unas cuantas groserías a los jefes de estación, se niegan a vaciar los vagones y no hay poder humano que los haga bajarse.

El tren da la vuelta y se escuchan chiflidos burlones para las personas que no se bajaron, quienes buscarán descender del metro en las siguientes estaciones no sin antes luchar contra los pasajeros que intenten abordar la unidad. La mayoría logrará salir, algunas más serán arrastradas por una ola de personas que empuja y aprieta sólo para alcanzar un asiento o por lo menos un espacio para recargarse.

Hay menos gente en los andenes de enfrente. Los usuarios se hartaron del mal servicio y la poca iniciativa para reanudar el trayecto, así que decidieron salir a las calles para buscar una alternativa que los acerque a sus hogares y los aleje de la frustrante deficiencia del transporte más utilizado por los capitalinos.

Los camiones, como se esperaba, son insuficientes para transportar a tal número de personas. Desesperada, mucha gente opta por subir a las camionetas y autobuses de los granaderos. No sólo adentro de la estación se vivía el apocalipsis; afuera era algo parecido o incluso peor.

Bookmark and Share

LA SEMANA INTERNACIONAL DEL CEREBRO EN LA UNAM

$
0
0
Por Liliana Quiroz Zavala
Ciudad de México (Aunam). ¿Qué es el cerebro? ¿Cómo funciona? ¿Qué son las neuronas y cómo las utilizamos? Estas y otras preguntas resolvió la Semana Internacional del Cerebro (SIC), celebrada en la UNAM del 14 al 19 de marzo, durante la cual se divulgaron las investigaciones científicas relacionadas con el órgano más complejo del reino animal.


Como parte de la programación del evento, se llevaron a cabo diversas actividades lúdicas en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias, en donde estudiantes de la Facultad de Psicología coordinaron la temática Las Neurociencias en la Psicología para explicar algunas actividades cerebrales durante el dormir.

Aunque el sueño es un estado de homeostasis en el organismo, durante el cual se reparan energías y se estabilizan funciones, el cerebro es uno de los órganos más activos durante esas horas. Éste experimenta un tipo de desconexión de nuestro cuerpo y se mantiene procesando la información que recibió durante el día y organizando la ya guardada para incorporarla a los recuerdos y la memoria.

Los estudiantes también hablaron sobre los trastornos del sueño, que en ocasiones pueden provocar graves problemas a la salud como insuficiencia cardiaca, depresión, ansiedad, hipertensión arterial, pérdida de memoria y desconcentración. Por ello, la UNAM cuenta con una clínica especializada en el control de los trastornos de sueño, al interior del Hospital General de México, que brinda servicios de diagnóstico y tratamiento.

Uno de los trastornos analizados fue el de la sensación “del muerto encima”. Dicho problema se explica cuando el cerebro pasa a un mecanismo de defensa en ciertos ciclos del sueño (la fase REM), durante el que inhibe el control voluntario de la respiración, obstruye las vías respiratorias e inmoviliza las neuronas motrices para evitar lesiones involuntarias.

La Semana Internacional del Cerebro es una campaña a nivel mundial que se lleva a cabo desde hace 15 años en más de 100 países. Este año, la UNAM participó con exhibiciones, conferencias y proyecciones de divulgación científica relacionadas con este vital órgano.

Bookmark and Share

PUMAS SIN FRONTERAS: EL PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNAM

$
0
0
Por Katia Morales
Ciudad de México (Aunam). Entrevista a Patricia González Torreblanca, secretaria de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


Bookmark and Share

ENTRE SPIDERMAN O MEMIN PINGUÍN: LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN MÉXICO

$
0
0
Por Iván Alejandro López García
Ciudad de México (Aunam). Axur Eneas es un artista de cómic. Ha trabajado como ilustrador profesional durante tres años. Se encargó del arte de The Adventures of Aero-Girl y publicó su novela gráfica Este Cómic no es Arte. Conoce este mercado muy bien y, para él, la industria del noveno arte en México no puede competir a nivel internacional.


Recibe ingresos como dibujante de cómics en una pequeña editorial estadounidense asociada con Diamond Comics Distributors, pero su principal fuente de remuneración es su trabajo en Ánima Estudios, “el estudio de animación más grande y prestigioso de América Latina” según se lee en su sitio web. Gracias al apoyo de su familia y su esfuerzo propio, Axur ha logrado prosperar en el negocio del cómic.

Una forma mediante la cual él puede vender su trabajo es a través de festivales y convenciones. Por ello Eneas y otros cien artistas nacionales más asistieron a La Mole Comic Con 2016 en el World Trade Center donde compartieron sus perspectivas con respecto al desarrollo de la industria del cómic en México.

Cada uno de ellos ha pasado por diferentes experiencias al momento de difundir y vender su trabajo. Algunos optan por aliarse con editoriales nacionales; otros se van al extranjero a probar su suerte y algunos más prefieren publicarse por sus propios medios. Aunque todos aportan al desarrollo del cómic mexicano, Axur tiene una perspectiva firme al respecto: “No tenemos industria (del cómic) en México”.

Independencia artística

En la década de los años 40 surgieron dos historietas mexicanas que establecieron las bases para consolidar la industria nacional: Memín Pinguín de Yolanda Vargas Dulché, y La Familia Burrón de Gabriel Vargas. Durante el auge del cómic en nuestro país, empresas como Editorial Novaro, de Luis y Octavio Novaro, y Editorial Vid, de Yolanda Vargas apoyaban a los historietistas mexicanos al publicar sus trabajos. Ahora, el panorama es diferente.

Según Jorge Tovalín, coordinador editorial de la revista Comikaze, el cómic mexicano se divide en dos vertientes: “el cómic independiente, que se vende sobre todo en festivales, convenciones, y el mercado de la novela gráfica, que es al que le han estado apostando las editoriales medianas y grandes en México”.

La primera corriente se enfoca en los artistas que utilizan las redes sociales como principal medio de difusión. La interacción con los lectores y la publicación constante de tiras forman la base de su trabajo. A partir de ahí, pueden buscar la forma de comercializar sus productos.

Algunos artistas independientes utilizan la exhibición de sus trabajos en las redes sociales como una prueba para ver cuál de ellos podría venderse mejor si llegara a ser impreso.

Raúl Hernández “Wakko”, ilustrador freelance, comenta: “si se quiere sacar el proyecto en físico, hay lugares como Quickstarter o IndiGoGo que son proyectos para juntar el dinero. Sale en físico, se distribuye y vende a los mismos fans”.


Varios proyectos han sido un éxito de ventas siguiendo esta estrategia. Tal es el caso de Alejandra Gámez, autora del webcomic The Mountain with Teeth. Gracias al apoyo de sus lectores y amigos, Alejandra pudo publicar su primer libro por medio de una recolecta de fondos por internet. Éste recopila las tiras cortas (de una hasta tres páginas) más populares que publicó en sus redes sociales.

En 2015 Gámez publicó un segundo libro recopilatorio de tiras. En ese mismo año, Alejandra ganó el primer lugar del concurso “Secuenciarte”, la competencia de cómic del Festival Pixelatl, celebrado en Cuernavaca. Así pudo publicar un tercer libro en formato de novela gráfica.

En México existen apoyos que fomentan e impulsan al noveno arte. Uno de ellos es precisamente el concurso del mencionado festival que publica, en formato impreso, las obras de los ganadores y les entregas las copias para que ellos mismos las vendan de la forma que mejor les convenga.

La asociación Pixelatl, fundada en marzo de 2012, tiene un objetivo claro: “Promover la creación y difusión de contenidos narrativos para aumentar las producciones nacionales y extender sus públicos dentro y fuera de México”.

Hasta ahora se han realizado tres ediciones del concurso “Secuenciarte”, que han sido consideradas un éxito porque en la primera convocatoria se recibieron aproximadamente 15 trabajos de autores independientes y en la segunda se registraron poco más de 30 obras.

Aparte de estos concursos, en nuestro país existen becas y pequeñas editoriales que apoyan y fomentan la creación y producción de cómic nacional. Un ejemplo es la beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), una ayuda de origen gubernamental.

Entre las editoriales que ofrecen ayuda a los historietistas mexicanos está Fixión Narradores, cuyo objetivo es consolidarse como una gran editorial de cómics mexicanos similar a las extranjeras, afirma Rojo Caballeromenti, editor en jefe.

Los artistas independientes también impulsan la industria a través de sus webcomics y la interacción en redes sociales. “Ahorita en México está surgiendo una pequeña escena, pero que está súper en pañales, como que difícilmente va iniciando. Apenas está pasando algo”, comenta Alejandra.

Artistas mexicanos en el extranjero


Durante La Mole Comic Con 2015, las celebridades mexicanas que colaboran en los títulos relacionados con Spider-Man ofrecieron una conferencia sobre su trabajo en Marvel.

Los personajes se dieron cita en la sala antes de empezar la conferencia. Humberto Ramos, dibujante; Víctor Olazaba, entintador; Edgar Delgado, colorista, y Enrique Puig, escritor, platicaron unos minutos en el escenario mientras los medios, también dentro de la sala, se preparaban para el evento.

Afuera, los fanáticos esperaban ansiosos a que el staff de la convención los dejara pasar. Varios asistentes iban disfrazados del héroe neoyorquino o de personajes relacionados con la serie.

La sala del evento denominado México Arácnido recibió a 250 personas. La sorpresa de los exponentes se percibió en sus expresiones cuando la sala llegó a su máxima capacidad. Los asistentes tomaron sus lugares, los medios alistaron cámaras y grabadoras, y los panelistas tomaron su lugar en el escenario para comenzar.

Enrique Puig, al ser también jefe del staff de La Mole Comic Con, dio la bienvenida al público y presentó uno por uno a sus compañeros. Debido al gran número de personas, el escritor decidió que se pusiera un micrófono al pie del escenario para que la gente pasara a hacerles preguntas.

En lo que los asistentes decidían pasar al frente, Olazaba sacó un print y comenzó a trabajar en él, como ignorando la conferencia. Delgado vio a su compañero y empezó a hablar con él apartado de su micrófono. Puig y Ramos animaban a la gente a pasar hasta que por fin se formó una fila de cinco personas detrás del micrófono.

A través de sus preguntas, los espectadores demostraron su admiración por el trabajo de cada uno de los exponentes. Preguntaron sobre cómo se desenvuelven dentro de la industria, cómo es el proceso de la elaboración de cómics, así como también por sus trayectorias y estudios.

Aunque los fanáticos preguntaban con entusiasmo y curiosidad, las respuestas de los panelistas reflejaban emociones muy diferentes. Un asistente le preguntó a Humberto Ramos sobre los sacrificios que hizo en su vida para dedicarse a dibujar. El artista dirigió una mirada pesada al fan y con agresivos movimientos de sus manos contestó: “si crees que tienes que sacrificar mucho para dedicarte a esto, mejor dedícate a otra cosa”.

A lo largo de la conferencia, estos personajes denotaron cansancio y desánimo al hablar de su trabajo. Incluso, al contestar las dudas de la audiencia se quejaban sobre las vidas que llevan como artistas, victimizándose continuamente.

Miembros de los medios compartieron opiniones negativas sobre la actitud y las respuestas de los exponentes en el evento, aunque muchos de los asistentes tomaron en serio sus respuestas. Probablemente no inspiraron a sus seguidores, pero los dejaron con muchos temas por reflexionar.

Editoriales mexicanas: la apuesta entre lo extranjero o lo nacional

De acuerdo con algunos artículos y archivos de la revista Comikaze, la creciente popularidad de los superhéroes de cómic norteamericano influyó en la creación de sus contrapartes nacionales como Zor y los Invencibles, Kalimán, Fantomas, El Águila Solitaria, El Santo y Blue Demon. Sin embargo, con el paso del tiempo, las traducciones al español de títulos como Batman, Superman y Spider-Man desplazaron los productos mexicanos.

Después de que las principales editoriales de cómics en México invirtieran en traer cómics extranjeros a nuestro país, la competencia entre ellas ya no se basó en la calidad de los productos sino en los superhéroes que cada una de ellas publicaba.

Editorial Vid comenzó a traducir historietas de DC Comics como Batman y Superman. En 1994 adquirió las licencias de las series de Marvel Comics y de cómics japoneses (manga). Esto le permitió prosperar en el mercado hasta convertirse en la editorial de cómics más grande de México.

En 2005, Editorial Televisa entró a este negocio al adquirir los derechos de Marvel Comics debido a la creciente decadencia en la que entró Editorial Vid, que descuidó la producción y calidad de otros títulos. En 2011 esta empresa también perdió los derechos de DC Comics a manos de Televisa.

De esta manera, Televisa y Editorial Vid se consolidaron como las únicas empresas publicadoras de cómics, de los cuales sólo Memín Pinguín, Lágrimas, Risas y Amor y El Pantera eran los únicos títulos mexicanos.

En 2009, Editorial Vid comenzó a cerrar sus sucursales en todo el país. A lo largo de este proceso, las tiendas comenzaron a rematar toda la mercancía que quedaba.

Cuando Televisa se adueñó de los derechos de publicación de DC y Marvel, se convirtió en la única editorial de historietas en el país. Dado que se enfoca solo en publicar los títulos de estas dos empresas estadounidenses, la empresa de Emilio Azcárraga Jean no invierte en hacer productos nacionales.

Con el objetivo de competir contra Televisa surgieron nuevas editoriales. Panini, Bruguera y Kamite se adentraron en el mercado, de forma exitosa, al editar títulos populares en Estados Unidos de sellos diferentes a Marvel y DC. Así, la competencia trajo nuevos cómics, mejor calidad del producto impreso y un panorama más amplio del noveno arte en México.

En los últimos años, la popularidad de las historietas ha ido en aumento en Estados Unidos. Esto representa una ventaja para las editoriales mexicanas ya que pueden seleccionar las series más populares y publicarlas en español.


Existen empresas pequeñas que apoyan a los artistas nacionales al publicar sus proyectos. La principal es Fixión Narradores. Ha publicado novelas gráficas como Ultrapato, de Edgar Delgado y Omar Lozano; Turbo Desafiante, de Dono Sánchez Almara; y Nómadas del Yermo, de Raúl Treviño.

Sobre la editorial, Omar Lozano comenta: “está agarrando al talento nacional y lo está encarrilando para que empiece a haber más contenido mexicano y que esto se pueda diversificar a otros países”. El consultor creativo y editor en jefe de Fixión, Rojo Caballeromenti, dijo que su meta principal es lograr lo mismo que DC y Marvel hicieron, pero con productos mexicanos.

Los títulos que se han publicado son de autores que ya cuentan con una trayectoria. “Hay diversas editoriales que creo que reciben portafolios de artistas, pero hasta cierto punto creo que el círculo de los historietistas en México es un poquito cerrado” comentó Raúl Hernández.

El futuro de la industria

La industria del cómic es fruto de un trabajo entre empresa, artistas y lectores. Algunos expertos del medio opinan que en el futuro habrá muchos proyectos nuevos que no requerirán de una editorial para ser publicados. Gracias al internet, los artistas pueden obtener lectores y, con el tiempo, ganancias por su trabajo.

Actualmente hay un crecimiento de cómics independientes. “Ya podemos hablar de que hay diez, quince autores de webcómic nacional”, agrega Axur Eneas. “Realmente, si vamos a hablar de un grupo de artistas nacionales, tenemos que hablar de apoyarnos mutuamente, porque entre más gente lea a ‘X’ autor más lectores habrá para todos”.

Para muchos historietistas, el número de proyectos va en aumento lo que se traduce en un crecimiento significativo de la industria. Sin embargo, para Omar Lozano esta tendencia tiene otra lectura: “En calidad tal vez sí (crezca la industria), pero en magnitud, no creo”.

En el futuro, tal vez se vea una industria más desarrollada. A manera de invitación Alejandra Gámez considera que “hay que ser muy honesto, hacer lo que tú quieres hacer, lo que a ti te gusta y que alguien lo lea, a alguien le llegará”.

Bookmark and Share

CUANDO LA VIDA TE PIDE QUE ESCRIBAS: ORALIA MELÉNDEZ

$
0
0
Por Miroslava Sarahí Fuentes Zacarías
Ciudad de México (Aunam). Con zapatos de tacón y un vestido de entallado de colores, la profesora Oralia Meléndez Rodríguez llega en dos zancadas a la puerta del estacionamiento de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Número 9 Pedro de Alba. La mujer que desde chica siguió el camino de las letras avanza erguida, con una mirada fija que resalta por la firmeza de sus ojos.


“¡Qué pena, no me he maquillado!”, dice mientras nos encaminamos a la sala de maestros. Usualmente, en clases se le ve con el carmín en los labios y unas sombras, detrás los lentes, que armonizan con sus vestidos. A pesar de la ausencia del maquillaje, la viveza sigue presente en su expresión. “No soy hedonista. Sólo soy una gente convencida de la vida”, se lee en su cuento Y si muero… qué de El rugido de la Moira.

Entramos a la sala y saludamos a los docentes que esperan dar clases, reposan o sólo conversan por un rato. Son las tres y media de la tarde cuando la profesora entra a un cuarto y veinte para las cuatro cuando sale maquillada de la habitación, con el rojo que resalta su pequeña boca curveada y con el cabello color castaño, casi rojo, arreglado. “Ay, sólo me pongo labial y ya dices que luzco diferente”, le contesta a una compañera.

Dejar de escribir como señal de protesta

Luego de despedirse de los maestros, la entrevistada sale con una sonrisa. Su porte denota cierta elegancia, la cual resalta cuando escudriña el lugar con sus ojos color café. En medio del murmullo de la multitud de alumnos que salen de una clase para entrar a otra, nos dirigimos a buscar un salón desocupado aunque al parecer todas las aulas están ocupadas. De vez en cuando ella dirige la mirada a su bolso donde oculta su nuevo libro La muerte del hermano.

Pocos libros ha publicado la autora debido al problema que tiene con las editoriales. Actualmente sigue tratando de terminar una novela, pero “no me corre prisa porque estoy muy enojada. Ha habido personas que han abusado de mi ignorancia de ese conocimiento, de cómo mover mis libros, venderlos y todo eso”, cuenta.

“No quiero escribir para gente que está esperando mis libros sólo para abusar, eso me ha detenido. Me encuentro un poco triste por eso”, expresa levantando su delineada ceja derecha. Hay quienes hablan de ella, calificándola como una persona desorganizada. Sin embargo la maestra se defiende y dice estar organizada en lo más importante, su persona. “Por lo demás, en cuanto a escribir, creo que la vida te pide que escribas”.

Finalmente, la profesora decide sentarse en una banca al aire libre que está entre los edificios, con el sol y la sombra que agrandan a la vista de la escritora. Las jacarandas, árboles elogiados por Meléndez durante sus clases, se encuentran a sus espaldas.

La entrevistada siente la misma predilección por las letras que por impartir cátedra. “Digo, la vida así tiene sentido, ¿no? Aquí están ellos y así yo tengo algo que hacer”, señala sonriente respecto a sus alumnos. Sentada ya, entrelaza los dedos y sus pulseras plateadas, abundantes en sus muñecas, inician un tintineo que acompaña la expresividad de su voz.

Creciendo con las letras en casa

Si repito siempre la vieja canción
es porque he bebido de sus frescas aguas y
han nacido dulces y verdes naranjas
que establecen diálogos con sus hermanas
y hablan como sabias cuando nuevas son.
                                          Oralia Meléndez


Proveniente de tierras guanajuatenses, la maestra comenzó desde chica su trayecto por el camino de las letras. “Aprendí a escribir y empecé a escribir”, menciona. De todos es sabido que la familia determina, en parte, lo que una persona es. La estrecha relación de la escritora con su madre y su hermana, que la inspiró a estudiar Lengua y Literaturas Hispánicas, es muestra de ello.

“Mi mamá era una mujer a la que le gustaba leer mucho, en especial la poesía, y eso nos lo transmitió. Cuando empecé a crecer tuve esa convivencia con la poesía a través de las declamaciones de mi hermana y de un libro que mi mamá escribía en un diario muy hermoso, que al abrirlo sonaba una música de piano. Yo veía su diario, pero en lugar de escribir vivencias, ella anotaba poemas. Cuando nosotras los leímos supe que yo era de las letras”.

Debajo de un árbol pequeño, la agudeza presente en sus ojos se torna en tristeza. Meléndez se considera una mujer “de pocas personas”, entre ellas su padre, que alguna vez le hizo un comentario que quedó grabado en su memoria.

“Me gustaría estar a la altura de lo que los lectores pueden comprender porque mi padre solía decirme ‘hija, escribes hermoso, sí escribes poesía, pero estás completamente lejos de las personas, no entiendo lo que tú quieres decir´. Escuchar eso me dolió, así que ahora tengo algunos poemas que sé que tienen un valor literario y poético impresionante, pero son poquitos. Con los otros, mejor pretendo que la gente me comprenda”.

Cuando medra el silencio es el libro que la profesora escribió a raíz de la pérdida de su hermana. De hecho, la mayoría de sus cuentos han sido dedicados a este pasaje de vida, entre otras penas. Para la autora, la literatura le ha servido de catarsis. A partir de este proceso, ella empezó a tomar una actitud diferente hacia la vida, un “aprovecha y disfruta el momento”. La entrevistada explica más a fondo el carpe diem, término comentado en sus clases.

“A veces uno cree que puede hacer lo que quiera, pero no es así. De poder podemos, pero en la definición de una persona lo que se debe acentuar es lo que se debe hacer. Nosotros debemos ir conformando nuestra identidad y viviendo el momento, pero haciendo lo que debemos porque la vida no se vive para el placer, se vive para cumplir la obligación más grande de todas: ser feliz en el momento”.

Un abrazo a través de la lectura

Los muertos, si quieren, que coman mi carne,
yo ya no la siento.
Subo como si alas fueran mis cadenas
y miro hacia abajo con la risa a cuestas.
¡Ay!, si yo encontrara quién aprisionara
el felino hambriento que muerde mi boca,
mi vida sería imponente rugido
como es en mi pecho la vieja canción.


Al crecer en contacto con la llamada época del Cine de Oro mexicano, la escritora se convirtió en su amante. La mujer maquillada al estilo de las actrices de aquel tiempo comenta entonces la afición constante a las letras no sólo de libros, como podría pensarse de una apasionada de la pluma y el papel, sino también de películas.

“El cine es muy literario. Estarás de acuerdo que los guiones del cine de oro mexicano tienen mucho que ver con los españoles, con la manera española de decir las cosas. Las historias estaban tomadas de los libros de literatura, entonces el contacto con las letras era constante. Yo no sólo veía las películas, yo me bebía la lengua”.

Meléndez también recuerda la presencia de la música en su niñez y como ésta era a su vez una actividad en la cual la literatura jugaba un papel más preponderante, pues las letras de las canciones buscaban decir algo ortográficamente bien.

“A mi mamá gustaba mucho de canciones extraordinarias. Las canciones que me cantaba también eran muy literarias porque antes se aprendía y se ponía más énfasis en lo que se decía en las canciones, en que estuviera bien dicho y bien estructurado gramaticalmente. Ahora se ha abandonado mucho eso con las redes sociales”.

Sus pies, que se habían mantenido entrecruzados, empiezan a estirarse y sus manos tocan cada uno de los extremos del entallado vestido. Sus palmas se posan tiernamente sobre sus rodillas mientras sus ojos brillan como si sonrieran. La maestra exclama que lo más difícil al escribir poesía es, precisamente hacer poesía.

“Un vehículo te lleva de un lugar a otro, pero la lengua te lleva de una persona a otra, de un mundo a otro, es lo que verdaderamente nos ha hecho seres racionales”, comenta Oralia a propósito de lo que la literatura y la lengua representan en la relación autor-lector. Así mismo, comenta que al escribir transmite su manera de ver la realidad a quien la lee. “Como decía José Emilio Pacheco, el otro es el que te regresa tu existencia, si no existe el otro no existes”.

“Mira, el privilegio más grande del ser humano es ser libre, pero la libertad del ser humano radica en el pensamiento, es lo único que no le puedes quitar a nadie: la capacidad de pensar, de inteligir. El último resquicio de la libertad es guardar lo que realmente es nuestro, y ese es nuestro pensamiento. Entonces yo doy gustosa mi pensamiento, pero solamente en esa relación autor-lector. Yo creo que sólo puede llegar a abrazarme quien puede hacer una lectura muy profunda. Cualquier lector que sienta lo que escribo, está haciendo lo que quiero”.

“Para mí, todo sirve y no soy de modas”

“El ritmo nunca pasa de moda para mí. Artísticamente, mi prosa es fuerte y puede llegar a ser poética. En algunos cuentos utilizo la prosa poética, pero estos están suscritos a lo que yo llamo el justo momento, que es cuando el personaje está a punto de ser rebasado por sus propias emociones y está a punto de cometer actos terribles de los que se lamentará después. Entonces llevo una prosa rápida, que a través del recurso poético de la metáfora muchas veces es más eficaz”.

El estilo, la huella del escritor, ha sido un elemento clave en la definición de los cuentos de Meléndez pues ella coloca, además de su prosa rápida, un “aquí hay algo, aquí hay algo” para soltarlo después al lector y causar un impacto en él. Su influencia para ello: Musak, de Mario Benedetti.

Por otro lado, al hablar sobre la originalidad de sus obras reconoce que “según yo estaba escribiendo algo en mi novela que no había visto, y entonces empiezo otra vez a ver a Saramago y digo ‘ay caray ¿por qué me está copiando?’. Trato de encontrar la dulzura en mi propia ternura, porque hay muy pocos escritores dulce, pero creo que mi estilo ya lo irán definiendo algunos ¿no? A veces hay caídas de adjetivos y no me importa que digan que no sirven. Para mí, todo sirve y no soy de modas, y mi decir sí es muy propio”.

Algunos críticos mencionan que su sintaxis es algo complicada, esto debido a su organización, pero al escucharla cambian y ven a una escritora con ideas claras y ligeras.

“Mi persona está en lo que está y para mí es más importante mi vida interna y mi descanso”, comentó. “Y entonces qué crees, tengo un plan. Quiero alcanzar y lograr el mérito en la organización de mi hogar”, declara.

“Impongo mi fuerza y mi fe”

Para la escritora, el arte es la objetivación de un sentimiento, y un artista alcanza un nivel más alto si puede hacer sentir y despertar un sentimiento en quien disfruta la obra. Ella menciona que sus cuentos han sido parte de una evolución que surge a partir de su catarsis literaria: la Oralia que escribió El rugido de la Moira ya no es la misma.

“Sí, hay un destino que ruge, pero también hay un libre albedrío. Y dentro de todo ello, de lo que me ha sido dado, de lo que está ocurriendo alrededor impongo mi fuerza y mi fe que son dos de las características más importantes de mi espíritu”.

Como una escritora que admira la grandeza de otro autor, recuerda a Miguel de Cervantes Saavedra como alguien que logró hacer ese cambio a través del tiempo: “Cervantes lo dijo claro: yo mejor no escribo porque no puedo ser poeta y los que quieren ser poetas y no lo son, son ridículos”. Sin embargo, resalta que “en este mundo se viene a hacer y decir lo que quiere y si uno no lo hace entonces así, eso es lo terrible, eso no es carpe diem”, finaliza.

La piel firme triunfa, se pone de pie.
Va regenerando fibra a fibra el alma
cuando adentro anida un pájaro azul.
Miro las flore ahora, inhalo la brisa
y aunque vuelvo a verlos, muy de vez en vez,
mis muertos alegres respiran muy hondo
y extienden sus manos de tierra entreabierta
para dar impulso a mi decisión.
Entre todos ellos, con gran energía,
gritan que mi vida no tiene un sepulcro
todavía en el panteón.


Bookmark and Share

"EL PUNTO ES ENCONTRAR PARA QUÉ SOMOS BUENOS": CRISTÓBAL MIGUEL GARCÍA

$
0
0
Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). Cristóbal Miguel García Jaimes y el doctor Efraín Chávez Lomelí ofrecieron una conferencia de prensa para hablar sobre la segunda invitación que la Universidad de Saint Gallen, en Suiza, le ha extendido al joven guerrerense para ser uno de los 200 líderes del mañana.


El joven estudiante, conocido también como “el chico partículas”, tiene 20 años y cursa el sexto semestre de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al inicio del evento, García Jaimes hizo mención del acelerador de partículas que construyó en ocho meses y 23 días gastando alrededor de mil pesos.

En el Instituto de Física, Cristóbal Miguel recordó que en noviembre de 2014 ganó el Premio Nacional de la Juventud en la categoría Ciencia y Tecnología. Posteriormente, creó una organización llamada Ciencia sin fronteras que “se encarga de dos cosas: divulgar ciencia y cultura y seguir el ejemplo del doctor Efraín Chávez, al buscar a jóvenes talentos y tratar de apoyarlos”.

Ciencia sin fronteras ha colaborado de manera directa con 35 niños y de manera indirecta con 150 infantes. A través de su fundación, García Jaimes recolecta computadoras que, después de ser reparadas, son llevadas a Guerrero y que los niños utilizan para aprender a programar.

Antes de conocer al doctor Chávez, Cristóbal García admiraba a Albert Einstein porque se identificaba con el comportamiento del físico durante su infancia. El estudiante guerrerense también comentó la invitación que el científico mexicano Luis Flores le extendió para visitar el Centro Europeo de Energía Nuclear (CERN). “Llevo mi lunch para ese evento”, bromeó.


El estudiante guerrerense resaltó la importancia de los distintos proyectos de divulgación de la ciencia para que los jóvenes se involucren en éstos y así “haya más soldados para el desarrollo de la nación”. García Jaimes invitó, de igual forma, a repensar la educación en nuestro país pues “somos jóvenes del siglo XXI, con profesores del siglo XX y sistemas educativos del siglo XIX”.

Cristóbal Miguel espera que en las vacaciones de Semana Santa pueda iniciar a escribir un libro que pueda explicar la física para todos, desde las personas que manejan un microbús hasta los que pudieron concluir estudios universitarios.

Para finalizar, García Jaimes mencionó que es muy importante el apoyo de los padres hacia sus hijos, recalcando la importancia de la libertad y dejar que los jóvenes decidan qué estudiar. “Finalmente, la felicidad no depende de una casa o de un carro, depende de muchas cosas más”, concluyó.


Bookmark and Share
Viewing all 3186 articles
Browse latest View live